La sostenibilidad en la Ciudad Universitaria de Madrid

Un esfuerzo colectivo con potencial de laboratorio vivo para la comprensión del cambio global.

Introducción

Los campus universitarios pueden ser laboratorios vivos en la generación de nuevo conocimiento y en la búsqueda de sus aplicaciones para mejorar la sociedad, para lo que son esenciales la investigación y la innovación. (Rescia Perazzo y Magro Ruiz, 2022)

En este caso se va a abordar el buscar una mejor comprensión del cambio global a través del territorio de la Ciudad Universitaria de Madrid, de una forma teórica, pero también experiencial.

Se entiende por cambio global el potencial de que los procesos de un ecosistema en una ubicación dada se vean afectados, sin que esto suceda de forma aislada, sino como influencia de múltiples cambios, cuyas interacciones en forma de sinergias, adiciones y otras son difíciles de investigar (Zhou et al., 2023)

Creación y evolución

Alfonso XIII cede la antigua dehesa de Amaniel para el inicio de su construcción en 1927, concretada en la creación de la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria de la que el propio rey sería su presidente (Real Decreto-Ley 17 mayo 1927). Se inspiran en el modelo norteamericano de ciudad Universitaria con una gran protagonismo para los jardines. Coordinó el equipo de arquitectos, del movimiento moderno racionalista: Modesto López Otero.

1929-1936

Se realizan las obras de forma ininterrumpida, a pesar de los sucesivos cambios de gobierno, con la construcción de: Hospital Clínico San Carlos, las Facultades de Medicina, Farmacia y Odontología (zona de salud); facultades de Química, Físicas y Matemáticas (zona de ciencias); las facultades de Filosofía y Derecho (zona de letras); Escuela Técnica Superior de Arquitectura (zona de artes) y las residencias de estudiantes. En 1932 se termina la central que abastecerá de energía a la universidad en un edificio racionalista proyectado por Sánchez Arcas y Eduardo Torroja.

1940

Después de la Guerra Civil se retoma del proyecto creando la Junta Constructora para su reconstrucción. Se había perdido más del 40% de lo construido (Chías Navarro, 1983).

1943

Se inauguran los edificios de Filosofía y Letras, Farmacia, Ciencias Químicas, las Escuelas Técnicas de Arquitectura e Ingenieros Agrónomos, El Colegio Mayor Ximénez de Cisneros, el Pabellón de Gobierno, algunos de los campos de deportes y la central térmica.

1945

Se inauguran: Estomatología, la Escuela de Ingenieros de Montes y los pabellones de Matemáticas y Físicas de la Facultad de Ciencias.

Imagen del vuelo americano (1956). Fuente: SignA - Sistema de Información Geográfica Nacional

1997

Se inaugura el Real Jardín Botánico Alfonso XIII.

Ecosistemas del Real Jardín Botánico Alfonso XIII


El campus está compartido por tres universidades:

  • Universidad Complutense de Madrid (UCM)
  • Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
  • Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Su construcción ocupa un terreno inclinado hacia el río Manzanares partido por el barranco de Cantarranas y configurada por las terrazas, glacis, lomas y planicies. Entre sus edificios y viales se encuentran numerosas zonas ajardinadas.

Mapa Guía Consorcio Ciudad Universitaria


La C.U.M. es declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por el Decreto 21/1999, de 4 de febrero, por el que se declara Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico la Ciudad Universitaria, sita en el término municipal de Madrid. Esto exige un cuidado del entorno alineado con la sostenibilidad. El edificio de Filosofía A, obtuvo esta calificación en 2017, pero en la categoría de Monumento mediante el Decreto 27/2017, de 21 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense, en la Ciudad Universitaria de Madrid.

Canal UNED - Una Ciudad Universitaria sostenible (2006) Juncal González Soriano directora de programas Consorcio Universidades


El planeamiento actual

Aprobación definitiva del Plan Especial para las Áreas de Desarrollo y Ordenación Específicas DOE 067/19 y DOE 134/01 del Plan Especial AOE 00.07 “Ciudad Universitaria”. Distrito Moncloa-Aravaca—Expediente 135-2020-02208 (BOCM 7 julio 2022).  https://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2022/07/07/BOCM-20220707-64.PDF 

Visor geográfico del Geoportal del Ayuntamiento de Madrid


¿Qué dicen los expertos?

En el arbolado, predominan pinos y encinas, y un degradado bosque de galería en el entorno del río Manzanares. La flora cultivada de parques y jardines conviven con la flora silvestre (Molina Abril, 2022). Según Gavilán et al. (1993), se cuenta con más de 400 especies vegetales silvestres (421 taxones pertenecientes a 52 familias).

Se han detectado más de 100 especies de mariposas y 180 especies de aves, pero se teme que el cambio climático y las especies invasoras hayan retrocedido estas cifras (Rescia Perazzo y Magro Ruiz, 2022).

El acceso a la ciudad universitaria raramente se hace caminando, sin embargo, dentro del campus la forma de desplazamiento prioritaria es precisamente a pie, a pesar de que las condiciones para la movilidad peatonal en el campus son mejorables (Martín López, 2018). Chías Navarro (1983) refuerza este enfoque al afirmar que no se debería haber dado tanto protagonismo al tráfico rodado, que se debería haber restringido en el interior como en la mayoría de las ciudades universitarias de los países que se emplean habitualmente de referencia.

Los espacios verdes de la Ciudad Universitaria se han recogido en este story map en donde se pueden consultar aquellos de su campus en la Ciudad Universitaria.

Universidad Complutense de Madrid, la más verde

¿Qué observa la ciudadanía?

La Ciudad Universitaria de Madrid observada por la ciudadanía


Reflexiona

A la vista de las necesidades y problemas de sostenibilidad detectados ¿Qué acciones y qué medios serían necesarios para minimizarlos?

Referencias bibliográficas

Chías Navarro, P. (1983). La Ciudad Universitaria de Madrid, génesis y realización. [Tesis doctoral]. Universidad Politécnica de Madrid.   https://oa.upm.es/10629/1/Chias_V1_opt.pdf  

Gavilán, R., Echevarría, J. E., & Casas, I. (1993).  Catálogo de la flora vascular de la Ciudad Universitaria de Madrid (España).  Bot. Complut18, 175-201.

Martín López, N. (2018). Ciudad Universitaria paseable. Movilidad peatonal y espacio público. Aboga por el uso peatonal de la C.U.M. [Trabajo Fin de Máster] Universidad Politécnica de Madrid.   https://oa.upm.es/52123/  

Molina Abril, J.A. (2022). Biodiversidad de los campus UCM: vegetación y flora. En Trabajos en sostenibilidad y resiliencia socio-ecológica en la Universidad Complutense de Madrid. Rescia Perazzo, A., Lucas Olegario, M., Gutiérrez Sáenz, M. (Eds.). (pp. 99-121) Ediciones Complutense.

Peyrat, L. A., Trawinska, M. J., & Gavilán, R. G. (2012). Identification of Medicinal Plants in the Ciudad Universitaria (Madrid): new data from microscopic observations. Lazaroa33, 199-206. https://revistas.ucm.es/index.php/LAZA/article/view/40427/38777

Rescia Perazzo, A., Lucas Olegario, M., Gutiérrez Sáenz, M. (2022). Trabajos en sostenibilidad y resiliencia socio-ecológica en la Universidad Complutense de Madrid. Ediciones Complutense. 374 págs.

Rescia Perazzo, A. y Magro Ruiz, S. (2022). Urbanismo socio-ecológico en los campus universitarios: conectividad de la infraestructura verde y biodiversidad. En Trabajos en sostenibilidad y resiliencia socio-ecológica en la Universidad Complutense de Madrid. Rescia Perazzo, A., Lucas Olegario, M., Gutiérrez Sáenz, M. (Eds.). (pp. 43-64) Ediciones Complutense.

Zhou, X., Gu, X., & Smaill, S. J. (2023). Rethinking experiments that explore multiple global change factors. Trends in Ecology & Evolution 38(5), p.399-401.   https://doi.org/10.1016/j.tree.2023.01.009  

Para citar este story map: De Lázaro Torres, M.L. y Gómez Ruiz, M.L.  (2023). La Ciudad Universitaria de Madrid. Un laboratorio vivo para comprender el cambio global.  https://arcg.is/yfym10  

Este story map se ha realizado en el marco del proyecto europeo "Virtual Field Work in the context of Global Change – a blended learning approach for higher education (V-Global)” (2021-1-FR01-KA220-HED-000023242). Erasmus+. KA2 KA220-HED - Cooperation partnerships in higher education. Y del Proyecto de Innovación Docente UNED (2022-2023). El digital story map como recurso para la sostenibilización del curriculum. I.P. María Luisa de Lázaro Torres.

El contenido de este story map es responsabilidad exclusiva de María Luisa de Lázaro Torres y de María Luisa Gómez Ruiz. La Comisión Europea no tiene ninguna responsabilidad del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

Este trabajo está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0Internacional