José Sobral de Almada Negreiros

notas biobliográficas y creativas de un pensador-viso-poeta

Esta historia comienza a escribirse (simbólicamente y no por casualidad) hoy, el 7 de abril de 2022, 129 años después del nacimiento de José Sobral de Almada Negreiros, ocurrido el 7 de abril de 1893, en Roça Saudade, en São Tomé y Príncipe - territorio, entonces, bajo tutela portuguesa.


Almada nació en Roça Saudade: São Tomé...una isla de esplendorosa belleza en el Océano Atlántico...

1

São Tomé e Príncipe

Roça Saudade

2

Cascais, Lisboa

Portugal

3

Colégio de Campolide

Lisboa

4

Liceu de Coimbra, fotografia posterior.

5

Alfaiataria Cunha

Dibujos y pinturas murales

6

Bristol Club

...donde se tomaban unas copas y decidian el futuro del mundo...

7

A Brasileira do Chiado

Lisboa. https://pt.wikipedia.org/wiki/Caf%C3%A9_A_Brasileira_%28Lisboa%29#/media/Ficheiro:A_BRASILEIRA_DO_CHIADO.jpg

8

Tertúlia Café Pombo

Madrid

9

Cine San Carlos

Madrid

10

Igreja da Nossa Senhora Rosário de Fátima

Lisboa

11

Diário de Notícias

Avenida da Liberdade, Lisboa

12

Livraria Ática

Museu da Cidade, Lisboa

13

Gare Marítima de Alcantara

Lisboa

14

Gare Marítima Rocha Conde de Óbidos

Su Madre se llamaba Elvira:

Almada Negreiros en el regazo de su Madre en 1894.

     

Cartografía de los primeros años de Almada...

1893

1894

felicidad

1895

A principios de ese año nació su hermano António

en abril 1895

José viaja con la familia hacía Lisboa, donde quedará a vivir al cuidado de sus abuelos.

"...los dos hermanos quedan alojados en casa de sus abuelos y tíos maternos, en Cascais, después del regreso de sus padres a S. Tomé, el 23 de noviembre." Sara Afonso Ferreira  e Luis Manuel Gaspar in  https://modernismo.pt/index.php/a/222-almada-negreiros-1893-1970 

"Lisboa Vista do Cimo dos Montes" nos inícios do séc. XX

Al año siguiente, con tan solo 24 años, muere su madre, embarazada del tercer hijo. Después de quedarse, como viudo, en Santo Tomé, en 1900, su padre, António Lobo de Almada Negreiros, viajó a Francia, para organizar el "Pabellón de las Colonias Portuguesas" en la Exposición Universal de París. Tras el suceso, permanece en París, donde se instala, casándose de nuevo. José de Almada Negreiros viajará a la ciudad de la luz en 1919, ya después del final de la 1ª Guerra Mundial. (Adelante se narran detalles de esta incursión un tanto fugaz...)

José y António - el padre ausente en París - están destinados a vivir como estudiantes internos en el Colégio de Campolide, Lisboa, de 1900 hasta 1910, cuando caye la monarquía y se inicia la Republica.

INTERVALO: cuando realicé mi investigación doctoral, titulada "Los fundamentos filosóficos de la Estética en Almada Negreiros: de la modernidad al ver", tenía curiosidad de cómo hubiera sido la formación, la educación del jovencísimo Almada en el famoso Colégio de Campolide (de la Compañía de Jesús). [Adelante, vuelvo al tema]

Para que se sepa: el edificio del "Colégio de Campolide" fue reconocido bien patrimonial, clasificado como imueble de interés público, en 1977, por el "Decreto n.º 129/77, de 29 de Setembro".

Colégio de Campolide

Como me comentó su hijo, el arquitecto José de Almada Negreiros -a quien tuve el privilegio de conocer en 1992-, no habría sido fácil para los dos niños vivir en el Colegio, especialmente durante las vacaciones, cuando los otros niños regresaban a sus casas y los dos hermanos allí continuaban.

Arqtº José de Almada Negreiros, filho de Almada Negreiros (1º a la izquierda); Maria João Fernandes (crítica de arte); Diretor MAPFRE (Prémios de Pintura Almada Negreiros - Palácio Pestana/Porto - 1992, 1993 y 1994; Eurico Gonçalves (pintor); José Rodrigues (escultor); Carlos Lança (pintor); Fernando de Azevedo (pintor y diretor artístico Fundación Calouste Gulbenkian); Maria de Fátima Lambert.

Pronto, los jesuitas se dieron cuenta de que Almada era un niño-joven especial, con una inteligencia, un físico y múltiples cualidades fuera de lo común, una persona de un dinamismo fantástico.

No es dificil, entonces, imaginar aLmada en estos enormessssssssssssssss pasillos que acumularon sueños y sucesos...

pasillos de acceso a las aulas...1904

La formación impartida por los jesuitas se tradujo en la excelencia, abordando cuidadosamente los contenidos curriculares y dotando a los alumnos de documentación y experimentación articuladas.

El Colegio de Campolide hoy, donde se instaló recientemente la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nueva de Lisboa. (Fotografías de Raquel Monteiro - UNL)

"De singular interés fue el procedimiento metodológico seguido por Almada, que le llevó a recurrir a autores relevantes del pensamiento de la Humanidad, en diferentes áreas del saber, para legitimar directamente su propio pensamiento. Tal actitud es, en Almada, demostrativa de una cultura y un conocimiento muy profundos, fruto de una investigación quizás solipsista y muy probablemente ajena a su formación humanista en el Colégio de Campolide, consolidada por la praxis artística..." (Maria de Fátima Lambert, "Fundamentos filosóficos da Estetica em ALmada Negreiros", volume 1º, Braga: UCP, 1997, p. 6)

aLmada, de adulto y autor literário (consultar - https://www.gutenberg.org/browse/authors/a), evocaría las vivencias de la niñez y la adolescencia, tanto en la escritura como en la caricatura, obra creativa con la que se inició en las artes visuales:

"El lugar del narrador como presencia (¿incorpórea?) en el texto es asumido por su profesión de caricaturista (cap. X), intercalando toda una serie de episodios autobiográficos —referencias a su estancia en el Colégio de Campolide—, aunque divergentes por lo surrealista. fantasía que, por cierto, determina toda la historia. Finalmente, en el Cap. XI, el narrador toma la asunción de su cuerpo a través de una minuciosa particularización a partir de los poros, de las moléculas, de lo más pequeño de sí mismo." (MFL, op. cit., p.243)

(A.N. - "A Engomadeira", Contos e Novelas, p.87)

Aún durante su estancia en el Colegio, Almada inició su actividad creadora, siendo reconocido como un alumno excepcional, dotado y dotado de las condiciones para su actividad. Esta información también me la proporcionó su hijo, Architect. José de Almada Negreiros, en 1992: habría sido uno de los Padres Jesuitas, más concretamente, Pde. Luís Cabral, que tuvo tal percepción. El nombre de este jesuita me lo confirmó recientemente un descendiente indirecto, Manuel Novaes Cabral, escritor e investigador. (Para los interesados ​​consultar su libro, ver la noticia:  https://pontosj.pt/homenagem-ao-p-luis-cabral/) 

Cartel alusivo al homenaje al Pde. Luís Cabral, director del Colégio de Campolide, cuando asistió como alumno Almada Negreiros.

¿Y qué estudió Almada? Porque la formación obtenida le permitió abordar varios enfoques disciplinares, evidenciados a lo largo de su extensión de producción autoral...

"Según el horario de clases consultado en el Colégio de Campolide, en la época en que asistió Almada, existe una fuerte carga docente en las materias de Latín, Griego, “Filosofía”; También se destacan las disciplinas de Diseño, "Matemáticas" y "Portugués", correspondientes a la educación secundaria y complementaria actual. Almada ingresó en el Colegio de Campolide en el 2.XI. de 1900, asignándose el nº 64, con indicación de lugar de nacimiento "S. Tomé", según el Livro d'Ouro dos alumnos do Collegio de Campolide - 1849-1903." (MFL, op. cit. vol. 2, pág. 102) “Almada posiblemente se estaba preparando para un futuro ingreso a la educación superior, a la que luego rehusó rotundamente. En esos diez años recibió una formación profundamente humanista que lo alertó desde temprana edad a múltiples reflexiones sobre la condición metafísica, teológica y ética de el ser personal, argumentando saberes que le venían de la tradición filosófica griega y de la filosofía escolástica, fundamentos de la enseñanza que recibió y que utilizaría para el desarrollo de su obra madura”. (MFL, op. cit. vol. 2, pp. 102-103) "Pero Almada también se destacó en los deportes, siendo un excelente gimnasta, lo que le permitió, años más tarde, hacia 1916/1917, comenzar a desarrollar la actividad como bailarín y coreógrafo..."

Almada Negreiros, Sin titulo, sin data. Colección particular.  https://wrongwrong.net/breves/almada-negreiros-uma-maneira-de-ser-moderno 

Almada salió del Colégio de Campolide, debido a su cierre, en consecuencia de la implantación de la República; viajó para el centro del país, donde asistió al Liceo de Coimbra y, más tarde, para la Escuela Interacional de Lisboa. No le interesó matricularse en la escuela de bellas-artes o otra faculdad -sobre las cuales, dicho sea de paso, se pronunciaría críticamente en reflexiones posteriores. Todavía decadas más tarde, fue invitado a producir murales y intervenciones artísticas en los edifícios de  Matemática de Universidad de Coimbra  y en las Faculdades de Letras, de Derecho y Rectorado de la  Universidad de Lisboa . Volveremos al asunto adelante más tarde.


1911 / 1913

...dibujos humorísticos...

1915

Orpheu 1

"Frisos" en "Orpheu 1"

12 [micro] cuentos breves

"El 1 de junio de 1911 debutó como dibujante humorista (con Razão Ponderosa, en la revista lisboeta A Sátira), actividad que continuó a lo largo de 1912 y 1913 —en los periódicos A Bomba, A Luta, A Manhã, A Rajada , O Século Cómico y A Capital — y como participante en el 1° y 2° Salón de Humoristas Portugueses."  https://modernismo.pt/index.php/a/222-almada-negreiros-1893-1970 

Una de las primeras muestras de su genialidad se produjo en 1913, cuando su dibujo fue publicado en el diario "A Sátira" y, posteriormente, habiendo realizado, ese mismo año, una exposición individual en la Escuela Internacional. Fernando Pessoa escribió, en la ocasión, una crítica a las caricaturas, donde menciona, parafraseando, que el genio de Almada Negreiros se manifestaba al no manifestarse... La frase, aunque dudosa, era sin embargo el inicio de una amistad con implicaciones mutuas, terminó con la muerte del Poeta en 1935, que ALmada añoraba mucho.

"No debe pensarse, sin embargo, que esto —una mera observación— oculta la tendencia a despreciar el arte de satirizar. En este arte, como en el otro, puede haber, y en cada uno de sus tres géneros, brillantez, talento y genialidad. (...) Almada Negreiros pertenece a los satíricos que se dedican a dar a conocer la futilidad de las cosas. Tu arte es gentil para la sonrisa. (...) Que Almada Negreiros no es un genio, se manifiesta en no manifestarse. Nada dolorosamente consciente de cuánto simboliza y resume lo fútil las cosas de la Vida. Uno u otro tema se trata con más seriedad; pero ni esta seriedad contiene ni una pequeña porción de individualidad y especialidad, ni es lo grave lo doloroso. (...) Creo que tiene talento. Basta advertir que el polimorfismo de su arte está ligado a la sonrisa de su lápiz para que demos la espalda a otorgarle inteligencia únicamente." (Fernando Pessoa, 1º publ. in “A Águia”, 2ª série, nº 16. Porto: Abr. 1913  http://arquivopessoa.net/textos/3115) 

dibujo humorístico de Almada publicado en "A Sátira" (1913)

Su participación en los salones "Humoristas" (con Cristiano Cruz, Emmérico Nunes, entre otros) garantiza la consolidación de su actividad como dibujante, vinculándose con la actividad literaria en Orpheu 1 y Orpheu 2 - revista emblemática del Modernismo portugués (ver " Los biomapas de Fernando Pessoa"). En "Orpheu 1" publicado en abril, el heraldo del Grupo Orpheu, se leen los "frisos" - 12 cuentos - de Almada - que firma: diseñador.

Capa de Orpheu 1, revista literária - enero-febrero-marzo 1915

La modernidad no es una táctica para cada uno uno en especialidad profesional en la máquina colectiva que trabaja socialmente. Al contrario, es precisamente la justicia de la especialidad siendo la misma presencia nacida en cada uno de nosotros.  [ Almada Negreiros, Orpheu 1915-1965, p. 20]

La actividad artística y literaria de Almada Negreiros llegó en el momento oportuno. Dominaba la condición casi suprema de obsolescencia cultural y callejón sin salida, en el momento de las decisivas innovaciones en las artes y las letras europeas, impuestas por la exigencia de ruptura. Ocurrió en un país donde la remodelación total de ideas y obras fue posible gracias a la rápida y creativa absorción de ideas importadas; fruto de los contactos establecidos a través de becarios-artistas en París y aumentados por la estancia en Vila do Conde, de Sonia y Robert Delaunay, que huyeron de París a causa de la 1ª Guerra Mundial, en 1915. Sobre la estancia portuguesa de la pareja franco-ucraniana , leído De: Mª José de Almada Negreiros - "Conversaciones con Sarah Affonso". Lisboa: Arcadia 1982, p.57 y ss. Y vea/escuche la conferencia realizada en la FCG, durante la exposición: "Sarah Affonso. Los días de las pequeñas cosas", en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Chiado y "Sarah Affonso y el Arte Popular de Minho", no Museu Gulbenkian (2019).  https://www.youtube.com/watch?v=sTtZdH4Hgh4 

La primera aportación literaria de Almada fue heredera del paulismo, decadente y simbolista, aunque introduciendo nuevos valores estilísticos y temáticos. El lirismo irónico es evidente en los títulos: “Silêncios”, “Ciúmes”, “Eco”, “Sèvres Partido”, “Mima Fataxa”, “A Sombra”, “A Siesta”, “Canção da Saudade”, “Ruínas” , “Primavera”, “Oscuridad”, “Canción” y “Taza de té”.

...así es como me imagino las (historias) tazas (chávenas) de té en el cuento "La taza de té/A Taça de Chá”...

"La taza de té" de Almada Negreiros:

"La luz de la luna desvanecía aún más una máscara tendida sobre las esteras bordadas. Y los bambúes al viento y los crisantemos en los jardines y las garzas en el estanque, gemían con él, prediciendo su fin. En círculo, los ídolos de colores y los dragones alados se durmieron. Y la geisha, de porcelana transparente como la cáscara de un huevo de ibis, acurrucada en un laberinto como los dragones de los dioses en días de lágrimas. Y sus ojos rasgados, perlas de Nanguim que se desvanecen en el agua, se mezclan chispeantes en la reluciente porcelana.

Él, en un gesto final, le cerró los labios con la punta de los dedos, y dijo, finalmente: —Llorar no es medicina; Sólo te pido que no me traiciones mientras mi cuerpo esté tibio. Dejó la cabeza sobre las esteras y se quedó. Y Ella, en un grito como de garza, alzó los brazos en alto pidiendo el Cielo para Él, y saltando por los jardines, estrechándole las manos, todos los que pasaban la miraban..

Por la mañana, los vecinos venían de puntillas a asomarse entre los bambúes, y todos veían a la geisha agachada, abanicando al muerto con un abanico de marfil. La impresión en el platillo es la misma." (mi traducción)

"La visualidad de la escritura otorga iconografías asociadas y extrapolables, reservándose la polisemia, en términos de texto escrito y verbal-visual, pensada para sucesivas composiciones de imágenes. Las intersecciones entre imagen y escritura corresponden en Almada a la práctica de disciplinas concomitantes. Destaca su incursión en el simbolismo, el Art Nouveau, el cubofuturismo, el dadaísmo y algo de surrealismo desenfrenado. Mediante el virtuosismo de una escritura polifacética, Almada generó imágenes consistentes, unificadas en la densidad de los personajes y protagonistas que construyó y mantuvo. En un juego casi paradójico, entre la coherencia sintáctica visual y un supuesto literario centrífugo, sus siglas formatearon un elenco cinematográfico, personalizado según la capacidad del lector." [Mª de Fátima Lambert: "Entre Frisos, História verde e Invenção do dia claro de Almada Negreiros, aproximações às Tisanas de Ana Hatherly", revista "Convergência Lusíada, nº 34/2017" - Real Gabinete de Leitura do Rio de Janeiro - disponible en: https://convergencialusiada.com.br/rcl/article/view/22]


En 1915, además de colaborar en Orpheu 1 y 2, escribió/publicó:

  1. A engomadeira (novela publicada solamente en 1917) : enlace para descargar el original in https://purl.pt/29621
  2.  A cena do Ódio (publicado parcialmente en 1923): se puede escuchar la mítica performance vocal de Mário Viegas in https://www.youtube.com/watch?v=Q8qo39KzoDU
  3. Manifesto Anti-Dantas e por extenso, crítica a la generación y al país subsumido en la figura del escritor Júlio Dantas (publicado en la revista  Portugal Futurista): se puede escuchar la voz de ALmada y también de Mário Viegas en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Izz4aoZ1Bsw

1916

Escribió el texto de presentación (catálogo) para la exposición de Amadeo de Souza Cardoso en "Liga Naval". Algo más sobre la emblemática vida y obra del pintor más experimental del Mosernismo portugués: https://www.youtube.com/watch?v=rUeaqmDPS_8&t=6s

1ª página del texto de Almada presentando la exposición de Amadeo en "Liga Naval" (noviembre 1916).

>"Mima Fataxa" versión publicada en la revista "Portugal Futurista" - se trata de un texto que considero paradoxal que sea traducido...pero intentando...

A figura porventura surrealizante de Mima-Fataxa seria recuperada, em toda sua fertilidade, no texto posterior de 1916 que a propósito se deverá recordar. Como considera Isabel Allegro de Magalhães existem duas acepções figurais para a mesma representação feminina: a primeira Mima-Fataxa é a "estampa de cigana" que impera na cena romântica: "um muro branco de cemitério, em que se apoia esbeltamente a figura de mulher exótica." [1]   É uma figura de mulher-objecto, mulher-animal, mulher-desejo, cuja descrição encarna ainda o cânone romântico, a extravasar para a consistência mais cárnea e voluptuosa ainda da segunda Mima-Fataxa. / La figura quizás surrealista de Mima-Fataxa sería recuperada, en toda su fecundidad, en el texto posterior de 1916, que conviene recordar de paso. Como considera Isabel Allegro de Magalhães, existen dos significados figurativos para una misma representación femenina: el primero Mima-Fataxa es la "estampada gitana" que prevalece en la escena romántica: "un muro blanco de cementerio, sobre el que se apoya la figura de una mujer esbeltamente exótico". [1]   Se trata de una figura de mujer-objeto, mujer-animal, mujer-deseo, cuya descripción sigue encarnando el canon romántico, desbordándose en la consistencia aún más carnosa y voluptuosa de la segunda Mima-Fataxa.

 [1] Isabel Allegro de Magalhães, "Almada Mima-Fataxa em dois tempos", Colóquio (Letras),  nº95, Jan-Fev. 1987, p.50

Se puede consultar la notícia de una produción dramatúrgica reciente, autoría de João Sousa Cardoso, aquí: https://cargocollective.com/joaosousacardoso/MIMA-FATAXA

1917

Almada desarrolla una fuerte creación literária y de edición.

Fue en el Café "A Brasileira do Chiado" (Lisboa) donde se reunieron ALmada, Pessoa y los demás modernistas...

Teatro%2520D.%2520Am%25C3%25A9lia%2520%252822-05-1894%2529%255B5%255D.jpg (image)

Theatro%2520D.%2520Amelia%255B6%255D.jpg (image)

De Chiado, fue un "salto" al Teatro República (antiguo Teatro D. Amélia y futuro Teatro São Luís) donde Almada realizó la Conferencia del Ultimátum Futurista para las Generaciones Portuguesas del Siglo XX (noviembre de 1917) vistiendo el famoso traje... El texto se publicó en el número único de la revista "Portugal Futurista".

Almada - fotografía para divulgar la "Conferência futurista" en 1917, publicada en el periodico/ Jornal Público, el año del 1º centenario (1993)...

Portada y contraportada de "Portugal Futurista" (1917)

Portugal Futurista

Portugal Futurista: "¡Los chicos de mi tiempo! Y nunca en Portugal los muchachos fueron más jóvenes que los que conocí y amé en 1917, en el Café Martinho, porque nadie sabía cómo creían tanto en su juventud. Nosotros, en 1917, creíamos en nosotros mismos, en nuestra juventud voluptuosa y optimista. Ser jóvenes era para nosotros un deber patriótico. Portugal envejecido, para rejuvenecerse, necesitaba la juventud convencida y sincera de los muchachos. Y nosotros, por patriotismo, no solo queríamos rejuvenecer a Portugal con nuestra juventud, también queríamos hacer de Lisboa la cabeza de Europa. Y la juventud de entonces, que ya había lanzado algunas revistas modernistas, lanzó ante el asombro de todos los portugueses una revista que superaba todo lo que en audacia y originalidad se había publicado hasta entonces. Era Portugal Futurista." (Rebelo de Bettencourt, O Mundo das Imagens, Lisboa, Ressurgimento)  http://ric.slhi.pt/Portugal_Futurista/portugal_futurista 

janeiro 1918

Ballets Russos em Lisboa (Dança)

29 abril 1918

morte de Guilherme Santa Rita

25 outubro 1918

morte de Amadeo Souza Cardoso

Almada concibió el ballet: "O Jardim da Pierrette" (presentado en junio de 1918), asegurando la coreografía, la escenografía y el vestuario, con la historia/argumento de Tareca (uno de los 4 colores del "Clube das Cinco Cores" que formó Almada con sus amigas: Tareca, Lalá, Zeca y Tatão). Fue autor de otros ballets como: "Nau Catrineta" (desconocido), "Sol da Noite" y "A Princesa dos Pés de Ferro" (este último más documentado).

Dibujo de Almada para el Bailado: figuras de Columbina y Arlequino (personajes de la Commedia dell'Arte)

1919

Viaje a Paris: "Busqué a los artistas avanzados. Me hice amigo de varios, pero […] nunca hubo una razón para unir mi arte y el de cada uno de ellos en un mismo ideal." (Almada)

1919

donde escríbe "Histoire duPortugal par coeur"...

...portada y contenido de de "Histoire du Portugal par coeur", que contaba episodios/acontecimientos de la Histria de Portugal a los Franceses...

De hecho, no disfrutó demasiado de su estancia en París... ¡Regresó a Portugal, con buenas energías de una vida de crear y exaltar la felicidad que todos deben perseguir!

Se sabe que Almada Negreiros concibió y produjo un periódico manuscrito en 1920, titulado "A PARVA", considerado una relevante incursión en la articulación autoral entre escritura e imagen.

1921

Actividades diversificadas - un año prolifero...

...participación, como actor, en la película sin sonido "O Condenado"

Almada alcanzó el apogeo de la producción de una ingenuidad ejemplar en la parábola protagonizada por el "ingenuo" —en la iniciación— del manuscrito inédito "História Verde", fechado el 5 de mayo de 1921, el mismo año en que se escribió Invenção do Dia Claro.

Manuscrito y portada de "La Invención del Día Claro/ A Invenção do Dia Claro" (1921)

Portada de "A Invenção do Dia Claro", 1921 y Auto-retrato incluido en la publicación. Editora Olisipo fue dirigida por Fernando Pessoa.

 1924 > Visita por primera vez Madrid. 

1925

Empieza a escribir su novela "Nome de Guerra"/ "Nombre de Guerra": «El autor de estas páginas también dibuja y no puede expresar con palabras la extraordinaria impresión que recibe cada vez que copia el perfil de alguien. La naturaleza llega tan compleja a las características de cada uno, que nos vemos obligados a no poder aceptar a cada uno reducido al lugar en que la sociedad lo ubica. A lo largo de los siglos, una sola línea, incesantemente seguida, terminó por hacer inimitable el perfil de cada uno. Esa línea ahora va desde la parte superior de la frente hasta debajo de la barbilla, y a veces se parece a la de otros, pero es intransmisible”. José de Almada Negreiros, Nome de Guerra, 1925 (mi tradución). Texto original disponible in  https://bibliotecadigital.agrcanelas.edu.pt/download/86/Nome-de-Guerra%20-%20Almada%20Negreiros.pdf 

1926

Realiza la Conferencia "Modernismo", donde confiesa que ya le es impossible quedarse a vivir/existir en Portugal: "é viver que é impossível em Portugal." / "es vivir que es imposible in Portugal." (mi tradución)

julio 1927

de julio 1927 a enero 1932

Ilustraciones realizadas para la colección "La Novela de Hoy", Editorial Atlantida de Madrid...  https://modernismo.pt/index.php/novela-de-hoy-3 

Algunas imagénes de portadas creadas por Almada para "La Farsa"...

https://rastromadrid.com/homenaje-almada-negreiros-en-cafe-del-art-mayo-y-junio-de-2022/

Cine San Carlos, Madrid.

Almada Negreiros crea los murales para Cine San Carlos, 125 Calle Atocha.

Además es un projimo colaborador de Gomez de la Serna, frecuentador del Café "Pombo", donde se reunián intelectuales y artistas, por entonces ubicados en Madrid...

Novela de Hoy

Colabora en la produción 'la tragedia de doña ajada', 6. «alma en pena» (marcha fúnebre) lanterna mágica para espectáculo com música de salvador bacarisse e poemas de manuel abril, 1929

Dibujo para los cristales de la história (Lanterna Mágica) de "La Tragédia de Doña Ajada"

Almada regresa, en definitivo, a Lisboa en 1932: "«Cheguei ao Rossio, estava tudo de risca ao meio.»  ("Llegué al Rossio, todo estaba rayado por la mitad.") https://www.noticiasmagazine.pt/2017/o-nosso-avo-almada-negreiros/historias/24349/

"En 1940, Almada Negreiros concibió un Mappa Mundi alegórico, un mural pintado para el diario Diário de Notícias (Daily News), con sede en Lisboa. La pintura repasaba la morfología del continente siguiendo la iconografía de mapas antiguos. Dibujó árboles, personas, animales; y dio forma a las costas y los océanos junto con los personajes del Zodíaco. La cosmogonía moderna-antigua de Almada enfatizaba signos visuales que exploraban un conocimiento en última instancia arcaico, deseando que sus mitos y poesías se extendieran hacia la eternidad de la humanidad. Era su forma privilegiada de presentar tanto el tiempo como el espacio, trazando fronteras subsumidas en una peculiar categoría epistemológica". (Maria de Fátima Lambert)

1932

Conferencia: "Direção Única" /"Dirección Unica", dedicada a José Luis Durán de Cottes, realizada en el Teatro Nacional de Almeida Garrett que repite en Coimbra en Salão Nobre da Associação Académica de Coimbra, por invitación de sus admiradores de la revista "Presença". https://modernismo.pt/index.php/1927-1932/90-10

"Tudo aquilo só para ele e para mais ninguém. Pois se havia só ele em todo o mundo.(...) Mas Deus reparou logo nessa sua falta e emendou a mão.(...) Já eram duas pessoas que havia em todo o mundo! (...)"  [1]  / "Todo eso solo para él y nadie más. Porque si en todo el mundo sólo existiese él.(...) Pero Dios pronto se dio cuenta de su falta y corrigió su mano.(...) ¡Ya eran dos personas en todo el mundo!" (mi tradución)

Já "muitíssimo antes de ter sido inventada a própria roda, já havia no mundo a direcção única".(...)"Data já daquele dia memorável em que Deus, depois de ter criado o mundo, deu alternativa ao Homem." [1]  A direcção única não se apresentava como solução, era "infinitamente melhor do que uma solução, é uma direcção, e a única." / "Ya “mucho antes de que se inventara la rueda misma, ya existía una sola dirección en el mundo”. (…) “Se remonta a aquel memorable día en que Dios, después de haber creado el mundo, le dio al Hombre una alternativa”. [1] La dirección única no se presentó como una solución, era "infinitamente mejor que una solución, es una dirección y la única". (mi tradución)

 [1] Almada Negreiros, "Direcção Única", Ensaios, Lisboa: INCM, p. 33; 34 e 35.

1934

Matrimonio con la pintora Sarah Affonso.

11.12.1934

Nace su primer hijo José Afonso de Almada Negreiros, Arqto. que falleció en 2009.

1934

Empieza la creación de los Vitrales para la Eglesia de "Nossa Senhora de Fátima" (cerca de Avenida de Berna, Lisboa), su primera colaboración (de muchas) con el Arquitecto Pardal Monteiro.

1935

Muere Fernando Pessoa, una perdida tremenda en la vida de Almada Negreiros. (Arriba el retratoque hizo Almada Negreiros en 1964 Retrato de Fernando Pessoa. Coleção  CAM  FCG , Lisboa)

1935

Publicación de la revista "Cadernos de Sudoeste" (3 números): en estos Cuadernos, escribe textos, donde desarrolla sus teorías sobre la definición ibérica. (Leer: "To Draw Borders and The Aesthetic Mind: Reviewing Europe With Almada Negreiros" in https://comum.rcaap.pt/bitstream/10400.26/39256/1/2021_Walking%20around%20the%20Sun%20Machines_118-131_Maria%20de%20Fatima%20Lambert.pdf

Escritos en SW:

La presencia escrita de Almada en SW reforzó su visión histórico-filosófica, articulando principalmente marcos sociales y políticos, de pensamiento antropológico y cultural. Estos múltiples focos estaban estrechamente vinculados en una geografía particular propia, siendo la base para su posterior argumentación especulativa. Disponible en: https://hemerotecadigital.cm-lisboa.pt/Periodicos/Sudoeste/Sudoeste.htm

1935

Publica em sexto cuadro de su obra dramatúrgica: Deseja-se Mulher (Se desea Mujer), escrita en 1928, en la revista  Presença , Coimbra, junio de 1935.

1938

1ª edición de Nome de guerra. Lisboa: Edições Europa. Desenhos animados: realidade imaginada. Lisboa: Editorial Ática.

1939

"Elogio da ingenuidade ou as desventuras da esperteza saloia". Revista de Portugal, Coimbra. N. 6 (Jan.1939), pp. 162-174.

1940

Crea los murales pintados para el edificio del periodico Diário de Notícias, Avenida da Liberdade, Lisboa.

En 1940, Almada Negreiros concibió un Mappa Mundi alegórico, un mural pintado para el diario Diário de Notícias (Daily News), con sede en Lisboa. La pintura repasaba la morfología del continente siguiendo la iconografía de mapas antiguos. Dibujó árboles, personas, animales; y en forma las costas y los océanos junto a los personajes del Zodíaco. La cosmogonía moderna-antigua de Almada enfatizaba signos visuales que exploraban un conocimiento, en última instancia arcaico, deseando que sus mitos y poesías se extendieran por la eternidad de la humanidad. Era su forma privilegiada de presentar tanto el tiempo como el espacio, dibujando fronteras subsumidas en una peculiar categoría epistemológica.

El mismo año - 1940 - Almada, como la mayoria de artistas y arquitectos activos en Portugal, participa en la gran Exposición "DO MUNDO PORTUGUÊS"/ Del Mundo Portugués" realizada a orillas del Tajo, en Belém/Lisboa: https://hemerotecadigital.cm-lisboa.pt/EFEMERIDES/Restauracao/Exposicaodomundoportugues.htm

1943-1945

Gare Marítima de Alcantâra, Lisboa: Almada trabaja en la ceación de los ocho murales. Los temas se conectan con leyendas de la tradición oral popular, temas históricos y situaciones de cariz etnográfico y antropologico-cultural-simbólico. Estructura, contenidos/títulos: dos  trípticos  - Nau Catrineta de 1944 y Quem não viu Lisboa não viu coisa boa de 1943 - e dos pinturas.

Vease: https://www.jornaltornado.pt/na-gare-maritima-de-alcantara-uma-visita-aos-paineis-de-almada-negreiros/

Fotos del conjunto y de algunas tablas/temáticas.

1946-1948

Pinturas Murales en "Gare Marítima da Rocha Conde de Óbidos", Lisboa

Las pinturas relacionadas a la imigración portuguesa, las malas condiciones de vida durante el regime de "Estado Novo", conducen a la refutación de las pinturas, mismo a que no sean permitidas. Exponía demasíado el fracaso económico del gobierno en plan de las comunidades y sociedad portuguesa. Pero, al final, son permitidas. Vease el reportaje en "Visita Guiada" de Paula Moura Pinheiro en: https://www.rtp.pt/play/p3373/e316947/visita-guiada

1948

Publicación de capítulos de lo fuera su gran obra de fundamentación filosófica y estética: las dimensiones herméticas, conceptos simbólicos del arte, la geometría divina y secreta...más tarde, el 1982, reunidos y publicados por Lima de Freitas en "VER", 12 años después del fallecimiento de Almada Negreiros.

"Mito - Alegoria - Símbolo : Monólogo autodidacta na oficina de pintura : (Fascículo I)" Lisboa : Livraria Sá da Costa.

Acerca de "Mito - Alegoria - Símbolo"...

1950

"A chave diz: faltam duas tábuas e meia de pintura no todo da obra de Nuno Gonçalves". Lisboa: Livraria Sá da Costa.

1956

2ª edición del romance "Nome de guerra". Lisboa : Ática.

1959

Publicaciones: "Amadeo de Souza Cardoso : 1887-1918 [Nota introdutória]". Lisboa : [s.n.]. "Deseja-se mulher : espectáculo em 3 actos e 7 quadros". Lisboa : Verbo.

1965

En el cinquenta aniversário de la publicación de la revista del Modernismo Portugués, ALmada reflexiona en su ensayo: "Orpheu: 1915-1965". Lisboa : Ática.

1969

Presencia en directo en el programa de televisión portuguesa "ZIP ZIP" - es un exito enorme y el público conoce un autor emblemático del siglo XX en Portugal: https://arquivos.rtp.pt/conteudos/entrevista-a-almada-negreiros-no-zip-zip/

Estudos para el mural "Começar" (Empezar) Edifico sede de Fundação Calouste Gulbenkian, Lisboa

"Começar" Y Almada, segundo José-Augusto França...

1970

Comienza a publicarse, aún viviendo Almada Negreiros, su OBRA COMPLETA en Editora Estampa, Lisboa.

13 junio 1970: muere, en el mismo Hospital São Luís dos Ingleses, donde 35 años antes habia fallecido Fernando Pessoa .

1982

Publicación póstuma de VER, una edición organizada por Lima de Freitas, para Ed. Arcádia, Lisboa.

Contenidos del volume VER con textos inéditos de Almada Negreiros, organizado por Lima de Freitas, Lisboa. Arcádia, 1982

BIBLIOGRAFIA DEL AUTOR - Obras Completas  

— Artigos no Diário de Lisboa, Obras Completas, vol. III, Lisboa, INCM, 1988

— Contos e Novelas, Obras Completas, vol.1, Lisboa, Estampa, 1970

— Contos e Novelas, Obras Completas, vol. IV, Lisboa, INCM, 1989

— Ensaios, Obras Completas, vol.5, Lisboa, Estampa, 1971

— Ensaios, Obras Completas, vol. V, Lisboa, INCM, 1990

— Nome de Guerra, Lisboa, INCM, 1986

— Poesia, Obras Completas, vol.4, Lisboa, Estampa, 1971

— Poesia, Obras Completas, vol. I, Lisboa, INCM, 1984

— Romance - Nome de Guerra, vol. 2, Obras Completas, Lisboa, Estampa, 1971

— Teatro , Obras Completas, vol.3, Lisboa, Estampa, 1971

— Teatro, Obras Completas, vol. VII, Lisboa, INCM, 1993

— Textos de Intervenção, Obras Completas, vol.6, Lisboa, Estampa, 1972

— Textos de Intervenção, Obras Completas, vol.VI, Lisboa, INCM, 1993

BIBLIOGRAFIA DEL AUTOR - Livros, Artigos, Catálogos (consultados) 

  • Antologia de Vanguarda - 4 Autores da novela portuguesa contemporânea (Sá-Carneiro, Almada Negreiros, Manuel Lima, Luís Pacheco), s/l., Ed. Afrodite, s/d.

— A Chave diz: Faltam 2 tábuas e meia de pintura no todo da obra de Nuno Gonçalves, Lisboa, Livraria Sá da Costa, s/d.

— A Engomadeira - novela vulgar lisboeta, Lisboa, Ed. autor, 1917

— "Amadeo de Souza-Cardoso", Lisboa, Catálogo da Exposição S.N.I., 1959

— Antes de Começar, Lisboa, Centro Universitário de Lisboa, 1965 (sob orientação do Fernando Amado)

— Antes de Começar, Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian, 1984

— "Assim fala Geometria", Lisboa, Diário de Notícias, 9.6.; 16.6.;23.6.;30.6.;7.7.; 14.7.; 21.7.; 28.7.1960

— "Aveiro - 1ªs impressões", Porto, Letras & Letras, 7 abril 1993

— "As 10 primeiras gravuras riscadas em vidros acrílicos", Lisboa, Coop. Gravura, 1952

— Deseja-se Mulher, Lisboa, Verbo, 1959

— "Deseja-se Mulher" - último acto, Tempo Presente, nº3, Julho 1959, pp. 57-68

— Direcção Única, Lisboa, UP, 1932

— "Elogio da Ingenuidade ou as desventuras da Esperteza Saloia", Revista de Portugal, nº 5, Coimbra, Out. 1938

— Nome de Guerra, Lisboa, Ed. Europa, 1936

— Nome de Guerra, Lisboa, Ed. Livros RTP, 1972

— Nome de Guerra, Lisboa, Ed. Círculo de Leitores, 1987

— "O Salão de Arte Moderna - Resposta aos Críticos", Lisboa, Diário de Lisboa, 24.12.1932

— "O Tio", Revista de Portugal, nº 1, Coimbra, Out. 1937

— Orpheu 1915-1965,  Lisboa, Ática, 1965

— Pierrot e Arlequim, Lisboa, Portugália, 1924

— "Presença", Bicórnio, Abril 1952

— Ver, Lisboa, Arcádia, 1982

— 12 Desenhos de Almada Negreiros, Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian/C.A.M., 1984

— Ilustrações de Primavera da Lenda  de Joaquim Manso, Lisboa, Ática, 1938

— Ilustrações de O Pórtico e a Nave, Lisboa, Ática, s/d

— "O Jardim de Pierrette", Lisboa, ed. de Autor, 1918

— Os desenhos de Almada no Diário de Lisboa, (Coord. António Rodrigues), Lisboa, Câmara Municipal de Lisboa, 1993

— Os desenhos de Almada n'O Sempre Fixe, (Prefácio de José-Augusto França) Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian, 1984

— Prefácio a Um Homem de Barbas  de Manuel de Lima, Lisboa, s/ed., 1944

— Sudoeste, Cadernos de Almada Negreiros, Ed. Facsimilada, Lisboa, Contexto Ed., 1982

Maria de Fátima Lambert - Investigadora integrada INED - Centro de Investigación y Inovación en Educación / Professora Coordenadora - Escola Superior de Educação - Politécnico de Porto

Proyecto ERASMUS+ BIOMAPS (2020-1-ES01-KA201-082590) El proyecto "Cartoteca biográfica de autores europeos (2020-1-ES01-KA201-082590)" está cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. El contenido de este Story Map es responsabilidad exclusiva del Instituto Politécnico de Porto y ni la Comisión Europea, ni el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) son responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

Almada nació en Roça Saudade: São Tomé...una isla de esplendorosa belleza en el Océano Atlántico...

Almada Negreiros en el regazo de su Madre en 1894.

Cartografía de los primeros años de Almada...

Arqtº José de Almada Negreiros, filho de Almada Negreiros (1º a la izquierda); Maria João Fernandes (crítica de arte); Diretor MAPFRE (Prémios de Pintura Almada Negreiros - Palácio Pestana/Porto - 1992, 1993 y 1994; Eurico Gonçalves (pintor); José Rodrigues (escultor); Carlos Lança (pintor); Fernando de Azevedo (pintor y diretor artístico Fundación Calouste Gulbenkian); Maria de Fátima Lambert.

No es dificil, entonces, imaginar aLmada en estos enormessssssssssssssss pasillos que acumularon sueños y sucesos...

pasillos de acceso a las aulas...1904

(A.N. - "A Engomadeira", Contos e Novelas, p.87)

Cartel alusivo al homenaje al Pde. Luís Cabral, director del Colégio de Campolide, cuando asistió como alumno Almada Negreiros.

Almada Negreiros, Sin titulo, sin data. Colección particular.  https://wrongwrong.net/breves/almada-negreiros-uma-maneira-de-ser-moderno 

dibujo humorístico de Almada publicado en "A Sátira" (1913)

Capa de Orpheu 1, revista literária - enero-febrero-marzo 1915

1ª página del texto de Almada presentando la exposición de Amadeo en "Liga Naval" (noviembre 1916).

Fue en el Café "A Brasileira do Chiado" (Lisboa) donde se reunieron ALmada, Pessoa y los demás modernistas...

Almada - fotografía para divulgar la "Conferência futurista" en 1917, publicada en el periodico/ Jornal Público, el año del 1º centenario (1993)...

Dibujo de Almada para el Bailado: figuras de Columbina y Arlequino (personajes de la Commedia dell'Arte)

...participación, como actor, en la película sin sonido "O Condenado"

Manuscrito y portada de "La Invención del Día Claro/ A Invenção do Dia Claro" (1921)

Portada de "A Invenção do Dia Claro", 1921 y Auto-retrato incluido en la publicación. Editora Olisipo fue dirigida por Fernando Pessoa.

Dibujo para los cristales de la história (Lanterna Mágica) de "La Tragédia de Doña Ajada"

"Mito - Alegoria - Símbolo : Monólogo autodidacta na oficina de pintura : (Fascículo I)" Lisboa : Livraria Sá da Costa.

Acerca de "Mito - Alegoria - Símbolo"...

"A chave diz: faltam duas tábuas e meia de pintura no todo da obra de Nuno Gonçalves". Lisboa: Livraria Sá da Costa.

En el cinquenta aniversário de la publicación de la revista del Modernismo Portugués, ALmada reflexiona en su ensayo: "Orpheu: 1915-1965". Lisboa : Ática.

Presencia en directo en el programa de televisión portuguesa "ZIP ZIP" - es un exito enorme y el público conoce un autor emblemático del siglo XX en Portugal: https://arquivos.rtp.pt/conteudos/entrevista-a-almada-negreiros-no-zip-zip/

Estudos para el mural "Começar" (Empezar) Edifico sede de Fundação Calouste Gulbenkian, Lisboa