La Manga del Mar Menor, un espacio singular del SE español

Un recorrido didáctico por un territorio con graves dificultades ambientales, ante el desarrollo de los ODS

Plano del fondeadero de El Estacio 1883. Fuente: IGN

1. Introducción

La Manga del Menor es un espacio localizado en el SE español (Figura 1). Su territorio se reparte entre los términos municipales de Cartagena y de San Javier (Murcia). Es la única restinga entre dos mares en la ribera europea del mar Mediterráneo, por lo que se considera un espacio único, singular. Tiene una longitud de casi veintidós kilómetros y una anchura variable que puede oscilar entre casi 1200 y menos de 100 metros. Esta lengua de arena separa el Mar Menor del conocido por los lugareños como la "Mar Mayor” o abierta, que es el Mediterráneo. El Mar Menor es una superficie lagunar hipersalina de 170 km 2  y 73 km de perímetro costero lo que hace que, además de ser la única laguna costera de la Región de Murcia, sea el humedal de mayor extensión. Su profundidad media es de 3 a 4 m y la máxima alcanza los 7 m. (Datos de  https://canalmarmenor.carm.es/ )

La Manga del Mar Menor. Fuente: Región de Murcia

2. Medio físico y ecológico como argumentos de un espacio de calidad

El profesor Lillo (1978) presenta a La Manga del Mar Menor como “un sobrepuesto somero arenoso determinado por el impulso del oleaje y los aportes de las corrientes sobre un sustrato de litología diversa que, a modo de estrecho umbral casi continuo, enlaza el flaco NW de Cabo de Palos con el comienzo de la costa acantilada pliocuaternaria que empieza a elevarse progresivamente al N del Mojón” (Figura 2).  Este cordón cierra al este la cuenca del Mar Menor, que está delimitada por una serie de sierras. Al norte se encuentra la sierra de Carrascoy (máxima altura de 1064 m.), Sierra del Puerto (600 m.), sierra de la Cresta del Gallo (475 m.) y Sierra de Escalona (346 m.). Al sur de la cuenca se desarrollan la Sierra del Algarrobo (714 m.), Sierra de la Muela (520 m.) y la Sierra Minera (389 m. en la Peña del Águila).

Powered by Esri

Bajo la apariencia de un paisaje monótono, la erosión del viento y el oleaje originan una diversidad de formas relativamente amplia en La Manga: playas, dunas, puntas, golas, edificios volcánicos, islas, islotes o esculls... (ver las formas en Figuras 3a y 4).

Playas que se desarrollan de forma continua con una anchura variable según se considere su orientación al Mar Menor o al Mar Mediterráneo (Figura 3b).

Las dunas, hoy prácticamente destruidas, formaban un campo continuo desde el Estacio a Cabo de Palos. Las puntas o lóbulos de depósito en la fachada interna de La Manga ayudan a mantener el equilibrio dinámico: Punta El Bolondo, Punta el Pedrucho (12 m.), Punta El Pedruchillo (4 m.), Punta El Galán (3 m.). La misma forma y material (areniscas calcáreas bioclásticas y calizas oolíticas del Pleistoceno superior) lo encontramos en algunas puntas de la fachada externa de La Manga (Punta del Pudrider, Punta del Cocedero o Cocedor (7 m.) y Punta de la Raja). Golas o canales de comunicación naturales entre los dos mares son cinco: Gola del Ventorrillo, de la Torre y del Charco en el Norte, Gola del Estacio y Gola de Marchamalo. Los relieves volcánicos del Plioceno (Terciario), se encuentran en el Cerro de Calnegre (37 m.), en el Monte Blanco (44 m.) y en la zona central de la Punta de la Raja (14 m.), se trata de andesitas piroxénicas con cordierita de las zonas internas de las Béticas. Son también edificios volcánicos algunas islas aledañas a La Manga: la Isla Mayor o del Barón (104 m.), Isla Perdiguera (47 m.), Isla Rondella (18 m.) e Isla del Ciervo (51 m.) en el Mar Menor. La Isla Grosa (98 m.) y el Farallón (18 m.) en el Mar Mediterráneo. Islotes y esculls en el paisaje de La Manga se localizan fundamentalmente en el sector norte: son los islotes del Ventorrillo y Bienteveo en el Mar Menor del Holoceno; y los Escull de las Cruces, los Valientes, del Algodón y de la Caleta en el Mediterráneo, éstos últimos son materiales del cordón litoral fósil del Pleistoceno superior. En la zona media y sur de La Manga, también en la fachada mediterránea, se encuentran otros escull como el Escull Grande de El Estacio y Escull Pequeño de El Estacio, así como el Escull de La Raja (ver las formas en Figura 4) . 

El clima de La Manga del Mar Menor se caracteriza por las temperaturas suaves todo el año, media de 17,6ºC; y por las escasas precipitaciones, 313mm (Figura 5). Las precipitaciones son breves y con frecuencia de gran intensidad horaria. Se trata del clima tipo mediterráneo con rasgos semiáridos.

El agua es el elemento que predomina en el paisaje de La Manga. Son dos mares los que abrazan el espacio. Mar Menor y Mediterráneo comunicados por las golas que permiten trasvases de agua entre ambos mares que modifican las características del Mar Menor. Sobre este último, desde hace más de 35 años, científicos y organismos vienen alertando sobre algunas amenazas...

AMENAZAS MAR MENOR

"- La actividad agraria ha modificado las características físicas y bioquímicas de los suelos, por el uso generalizado de fertilizantes químicos y aguas salobres en el regadío. El empleo de insecticidas empieza a penetrar en las cadenas tróficas del ecosistema marmenorense.

- La explotación minera del sector La Unión-Portmán-Llano del Beal, introduce importantes alteraciones en los ecosistemas terrestre y marino por la movilización de enormes volúmenes de materiales y por la contaminación que los productos mineros ocasionan (...). Los contenidos en plomo, zinc, manganeso y hierro se elevan a 2.000-4.000 p.p.m. en el sector meridional del Mar Menor. La consecuencia en los vertidos es el aterramiento acelerado en las últimas décadas.

- Desde su origen la laguna está sometida a fenómenos naturales de colmatación ocasionados por los materiales que las ramblas de este medio semiárido transportan; sin embargo, la deforestación, la actividad minera, la práctica agrícola y la colmatación artificial para ganar terreno al mar, edificar o crear playas artificiales (Vivero, Estacio...) ha adquirido en los últimos años proporciones muy graves.

- Materia orgánica, hidrocarburos, coliformes... son los agentes contaminantes que mayor impacto producen los vertidos urbanos e industriales del entorno; su distribución y cuantía, en los fangos del fondo como en el agua, varía apreciablemente de unas áreas a otras, pero son los sectores próximos a poblaciones y urbanizaciones de la ribera interior los que arrojan los mayores índices.

- Las modificaciones estructurales más importantes introducidas en los últimos años que han modificado sustancialmente la línea costera han sido: apertura del canal del Estacio, aterramientos de la antigua bahía del Vivero, Salinas de Córcolas, Encañizada del Charco, Rinconada de Lo Pagán, La Llana y Ensenada de la Base; construcción de puertos deportivos en Santiago de la Ribera, Los Alcázares, Los Nietos, Tomás Maestre, Islas Menores, Mar de Cristal y Dos Mares"

(LOPEZ BERMUDEZ, F.; 1986).

Desde 2017 el gobierno regional de Murcia con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, y la Universidad Politécnica de Cartagena están monitorizando al Mar Menor y ofreciendo los datos en abierto a través del Servidor de Datos científicos del Mar Menor (SDC). Son datos recogidos por diferentes instituciones y se representan de diferentes formas mediante gráficos georreferenciados (Figura 8). El enlace al portal es  https://marmenor.upct.es/ 

3.     Preexistencias en La Manga del Mar Menor y transformación del medio natural

Hasta la década de los sesenta del siglo pasado la Manga del Mar Menor fue un espacio virgen casi en su totalidad. A la Edad Media se remontan las dos actividades fundamentales que se desarrollaban en el espacio: la pesca artesanal y la extracción de sal.

              La pesca artesanal se hacía con artes de cerco, entre las que destaca el de las Encañizadas. Se conocen hasta cinco; de norte a sur, el Ventorrillo, la Torre (o Encañizada Vieja), el Charco (o Encañizada Nueva) (Figura 9), el Estacio y la de Marchamalo, las cuatro primeras en el T.M. de San Javier y la última en el de Cartagena. Aprovechan las golas de comunicación entre los dos mares para pescar. Las partes esenciales de toda encañizada son la travesía, las paranzas, los embustes y los corrales, parte secundaria son los "uelo" o saltada (Valero, 1972; Mateo, 1997).

La extracción de sal, a principios del siglo XX se realizaba en las Salinas del Pinatar (en el T.M. de San Pedro del Pinatar), del Charco o el Pudrider en el T.M. de San Javier (en el norte, desaparecidas bajo la urbanización Veneciola) y las del Vivero y Marchamalo, en el extremo sur de La Manga, en el T.M. de Cartagena. En Veneciola quedan tres molinos salineros, como vestigios de esta actividad (Figura 10).

Otra de las bases económicas de La Manga durante el siglo XVIII, no se puede precisar si con anterioridad también, era la explotación del matorral y de la leña, estipulada en los contratos de arrendamiento de la Encañizada, tanto la de La Manga como las islas y saladares. (Jimenez de Gregorio, 1983). Vegetación típica es el cardo marino, el taray, la sabina de las dunas, la tamarilla del Mar Menor, etc.

Finalmente, uno de los factores históricos positivos para la repoblación del Campo, con incidencia en el uso del territorio de La Manga del Mar Menor, fue la construcción, ya en el siglo XVI de dos torres vigías, en 1526 la Torre de la Encañizada y entre 1591 y 1600 la Torre de San Miguel en el Estacio (Figura 12). Se justifican estas construcciones porque "En un país llano y abierto, en donde la penetración por la frontera o por el litoral es practicable sin gran dificultad, la escasa población semipermanente o sedentaria tenía que contar con alguna defensa momentánea en tanto llegaban de los caseríos interiores o de la Ciudad, los necesarios auxilios. En esta necesidad tienen su origen las casas fuertes de lanza y escudo y las torres defensivas o vigías del interior primero y después, a medida que avanza la repoblación hacia el litoral, las torres de la costa. En estas se advierten dos líneas: la de la costa interior del Mar Menor y la del Mediterráneo, o costa exterior de aquel mar", (Jimenez de Gregorio, 1983: 262; Cutillas, 2015).

La falta de accesos y la nula existencia de infraestructuras básicas no eran los mejores aliados para hacer de este lugar una zona de especial interés turístico. Los espacios colindantes dedicados a la actividad minera de la Sierra Minera de La Unión-Cartagena, las sierras de la Unión y una agricultura de secano con escasos rendimientos eran los principales agentes generadores de empleo.

4.     El desarrollo turístico de La Manga: un proceso urbanístico descontrolado

 

         En los años sesenta, varios espacios del litoral mediterráneo van a desarrollar un modelo similar de crecimiento urbanístico basado en el desarrollo de la actividad turística: Marbella con el empresario José Banús, Benidorm con su alcalde y promotor Pedro Zaragoza, y La Manga del Mar Menor con Tomás Maestre (Vera, 1987). En el caso de La Manga, Tomás Maestre Aznar inicia a finales de los cincuenta las gestiones en dos frentes: el de la propiedad de los terrenos y el de la gestión de estos. En cuanto a la propiedad, tuvo que litigar con sus familiares hasta 1971, año en el que se hizo con la propiedad de los terrenos del extremo norte (Encañizada del Charco). En cuanto a la gestión del espacio: funda las empresas que van a actuar sobre La Manga (RIBENOR, S.A., URMENOR, S.A., PARCEMENOR S.A., MARKIMANGA S.A., PUERTOMENOR S.A., ALOJAMENOR S.A. y RENTASEGURA S.A.), contrata a los arquitectos e ingenieros que hacen los sucesivos planeamientos, gestiona las peticiones necesarias ante las distintas administraciones para conseguir las autorizaciones pertinentes (Figura 13). Todo este entramado de propiedades, empresas, leyes, administraciones, etc. evidencia la complejidad que entrañaba la adecuada gestión desde los inicios.

Los planes que se aprobaron para desarrollar el crecimiento urbanístico de La Manga, tanto en el TM de San Javier y en el TM de Cartagena, fueron dos: Plan Parcial Especial de Ordenación de la Zona Sur de la Manga de Cartagena (de 26 de febrero de 1964, que afectaba a toda la Manga de Cartagena) y el Plan Especial de Ordenación y Urbanización de la Hacienda de la Manga del Mar Menor de San Javier (mayo de 1962, que excluía Veneciola, Puerto Menor y Puerto Mayor). Este planeamiento inicial fue realizado por el arquitecto Antonio Bonet. Ambos planes tienen una unidad en los criterios básicos del planeamiento:

-       El punto de partida es el reconocimiento del valor paisajístico natural del espacio, base de la actividad turística que se va a implantar, por ello señala "hay que lograr que no se destruya el paisaje y al mismo tiempo, crear centros de interés". De hecho, se estudia con detenimiento la topografía y la anchura de cada uno de los sectores del terreno, con el fin de combinar los distintos usos del espacio con sus características naturales.

-          Se organiza el desarrollo urbanístico en función del recorrido del vial central que de sur a norte cruza todo el espacio, en el mismo Plan se señalaba: "La vía principal concebida como paseo, se traza de forma que no permita las grandes velocidades y represente la columna vertebral de la ordenación".

-          Se buscó la alternancia de zonas de uso individual con núcleos colectivos y de actividad comercial. Se organizaba el plan en un conjunto de doce núcleos tipificados de uso colectivo situados cada kilómetro, aunque no de forma exacta, para adecuarse a la topografía y anchura del terreno (Figura 14).

-       El Plan situaba el centro cívico del espacio en la zona de El Estacio. No se debía pensar, en los primeros momentos, en la construcción allí de un puerto deportivo, ya que señala que la carretera "abandonará la tierra firme y se adentrará en el Mar Menor". Se concebía este punto como una "pequeña Venecia", con galerías comerciales, apartamentos, restaurantes, pensiones, academias...; rodeando a la Isla del Estacio que se edificaría como "un pequeño pueblo", con plaza de toros, instalaciones deportivas incluidas. Más tarde se pensó en la construcción de los puertos y el traslado de esa pequeña Venecia a la actualidad Veneciola en el Extremo Norte.

En una entrevista que, en el verano de 1993, Tomás Maestre nos concedió en su casa del Estacio, nos comentó que una de las primeras ideas que se tenía era no construir un puente sobre Marchamalo, para dar mayor idea de exclusividad del espacio a, tener que acceder necesariamente por barco. Asimismo, comentó que esos doce núcleos colectivos se inspirarían en distintos paisajes europeos y mediterráneos: los canales de Venecia, el zoco de Marruecos, las pirámides de Egipto, los castillos de Alemania, pueblos blancos mediterráneos, etc. Nos regaló el primer folleto turístico que, en inglés, se publicó sobre La Manga en 1974 (Figura 15).

Promoción de La Manga del Mar Menor en “Pueblo. Diario del Trabajo Nacional” (varios números de 1966).

4.1.  Ciudad lineal con morfología vertical y horizontal alternantes

En las décadas siguientes, el desarrollo turístico se ha fundamentado en el crecimiento de la oferta de algunas plazas hoteleras de alta calidad, y de apartamentos turísticos; pero, sobre todo, en la oferta de segunda residencia, que se ha desplegado de sur a norte a lo largo del territorio, concentrándose fundamentalmente en los edificios de los polígonos de uso colectivo con una morfología vertical; y, en menor medida, en los chalés de los polígonos de uso individual, con formas horizontales.

La normativa que ha regulado este desarrollo posterior está vinculada a la  Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas , que ha procurado regular la protección, utilización y policía del dominio público marítimo-terrestre y especialmente de la ribera marítima.

Por parte de la Comunidad Autónoma, a lo largo de estos años han surgido distintas normativas de protección del Mar Menor en su conjunto, que han adolecido de una visión sectorial de la planificación, y no han abordado la armonización de los planeamientos urbanísticos de los municipios que circundan el espacio. El caso de La Manga es especialmente grave. Su territorio se desarrolla en dos ayuntamientos con dos planeamientos distintos, y la Comunidad Autónoma no ha querido desarrollar un papel de coordinación entre ambos planeamientos (figura 17).  

Tanto en el plano urbanístico como medioambiental, la propuesta de normativa es amplia, el problema reside en la falta de concreción en ellas y un sentido de visión más global del conjunto espacial que pueda superar el ámbito municipal para ofrecer una ordenación territorial al menos comarcal, con unidad de criterios, que facilite la gobernanza conjunta del territorio.

En cuanto a las formas, de las 141 urbanizaciones contabilizadas en el territorio en los noventa (Mateo, 1997, pp. 701), casi un 30% mezclan distintas tipologías edificatorias: torre de apartamentos (1 escalera y de 11 a 21 pisos de altura), bloque de apartamentos (varias escaleras y hasta 10 pisos de altura), conjunto de bungalós, dúplex o tríplex adosados o exentos. Se trataba de consumir el volumen edificatorio y agotar el aprovechamiento urbanístico, de ahí que la escena urbana resulte masificada, sin disposición de zonas ajardinadas o de servicios comunitarios que doten de calidad a las urbanizaciones. Las urbanizaciones se adosan unas a otras sin dejar zonas de paso entre ellas. La causa de este desorden reside en la indefinición del primer planeamiento que no preveía de forma clara estos bordes en las parcelas de los polígonos de uso colectivo; por otra parte, las pocas indicaciones que se daban (dejar un acceso al mar cada 200 metros) no se cumplían. De esta forma se privatiza, de facto, un espacio de naturaleza pública como es la playa, planteando problemas de seguridad para el socorro y salvamento marítimo.

Siguiendo el análisis de Mateo (1997, pp. 704-705), merece destacar la evolución de algunas de las formas del diseño arquitectónico seguidas en La Manga, señalando que su variación está en función del tiempo (avance de los materiales y técnicas de construcción...) y del promotor, constructor o arquitecto que las haya diseñado.

Las más antiguas: EUROVOSA, LAS SIRENAS, TESSY, POBLADO PESCADOR, BELLAVISTA... siguen, una estética parecida, bloques de 3 ó 4 plantas de apartamentos con balcones mirando al sol, con un cierto aire marinero, mezclando el blanco del enlucido y las rejas en madera, oscura o clara, de la balconada. Son formas típicas de construcción en los años setenta en zonas de costa.

De finales de los ochenta son una serie de bloques con 4 ó 5 escaleras de 10 plantas de altura, situados por lo general de forma perpendicular a la línea costera, siempre con terrazas al mar, que son el único ornamento de las fachadas, balcones de líneas rectas (AGATA, RUBI, ESMERALDA, HAWAI...) o de líneas curvas (ALUSE), figura 18.

La morfología de La Manga del Mar Menor está configurada por la alternancia de polígonos desarrollados en vertical y en horizontal sucesivamente. Su eje central, la “Gran Vía”, hace de ella una ciudad lineal. La Gran Vía es el único acceso al espacio por el sur que se desarrolla 21 km a lo largo de la barra; además, es el vial que recoge y distribuye todos los flujos de los distintos polígonos construidos.

              Los datos estadísticos muestran el fortísimo crecimiento del parque residencial de La Manga del Mar Menor que se inicia en el sur en la década de los setenta y avanza hacia el norte en las décadas siguientes (Figura 19).

Casi todos ellos están promovidos por la empresa GRIMANGA S.A. También de la misma empresa son los llamados Castillo de Mar que, como su nombre indica, intentan recrear la arquitectura de los castillos centroeuropeos (figura 20).

Los motivos árabes están presentes en la ornamentación de muchos chalés de finales de los ochenta y principios de los noventa en parcelas individuales (paredes blancas, pequeñas ventanas, arcos y cúpulas); pero también en urbanizaciones como Alcazaba Playa, Sant Yago Nilo o Galilea y el centro comercial Zoco Alcazaba. Un edificio intenta imitar las líneas de las pirámides ¿egipcias? como PIRAMIDE DEL GALAN (figura 21).

El corte más clásico nos encontramos con la ALDEA REAL o CABO ROMANO, cuya forma más representativa es la columna, arcos de medio punto y las balaustradas de los balcones de las villas y de las escaleras que comunican los distintos niveles en los que se desarrolla la urbanización (figura 22).

De "estilo mediterráneo" nos encontramos la zona residencial del puerto Tomás Maestre, con PUERTO LATINO o PUERTO & PLAYA, compuestas por bloques de edificios de 3 o ­4 plantas, o dúplex... calados en blanco, con chimeneas sobresalientes, terrazas con arcos de herradura y pérgolas de madera recubriéndolas (estilo más similar, salvando las distancias, a las primeras promociones); siguiendo esta línea ALDEAS DE TARAY mezcla algunos de esos elementos con celosías y rejas de hierro forjado negro en balcones y ventanas con un aire más andaluz (Figura 23).

Así pues, el paisaje arquitectónico de La Manga es bastante variado, y el escenario urbano desorganizado que se advierte proviene no tanto de esa variedad, sino de su masificación en el espacio, la falta de conexión entre las urbanizaciones, la rapidez en su construcción, y la falta de sensibilidad paisajística de las administraciones municipales y autonómicas.

5.     La Manga del Mar Menor y su incierta sostenibilidad

          Varias son las amenazas con las que se enfrenta el espacio de La Manga del Mar Menor, destacaremos tres en su relación con los Objetivos de Desarrollo sostenible (en adelante ODS) propuestos por la ONU para el periodo 2015-2030: las sombrías previsiones ante el cambio climático (ODS 13), el deterioro de la calidad medioambiental del aire, el suelo y el agua (ODS 6 y 15) y la pérdida del patrimonio natural (ODS 15) y paisaje cultural (figura 24).

5.1.  La Manga ante las previsiones del cambio climático (ODS 13) 

Las simulaciones realizadas a partir del visor de escenarios de cambio climático, elaboradas a partir de las proyecciones del Quinto Informe de Evaluación del IPCC (panel internacional de expertos de la ONU en esta materia  https://sealevel.nasa.gov/ipcc-ar6-sea-level-projection-tool ) y cuyos datos en cada autonomía española pueden consultarse en los portales web de “ escenarios.adaptecca.es ” y las animaciones en “earthtime.org”, señalan una posible subida del nivel del mar de hasta nueve metros, provocada por un aumento de la temperatura global de cuatro grados. Según los datos que maneja el Ministerio de Transición Ecológica, el mar podría subir hasta 3,6 metros en la Región de Murcia, por tanto, todo lo que está por debajo de esa altura quedaría inundado o parcialmente anegado en los próximos siglos. Aunque estas previsiones puedan ser alarmistas y sin una veracidad científica plena, para el caso que nos ocupa gran parte de La Manga quedaría inundada y gravemente afectada en su conjunto, desapareciendo el Mar Menor como laguna independiente, invadida por el Mediterráneo.

Otros efectos colaterales podrían ser el retroceso de hasta cinco metros de las playas, y para producirse esto solamente haría falta un retroceso del nivel del mar de unos 15 centímetros, así se recoge en un estudio del Observatorio Regional del Cambio Climático denominado: “ Cambio Climático en la Región de Murcia. Evaluación Basada en Indicadores ” publicado en 2015. En el capítulo 6, Andrés Martínez y José María Unzurrunzaga indican que el calentamiento y acidificación darán lugar al blanqueo y mortalidad de corales y otras especies con dificultad para adaptarse, apareciendo una serie de especies invasoras que van a alterar el ecosistema en equilibrio desde hace miles de años. Esta preocupación por la subida del mar ha generado que grupos de acción como Greenpeace generen imágenes que contienen un escenario apocalíptico, aunque no imposible (figura 25).

5.2.  Calidad medioambiental del aire, el suelo y el agua (ODS 6 y 15) 

Los contaminantes que llegan al suelo afectan a los organismos que viven en él, alteran las funciones que tales organismos desarrollan, así como los bienes y servicios que nos aportan los ecosistemas terrestres. No obstante, no todas las especies que habitan en el suelo pueden verse igualmente afectadas. La vulnerabilidad de las especies varía según su capacidad de adaptación al medio. En el mes de julio de 2020, la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) declaró, el acuífero del Campo de Cartagena “en riesgo de no alcanzar el buen estado químico” por la elevada presencia de nitratos en sus aguas. Esta decisión supuso la activación de los trámites para que el organismo de cuenca elaborara un plan de ordenación de esta masa de agua, que vierte sus aguas directamente Mar Menor. Se limitaron la dosificación de nitratos acordes con las prácticas de agricultura intensiva que se desarrollan en la zona, estimándose en los estudios elaborados por la empresa TRAGSATEC que la cantidad de nitratos vertida al Mar Menor durante el año hidrológico 2018/19 habría sido de 1.575 toneladas, con un promedio diario de 4.111 kg, dato inasumible por la masa de agua que compone la laguna, quedando refrendados en un segundo estudio realizado por Instituto Español de Oceanografía (ver figura 26).

5.3.  Pérdida del patrimonio natural (ODS 15) y paisaje cultural 

El patrimonio natural y cultural forman parte de los bienes inestimables e irremplazables no sólo de cada nación sino de toda la humanidad. La pérdida de bienes como resultado de su degradación o desaparición, constituye un empobrecimiento del patrimonio, en el caso de La Manga, esta realidad ha sido permanente en las últimas décadas debida esencialmente al desarrollo de un turismo poco planificado, altamente especulativo y escasamente sensible a la riqueza natural y paisajística.

Los resultados señalan la preocupación respecto a la pérdida de especies marinas como caballitos de mar, anguilas, mújoles y doradas, o vegetales como la esparraguera marina y campanilla de mar.

Respecto al patrimonio cultural heredado de actividades desarrolladas en épocas anteriores antes de la llegada del boom turístico, destacamos la presencia de un aljibe en El Estacio, así como varios molinos salineros construidos en el siglo XIX, que a pesar de tener grado de protección se encuentran abandonados en la zona de Veneziola (Km. 17 y 18) y en estado de ruina tal como se aprecia en la figura 27.

5.4. Reflexión final: la sostenibilidad de La Manga del Mar Menor pasa por cuidar los detalles en la escena urbana de forma cotidiana. Los ciudadanos son agentes activos del territorio.

En el mapa siguiente se localizan algunos elementos realizados a través de la encuesta de sostenibilidad (Survey123) a lo largo de 2023. Los temas que aparecen con más frecuencia son los relativos a la conservación de los edificios, presencia de residuos sólidos o vandalismo otros como mobiliario urbano, accesibilidad, espacios verdes, espacios protegidos, ruidos y otros... son menos frecuentes aunque también están presentes.

En general, se trata de problemas que pueden ser corregidos y no se perciben como irresolubles.

Para concluir, la realización de este tipo de encuestas ayuda a la formación de la sensibilidad de los ciudadanos que se convierten en agentes activos para cuidar de sus paisajes. Se promueve, además, su participación en la detección de los pequeños problemas cotidianos del espacio en el que viven o visitan, y a comunicarlos a las administraciones públicas o instituciones que puedan resolverlos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrés, J.L. (2007). El turismo. En Atlas Global de la Región de Murcia, Murcia, Diario La Verdad, 334-345.

Consejería de Fomento e Infraestructuras de La Región de Murcia (2020). La Manga abierta 365. Estrategia de desarrollo urbano sostenible e integrado.  https://lamanga365.carm.es/en-que-consiste-edusi-la-manga-365-   

 Cutillas Victoria, B. (2015). Proteger y defender la Manga del Mar Menor: estudio histórico-arqueológico de la Torre de San Miguel del Estacio y la Torre de la Encañizada. En Defensive architecture of the mediterranean: XV to XVIII centuries. Vol. I. Editorial Universitat Politècnica de València. 95-102.  https://doi.org/10.4995/FORTMED2015.2015.1727 

Espejo, C. (2011). Innovación para la competitividad turística en la Manga del Mar Menor (Murcia). Cuadernos de Turismo de la Universidad de Murcia, (27); 321-339.

 Espejo, C. y García, R. (2011). Intentos de gobernanza de un espacio mediterráneo sometido a gran presión: el caso del Mar Menor en Murcia». En FARINÓS, J. (Ed. y Coord.) La Gestión Integral de Zonas Costeras ¿Algo más que una ordenación del litoral revisada?”, Valencia, Universidad de Valencia, 291-319.

Fenoll, J. y Sáez, J.  (2009). Cuantificación y evolución de la carga contaminante de nutrientes y plaguicidas en aguas del Mar Menor y su relación con los aportes hídricos de la Rambla del Albujón y otros aportes subterráneos. Editado en el monográfico: El Mar Menor. Estado actual del conocimiento científico. Ed. Fundación Clúster. Murcia. 245- 284.

Galiana, L. y Barrado, D. (2006). Los Centros de Interés Turístico Nacional y el despegue del turismo de masas en España. Investigaciones geográficas, (39), 73-93

García-Ayllón, S. (2013). Procesos de urbanización del litoral mediterráneo español. El caso de La Manga [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politécnica de València.  https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/28581 

Jiménez de Gregorio, F. (1983) San Javier en la Historia del Mar Menor y de su Ribera. Ayto de San Javier, San Javier, 301 pp.

Lillo Carpio, M.J. (1978-79) "Geomorfología litoral del Mar Menor", Papeles del Departamento de Geografía, Nº 8, Universidad de Murcia, pp. 9-48.

López Bermúdez, F.; Calvo García-Tornel, F.; Morales Gil, A. (1986) Geografía de la Región de Murcia, Ketres Editora, Barcelona, 283 pp.

Mateo Girona, M. R. (1996). Proceso de configuración y planificación territorial de un espacio turístico y de ocio: la Manga del Mar Menor.  http://hdl.handle.net/10201/130425 

Mínguez, E.; Maestre, D. & Doménech, A.I. (2020). Sistemas de Polinúcleos Sostenibles (SPS). Estrategias de Redensificación de Desarrollos Urbanos Lineales: La Manga del Mar Menor. En III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València. (20-05-2020): 397-405.   https://doi.org/10.4995/ISUFh2019.2019.9694  

Morales, F.J. (2013). El impacto de la actividad turística sobre el paisaje de La Manga del Mar Menor (Murcia). Estudios Geográficos74 (275), 523-556.   https://doi.org/10.3989/estgeogr.20131  

Rebollo, J. F. V. (1987). Turismo y urbanización en el litoral alicantino (Vol. 7). Instituto de Estudios" Juan Gil-Albert," Diputación Provincial de Alicante.

 Ros, M. (2018). Ocupación artificial y transformación en el entorno del Mar Menor. Búsqueda de pautas para un desarrollo equilibrado. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. Repositorio:   rua.ua.es › bitstream › tesis_margarita_ros_mcdonnell  

 Sánchez, F.J., Minguez, E. & Alcañiz, J. (2014). Indicadores de sostenibilidad Ambiental aplicados a La Manga del Mar Menor (Murcia). URI:   http://hdl.handle.net/10952/3144  

 Serrano, J.M. (2007). El turismo residencial en la Región de Murcia frente a los nuevos retos. Cuadernos de Turismo de la Universidad de Murcia, (19); 189-216.

Valero Palmero, M J. (1972) "Artes y sistemas de pesca del Mar Menor", Revista Papeles de Geografía, nº 4, Murcia, pp. 79-104.

RECORRIDO DIDÁCTICO

"TRABAJAR LA SOSTENIBILIDAD EN LA MANGA DEL MAR MENOR"

Powered by Esri

Ruta La Manga del Mar Menor

Se ha programado una salida de campo a este espacio, enfocada fundamentalmente hacia el alumnado de Enseñanza Secundaria, aunque también podría hacerse con el alumnado universitario.

1. Objetivo

Conocer un medio natural profundamente alterado por la actividad humana, valorar las causas y consecuencias de esta antropización así como las posibles acciones para la recuperación de este espacio.

2. Itinerario

La visita que tendría una jornada de duración tendría cuatro paradas:

PARADA 1. Cabo de Palos (km.0)

PARADA 2. Cala del Pino-Monte Blanco (km.4)

PARADA 3. Puerto Tomás-Maestre-Faro del Estacio (km.13)

PARADA 4. Veneziola (km.17)

En el mapa se han cartografiado estas paradas, además se señalan algunos puntos que pueden ver en ruta.

 3. Material

Mapas editados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) a través del visor Iberpix y contemplación de fotos aéreas de varias épocas.

Mapas del Instituto Geológico y Minero de España (IGME)

Series climáticas de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)

Cuaderno de notas

Brújula

Cámara de fotos y/o Móvil para trabajar con la aplicación Survey123 de ARCGIS online

4. Programación

Esta actividad se organiza en tres fases, la primera se realizaría antes de la visita, la segunda la excursión y tercera de nuevo en el aula.

4.1. Preparación de la salida de campo en el aula

A través del StoryMap “La Manga del Mar Menor, un espacio singular del SE español” se realizará una introducción que explique el contexto de La Manga del Mar Menor. La puede realizar el profesor o puede encargar a los alumnos que se preparen los distintos apartados y los presenten a sus compañeros.

En la aplicación del IGN “Mapa a la carta” (en el enlace:  http://mapaalacarta.cnig.es/ ) , cada alumno generará su propio mapa topográfico para la salida (escala 1:60.000).   

Explicación del cuestionario online que realizarán a lo largo de la salida, localizando, fotografiando y describiendo los elementos sostenibles e insostenibles que detecten en el paisaje (Código QR).  

4.2. Salida de campo: paradas

PARADA 1. Cabo de Palos (km.0)

Visita al Faro de Cabo de Palos: vista del Mar Mediterráneo.

  • Enseñar a los estudiantes a orientar el mapa topográfico de La Manga que generaron en clase con la brújula.
  • Geografía Física: Observar el acantilado que delimita las costas béticas litorales y su contraste con la zona de playas. Riqueza de los fondos marinos: Reserva marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas.

Visor del Instituto Geológico y Minero de España

  • Geografía Humana: aprovechamiento para turismo náutico (puntos de buceo) en la reserva marina. Comentar la transformación de un pequeño poblado de pescadores en un espacio dedicado al turismo con la construcción de viviendas y lugares de ocio como restaurantes y salas de fiesta. Se visitará el puerto deportivo.
Puerto deportivo de Cabo de Palos. Fuente: carm.es

Puerto deportivo de Cabo de Palos. Fuente: carm.es

En Cabo de Palos. Fuente: M.R. Mateo-Girona (5/4/23 y 30/9/23)

PARADA 2. Cala del Pino-Monte Blanco (km.4)

Desde el Monte Blanco tenemos unas de las mejores vistas de tanto del Mar Menor como del Mediterráneo, se observa como debido a la urbanización intensiva apenas quedan restos de roca volcánica, lavas o arenas., veremos la gran cantidad de embarcaciones que surcan el Mar Menor, así como la realización de deporte relacionado con la vela o piragüismo. Interesa destacar el crecimiento en altura de los edificios y la falta de espacios tanto de ocio como de aparcamiento.

  • Subida al Mirador de Monte Blanco: vistas del Mar Menor y del Mar Mediterráneo.
  • Geografía Física: formación de la barra arenosa y observar las formas en La Manga: edificios volcánicos, puntas, islas… En la subida al mirador de Monte Blanco (también en Calnegre) encontramos restos de las rocas volcánicas entre las urbanizaciones, son andesitas piroxénicas con cordieritas.
  • Geografía Humana: la Gran Vía como eje que distribuye todos los movimientos en el espacio, alternancia de polígonos de uso colectivo y de uso individual, crecimiento en altura de los edificios (contraste líneas verticales de edificios y líneas horizontales del mar), análisis de los espacios de aparcamiento, comerciales y ocio (problemática: estacionalidad). Observar las embarcaciones y las actividades náuticas que se practican durante todo el año: vela, piragua…
  • Descenso a la Cala del Pino: explicar la aparición de islas como El Barón, Perdiguera o Sujeto. Observaremos la formación de bosque de pinos, adaptado a la escasez de lluvias. Ver el estado de los servicios de las playas urbanas: accesibilidad, caseta de salvamento, cubos de reciclaje, lavapiés, papeleras, aseos, bancos, limpieza…  

Desde el mirador del Monte Blanco. Fuente: M.R. Mateo-Girona (4/5/23 y 30/9/23)

Cala del Pino, imágenes tras temporal de levante. Fuente: M.R. Mateo-Girona (4/5/23 y 30/9/23)

PARADA 3. Puerto Tomás-Maestre-Faro del Estacio (km.13)

  • Geografía Física: Observar la gola del Estacio que une el Mar Menor con el Mediterráneo, en la punta del Estacio se pueden ver las islas Grosa y del Farallón, de origen volcánico, son los espacios más orientales de la costa murciana y constituyen una importante reserva ambiental tanto de aves marinas como de fondos marinos de gran biodiversidad. En la Punta del Cocedor se pueden observar los estratos de areniscas calcáreas bioclásticas y calizas oolíticas que forman playas y dunas fósiles tirrenienses (Magna 3S-Hoja 956, IGME).
  • Geografía Humana: El Puerto de Tomás Maestre es el de mayor capacidad del Mar Menor para embarcaciones de recreo, así como una importante zona de ocio, aunque está localizado en el Mar Menor a través del canal o gola del Estacio tiene acceso al Mar Mediterráneo, donde se tuvo que construir un puente colgante que cruza el canal y que constituyó una importante obra de ingeniería que conforma la única vía de comunicación terrestre de Veneziola, con el resto de la Manga. Se pueden contemplar los restos de la torre del Estacio, construida en época de Felipe II (Siglo XVI) sirvió como lugar de control de ruta y vigilancia de posibles ataques, actualmente existe un  faro . También podemos encontrar el aljibe " construido para el suministro de las familias y animales domésticos de los dos torreros que llevaban el servicio del faro, se construyó siguiendo el modelo de bóveda cilíndrica y garita exterior, muy común en el Campo de Cartagena ".
Fuente: carm.es

Puerto deportivo de Tomás Maestre. Fuente: carm.es

En El Estacio. Fuente: M.R. Mateo-Girona (5/4/23 y 30/9/23)

PARADA 4. Veneziola (km.17)

  • Geografía Física: Observamos restos de vegetación natural ( posidonia ) y playas de arenas doradas, aunque en muchos casos ha visto acortadas su anchura o las dunas fósiles han sido eliminadas también se pueden ver los esculls. El alumnado podrá contemplar como los mares quedan muy próximo a la altura del kilómetro 15,500, en donde apenas 100 metros separa uno de otro.
  • Geografía Humana: Veneziola constituye la parte final de La Manga y más septentrional, es un espacio transformado por la actividad urbanística, ya que se proyectaron una serie de canales al estilo de Venecia para darle mayor atractivo turístico, dado que es el espacio más alejado de la entrada a La Manga y no tiene acceso desde San Pedro del Pinatar-El Mojón. En este espacio se localizaban las  salinas de Córcoles , de las que todavía quedan los restos de tres  molinos salineros . Además, se ven las casas, travesías, paranzas, corrales, etc. de las tres encañizadas que funcionaron en estas golas: la del Ventorrillo,  la Torre (o Encañizada Vieja ),  el Charco  (o Encañizada Nueva). En la parte más norte limitando con la zona de las encañizadas, hay un antiguo vértice geodésico vandalizado.

Playas y esculls de Veneciola (29/1/23) M.R. Mateo-Girona

Extremo norte de La Manga, Veneciola. Fuente: M.R. Mateo-Girona (29/1/23 y 30/9/23)

4.3. Actividades tras la excursión

Una vez realizada la excursión, el alumnado podrá realizar una serie de actividades en el aula, de forma individual y/o grupal, que le ayudarán a comprender mejor el espacio visitado; algunas de ellas las podrá realizar trabajando el mapa que insertamos a continuación realizado con la aplicación AppBuilder de ArcGIS (en el botón de Información encontrarás las actividades que puedes realizar).

ArcGIS Web Application


ENCUESTA PARA ANALIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA MANGA DEL MAR MENOR

Código QR para acceder a la encuesta de sostenibilidad

Código QR Encuesta para estudiar la sostenibilidad de La Manga del Mar Menor (Creado por María de Lázaro. UNED)

Encuesta de sostenibilidad La Manga (Survey123) creada por María Luisa de Lázaro

 

Autores

Mateo-Girona, María Rosa (Universidad Villanueva)

Morales-Yago, Francisco José (UNED)

1.    Introducción

M.R. Mateo-Girona y F.J. Morales-Yago

2.      Medio físico y ecológico como argumentos de un espacio de calidad

M.R. Mateo-Girona y F.J. Morales-Yago

3.      Preexistencias en La Manga del Mar Menor y transformación del medio natural

M.R. Mateo-Girona y F.J. Morales-Yago

4.      El desarrollo turístico de La Manga: un proceso urbanístico descontrolado

M.R. Mateo-Girona y F.J. Morales-Yago

4.1.  Ciudad lineal con morfología vertical y horizontal alternantes

M.R. Mateo-Girona y F.J. Morales-Yago

5.      La Manga del Mar Menor y su incierta sostenibilidad

M.R. Mateo-Girona y F.J. Morales-Yago

5.1.  La Manga ante las previsiones del cambio climático (ODS 13)

F.J. Morales-Yago y M.R. Mateo-Girona

5.2.  Calidad medioambiental del aire, el suelo y el agua (ODS 6 y 15)

F.J. Morales-Yago y M.R. Mateo-Girona

5.3.  Pérdida del patrimonio natural y paisaje cultural (ODS 15)

M.R. Mateo-Girona y F.J. Morales-Yago

5.4. Reflexión final: la sostenibilidad de La Manga del Mar Menor pasa por cuidar los detalles en la escena urbana de forma cotidiana. Los ciudadanos son agentes activos del territorio.

M.R. Mateo-Girona y F.J. Morales-Yago

Bibliografía

M.R. Mateo-Girona y F.J. Morales-Yago

RECORRIDO DIDÁCTICO: "TRABAJAR LA SOSTENIBILIDAD EN LA MANGA DEL MAR MENOR"

M.R. Mateo-Girona y F.J. Morales-Yago

Este story map se ha realizado en el marco del proyecto europeo "Virtual Field Work in the context of Global Change – a blended learning approach for higher education (V-Global)” (2021-1-FR01-KA220-HED-000023242). Erasmus+. KA2 KA220-HED - Cooperation partnerships in higher education.

El contenido de este story map es responsabilidad exclusiva de sus autores. La Comisión Europea no tiene ninguna responsabilidad del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

Puerto deportivo de Cabo de Palos. Fuente: carm.es

Puerto deportivo de Tomás Maestre. Fuente: carm.es

Código QR Encuesta para estudiar la sostenibilidad de La Manga del Mar Menor (Creado por María de Lázaro. UNED)