Didactic heritage routes in Madrid and Krakow
HERIGEOCARTO Una-Europa Project
Ruta didáctica de Madrid
Esta ruta didáctica está orientada para alumnos de 6º de Ed. Primaria con una duración estimada de 5 horas. Recorre distintos elementos patrimoniales de Madrid con un propósito didáctico.
01 / 09
1
Templo de Debod
El Templo de Debod es un templo egipcio del siglo II d.C. dedicado principalemnte a los dioses Amón e Isis. Fue un regalo por parte de Egipto para evitar que quedara inundado.
Justificación del valor patrimonial: es una construcción de más de 2.000 años de antigüedad y de los más reconocibles de Madrid. El templo tiene unas vistas maravillosas de la Casa de Campo y su hora más transitada es al atardecer.
Justificación didáctica: nos sirve para acercar a los alumnos a la cultura egipcia. Además, nos encontramos en la colina de Príncipe Pío, lugar donde se produjeron los fusilamientos del 2 de mayo de 1808 (Goya, 3 de mayo de 1808).
Secuencia temporal: es el inicio de la ruta. Permaeceríamos 20 minutos.
2
Plaza de España
Es una de las plazas más grandes de Madrid. En su centro se encuentra una fuente monumental dedicada a Miguel de Cervantes. Se encuentra entre las calles Gran Vía y Princesa, de las más principales del centro de Madrid. En 2021 se inauguró después de años estando cerrada al público por reformas.
Justificación del valor patrimonial: debido a su gran espacio y su localización, está plaza es de las más transitadas de Madrid. Pueden acudir desde turistas para admirar el monumento con las figuras de Don Quijote y Sancho, hasta familias para pasar el rato en los parques.
Justificación didáctica: nos situaremos frente al monumento de Cervantes para hablar sobre su obra mundialmente conocida “Don Quijote de La Mancha”. Se pueden realizar algunas cuestiones respecto al argumento de la obra para verificar que los alumnos han escuchado y lo han comprendido.
Secuencia temporal: del Templo de Debod a la plaza se tardan aproximadamente 5 minutos. Permaneceremos 20 minutos.
3
Palacio Real
El Palacio Real de Madrid es el más grande de Europa Occidental y uno de los más grandes del mundo. Su construcción comenzó en 1738 y el primer monarca que vivío en él fue Carlos III. El edificio se inspira en los bocetos realizados por Bernini para la construcción del Louvre de París. Se articula en torno a un patio cuadrado y cuenta con una galería y una Plaza de Armas, donde se sitúa la fachada principal del palacio.
Justificación del valor patrimonial: para muchas personas este palacio es un símbolo de identidad y representación de toda la dinastía española.
Justificación didáctica: haremos un repaso de los reyes que habitaron en este palacio.
Secuencia temporal: de la Plaza de España al Palacio se tardan unos 10 minutos. Permaneceremos 10 minutos.
4
Plaza mayor
La construcción de esta plaza se remonta a finales del siglo XV, cuando se trasladó la corte de Felipe II a Madrid. Desde entonces se han celebrado múltiples acontecimientos sociales. La estatua ubicada en el centro corresponde a Felipe II, diseñada por Giambologna y terminada por Pietro Tacca en 1616.
Justificación del valor patrimonial: esta plaza cada día se llena por la cantidad de terrazas que la rodean, creando un ambiente tranquilo. Destacan aquellas que tienen en su menú los famosos bocadillos de calamares o churros con chocolate. En Navidad es especialmente visitada por sus puestos y gran árbol navideños.
Justificación didáctica: con la estatua de Felipe II para explicar su reinado. Aprovecharemos esta parada como descanso para almorzar bocadillos de calamares y así conocer más de la cultura gastronómica de España.
Secuencia temporal: hasta llegar al lugar desde el Palacio Real se estiman unos 15 minutos. Se dedicarán 10 minutos a la explicación teórica y 30 de descanso para el almuerzo.
5
Plaza de la Puerta del Sol
La Puerta del Sol es una de las plazas más famosas de Madrid y el punto de encuentro por excelencia de madrileños y turistas. Alberga algunos de los puntos y edificios más significativos de la capital, como la Casa de Correos y el Kilómetro Cero.
Justificación del valor patrimonial: esta plaza es especialmente significativa para los españoles por ser donde se emiten por televisión las campanadas de Año Nuevo marcadas por el reloj de la Casa de Correos desde 1962.
Justificación didáctica: explicaremos brevemente la Segunda República ya que fue el lugar donde se proclamó en 1931. También aprovecharemos la estatua del Oso y el Madroño para explicar por qué es un símbolo tan relevante de la ciudad.
Secuencia temporal: para llegar al lugar desde la Plaza Mayor se tardan aproximadamente 5 minutos. Permaneceremos en ella durante 15 minutos.
6
Museo Thyssen-Bornemisza
Ubicado en el Paseo del Arte, su colección permanente traza la historia de la pintura europea desde la Edad Media hasta finales del siglo XX.
Justificación del valor patrimonial: la colección del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza tiene sus puntos fuertes en aquello de lo que carecen los otros museos españoles: la pintura del Trecento y destacadas obras de las vanguardias del siglo XX. Arlequín con espejo de Picasso, Pintura con tres manchas n.196 de Kandinsky, Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar de Dalí, El gallo de Chagall, Habitación de hotel de Hopper y Mujer en el baño de Lichtensteinson algunas de ellas.
Justificación didáctica: explicaremos a los alumnos el movimiento vanguardista europeo y hablaremos de los artistas españoles más relevantes del mismo. Para esta actividad necesitaremos tarjetas o imágenes de las pinturas.
Secuencia temporal: de la Plaza de la Puerte del Sol al museo se tardan unos 15 minutos. Permaneceremos 20 minutos.
7
Fuente de Neptuno
Ocupa el centro de la glorieta a la que popularmente da nombre, dentro de la Plaza de Cánovas del Castillo. Su coontrucción se relaizó gracias a la propuesta de modernización de la ciudad de Carlos III en el siglo XVIII. El protagonista de la fuente el dios del mar Neptuno sobre su carro en forma de concha y tirado por dos caballo a marinos.
Justificación del valor patrimonial: esta fuente es un símbolo del fútbol, pues los fanáticos del equipo Atético de Madrid acuden a ella para celebrar los partidos. Es todo un acontecimiento de fiesta.
tJustificación didáctica: en forma de relato les contaremos a los alumnos el mito de Neptuno. Al finalizarlo le haremos una serie de preguntas para confirmar que han atendido y comprendido la historia. Aprovechando que nos encontramos en la plaza con el nombre del político Cánovas del Castillo hablaremos también de él.
Secuencia temporal: de la anterior parada a esta se tardan unos 5 minutos. Permaneceremos 30 minutos.
8
Museo Del Prado
Edificio del siglo XVIII diseñado por Juan de Villanueva. Inicialmente se contruyó como gabinete de Ciencias Nturales, y gracias a María Isabel de Braganza, esposa de Fernando VII, comenzó a acoger tan parte de las obras de arte. Singularmente rico en cuadros de maestros españoles y de varias escuelas pictóricas del resto de Europa entre los siglos XV y XVIII, y españoles del XIX.
Justifucación del valor patrimonial: junto con el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Nacional del Prado forma el llamado Triángulo del Arte. Actualmente tien la colección de pintura española más completa de mundo. Se pueden apreciar distintas obras de artistas mundialmente reconocidos como El Greco, Velázquez, Goya, Tiziano, Caravaggio…
Justificación didáctica: al igual que hemos hecho con el museo Thyssen, repasaremos con los alumnos algunas de las obras más importantes del museo. Aprovechando la estatua de Goya en la entrada del mismo, haremos especial incapié en el conocimiento de sus obras.
Secuencia temporal: de la parada anterior al museo se tardan 5 minutos aproximadamente. Permaneceremos 30 minutos.
9
Parque de El Retiro
Fue construido en la primera mitad del siglo XVII dentro del proyecto paisajístico desarrollado para el Palacio del Buen Retiro, una antigua posesión real creada por el conde-duque de Olivares para disfrute de Felipe IV. Su uso como parque urbano se remonta a 1767, año en el que Carlos III permitió la entrada del público a efectos recreativos y, ya definitivamente, a partir de 1868, cuando quedó bajo la titularidad del Ayuntamiento de Madrid.
Justificación del valor patrimonial: gracias a su gran tamaño (125 hectáreas), este parque es un lugar perfecto para hacer deporte, pasear, hacer picnics o incluso montar en las barquitas del estanque. Aquí se realizan actividades como la Feria del Libro, maratones de deporte, teatros al aire libre… Además, las exposiciones temporales del Palacio de Cristal son también muy visitadas.
Justificación didáctica: aprovecharemos la cantidad de espacio que hay para realizar una gymkana por equipos. En el mapa se marcarán distintos lugares y cuando lleguen a ellos tendrán que contestar a una pregunta referida a cualquier contenido anterior aprendido en esta ruta para conseguir el objeto que les permita avanzar.
Secuencia temporal: de la anterior parada al parque se tardan unos 7 minutos. Permaneceremos 45 minutos.
Ruta didáctica de Cracovia
Esta ruta didáctica está orientada para alumnos de 6º de Ed. Primaria con una duración estimada de 5 horas. Recorre distintos elementos patrimoniales de Cracovia con un propósito didáctico.
01 / 06
1
Plaza del Mercado
Se trata de una plaza cuadrada de 200 metros por cada lado construida en el s. XIII donde se concentra la vida de la ciudad. Es también la plaza medieval más grande de Europa.
Justificación del valor patrimonial: es el lugar más importante de la ciudad y resulta agradable recorrerla tanto de día, para disfrutar de su ambiente animado y sus agradables terrazas, como de noche, cuando las tenues luces le aportan un aspecto aún más romántico. Al pasar un rato en la plaza tendréis la posibilidad de escuchar la melodía “hejnal” tocada por un trompetista cada hora desde la más alta de las torres de la Basílica de Santa María.
Justificación didáctica: aprovechando que en esta plaza se encuentra la Lonja de Paños, la Basílica de Santa María y la Igelsia de San Adalberto apreciaremos la arquitectura medieval. En el momento en que se escuche la melodía “hejnal” también aprovecharemos para hablar de ella.
Secuencia temporal: se trata del inicio de la ruta y permaneceremos 40 minutos.
2
Castillo de Wawel
Fue construido a instancias de Casimiro III el Grande, quien reinó entre 1333 y 1370. Se trata de una fortaleza de estilo gótico donde ver el tesoro de la corona y salas de la antigua monarquía, así como la armería.
Justificación del valor patrimonial: actualmente el castillo es famoso por la leyenda de “La cueva del dragón”. Es una de las principales atracciones de la ciudad.
Justificación didáctica: en forma de relato le contaremos la leyenda del drgón. Al finalizar les haremos una preguntas para confirmar que han escuchado y atendido a la historia.
Secuencia temporal: de la parada anterior a esta se tardan 10 minutos. Permaneceremos 25 minutos.
3
Obwarzanek
La primera referencia del obwarzanek se remonta al siglo XIV. En 1496, recibió el nombre por primera vez cuando el rey Jan Olbracht otorgó los derechos especiales para ser vendidos dentro de las murallas de la ciudad. Debido a su larga historia, cuando Cracovia se unió a la EU, decidió nombrar como Bien Protegido, a este tipo de pan horneado de forma tradicional, sin máquinas.
Justificación del valor patrimonial: trata de una rosquilla de pan típica del país, en especial de Cracovia. A menudo se espolvorean encima semillas de amapola o sésamo. Los obwarzanek son vendidos por vendedores ambulantes en las calles de Cracovia desde la madrugada.
Justificación didáctica: cruzaremos el río hasta llegar a “Bulwar Poleski”. Alí comeremos los obwarzanek y hablaremos de la cultura polaca. Aprovechando que estamos frente al río que atraviesa la ciudad explicaremos algunos de los ríos principales de Europa.
Secuencia temporal: de la parada anterior a esta se tardan 15 minutos. Permaneceremos 45 minutos.
4
Kazimierz
Se trata del barrio judío de Cracovia. Fue una de las zonas que más sufrió la invasón nazi.
Justificación del valor patrimonial: a pesar de su pasado ahora es un distrito creativo y popular donde se mezclan galerías independientes, tiendas peculiares, tiendas de ropa vintage y bares que van desde coctelerías de moda hasta espacios chics antiguos. En la calle Szeroka se encuentra la Sinagoga Vieja, del siglo XVI, y en las inmediaciones del cementerio Remuh hay un muro construido con lápidas rotas durante la segunda guerra mundial.
Justificación didáctica: apreciaremos la cultura judía y sus sinagogas. También hablaremos sobre el movimiento nazi del siglo XX.
Secuencia temporal: de la anterior parada a esta se tardan 15 minutos. Permaneceremos 45 minutos.
5
Planty
Planty es uno de los parques urbanos más grandes de Cracovia, Polonia. Rodea el Stare Miasto, donde solían estar las murallas de la ciudad medieval hasta principios del siglo XIX.
Justificación del valor patrimonial: gracias a sus 8 km de longitud, este parque es perfecto para realizar tareas deportivas, pasear o simplemente apreciar el paisaje.
Justificación didáctica: explicaremos el proceso de migración ya que, debido al crecimiento de la población, este parque sustituyó a la muralla.
Secuencia temporal: de la anterior parada a esta se tardan 15 minutos. Permaneceremos otros 15.
6
Puerta de San Florián
La Puerta de San Florián es una de las torres góticas más famosas en Polonia. Se construyó en torno al siglo XIV en granito rojo, típico de la arquitectura de Cracovia, como parte de las fortificaciones de la ciudad que tenían como objetivo proteger la ciudad de los ataques del imperio otomano.
Justificación del valor patrimonial: la puerta de San Florián es un punto sumamente importante del centro histórico de Cracovia dado que fue uno de los principales accesos de esta amurallada ciudad durante la época medieval y es, a su vez, una de las torres góticas más famosas. Hay una exposición de pinturas que cubre gran parte de las paredes de la muralla. Es una exposición permanente de obras de los alumnos de la Escuela de Arte de Cracovia y de artistas locales.
Justificación didáctica: aprovechando que estamos ante una edificio medieval hablaremos con los alumnos sobre este período hisórico en Europa.
Secuencia temporal:de la parada anterior a estas e tardan 10 minutos. Permaneceremos 20 minutos.