Rosa Chacel
Rosa Clotilde Cecilia María del Carmen Chacel Arimón
Rosa Clotilde Cecilia María del Carmen Chacel Arimón
Chacel fue una viajera al interior de sí misma, una viajera que se adentró en lo más recóndito de los individuos y en el entorno que los circunda para extraer.
Nacimiento - 3 de junio de 1898
La infancia de la autora fue una época de aprendizaje autodidata. Su familia tenía una ampla cultura literaria (incluso era sobrina nieta de José Zorrilla) y recebió educación diretamente de su madre, que era maestra.
Barrio de las Maravillas (1908)
Rosa se trasladó a Madrid con su familia y continuó su educación. En 1915 se matriculó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, donde conoció a su marido, el pintor Timoteo Pérez Rubio, y a Ramón María del Valle-Inclán. Empezó a frecuentar las tertulias del café Granja El Henar y del Ateneo de Madrid, y comenzó a colaborar con la revista Ultra. Se casó en 1921 y tuvo a su único hijo, Carlos
Con su marido, el pintor Timoteo Pérez Rubio (1922 - 1927)
(1927)
Nacimiento de su hijo, Carlos (1930)
Empezó a colaborar con varias publicaciones:
Revista de Occidente: Publicó dos relatos, "Chinina Migone" (1928) y "Juego de las dos esquinas" (1929), y un ensayo, "Esquema de los problemas culturales y prácticos del amor" (1931).
La Gaceta Literaria
Revista Ultra: En el segundo número, publicó el relato "Las ciudades".
Publicó su primera novela, Estación. Ida y vuelta (1930). También escribió una biografía de la amante de José de Espronceda para una colección llamada «Vidas extraordinarias del Siglo XIX», a pedido de Ortega. Titulada Teresa, esta biografía se publicó en 1941 en Buenos Aires.
(1933)
Translado temporario para salir de la crisis creativa provocada por la muerte de su madre
Regressa a Madrid, donde permanece durante el inicio de la guerra civil.
Colaboró con publicaciones de izquierda y suscribió manifiestos y convocatorias, al tiempo que realizaba trabajos como enfermera.
Se transladó con su hijo durante la guerra civil
Se transladó con su hijo durante la guerra civil
(1937)
Se transladó con su hijo durante la guerra civil
Al mismo tiempo que Concha Albornoz, ambas se hospedaron en casa del escritor Nikos Kazantzakis.
Exilio (para evitar que su hijo Carlos llegase a desconocer el idioma español)
Publicación de la obra La sinrazón (1960).
Exilio, la familia se reunió finalmente.
Beca de creación, Fundación Guggenheim (1959)
Libro de ensayos erótico-filosóficos, Saturnal (1970)
Fue aquí donde trabó amistad con Victoria Kent
(1977)
Después de la muerte de su marido, regresó a España definitivamente, alternando su residencia entre Madrid y Río de Janeiro.
Publicó el ensayo La Confesión (1970). Al año siguiente salió Saturnal. También publicó los relatos de Sobre el piélago (1951) y Ofrenda a una virgen loca, y en un solo volumen tres libros: Icada, Nevda, Díada. En 1976 publicó Barrio de Maravillas.
Fallecimiento - 27 de julio de 1994
(1909)
(1915) Escultura
(1917) De 68 participantes sólo participaron en escultura dos mujeres: Chacel era una de ellas.
Dio su primera conferencia - "La mujer y sus posibilidades"
Sólo cuando empecé a frecuentar el Ateneo, en 1918, tuve contacto con gente de letras. Poco después salí de España por largo tiempo; así que no caminé sostenida o corroborada por la compañía del grupo –en contra de muchas opiniones, siempre propugné la conveniencia y la eficiencia de los grupos–, pero seguí fielmente la misma ruta.
Ortega y Gasset, Miguel de Unamuno, Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, Concha Albornoz, Nikos Kazantzakis, Victoria Kent, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda
Rosa Chacel formó parte de la Generación del 27, un grupo de escritores, poetas y artistas que revolucionaron la cultura española durante la década de 1920.
La Generación del 27 se caracterizó por su innovación y experimentación con las formas literarias, así como por su compromiso con las vanguardias y la renovación estética.
Reunió a figuras como Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti, quienes juntos redefinieron el panorama literario y artístico de España.
A través de su trabajo, Chacel no solo dejó una marca indeleble en la literatura española, sino que también se convirtió en una voz importante para la exploración de la experiencia femenina y la identidad en el siglo XX.
"Las Sinsombrero" es el nombre con el que se conoce a un grupo de mujeres intelectuales y artistas que formaron parte de la Generación del 27, un grupo literario y artístico que revolucionó la cultura española en las décadas de 1920 y 1930. Estas mujeres desafiaron las convenciones sociales y culturales de su tiempo, adoptando una actitud vanguardista tanto en su vida como en su obra.
El nombre "Las Sinsombrero" proviene de un acto simbólico llevado a cabo por algunas de estas mujeres, entre ellas Maruja Mallo y Margarita Manso, quienes un día decidieron quitarse el sombrero mientras caminaban por la Puerta del Sol en Madrid. Este gesto fue un acto de rebeldía contra las normas sociales que dictaban que las mujeres debían cubrirse la cabeza en público, y simbolizó su lucha por la emancipación y la libertad personal.
Rosa Chacel, aunque no siempre mencionada explícitamente como una de "Las Sinsombrero", compartió muchos de los ideales y características de este grupo.
Como miembro de la Generación del 27, Chacel también desafió las convenciones de su tiempo y destacó por su obra literaria y su actitud independiente. Su relación con otras mujeres de la Generación del 27 y su contribución a la literatura y la cultura española reflejan el espíritu de "Las Sinsombrero". Rosa Chacel, junto con "Las Sinsombrero", representa un ejemplo de la lucha por la igualdad de género y la libertad artística. Su legado continúa inspirando a nuevas generaciones de mujeres escritoras y artistas.
Rosa Chacel es conocida por su estilo literario único y profundo. A continuación, se presentan algunos aspectos clave de su narrativa:
Análisis Reflexivo y Filosófico
Chacel somete sus obras a un análisis reflexivo de tipo filosófico, explorando temas complejos y universales como la identidad, la libertad y la existencia humana.
Detalles y Objetos Familiares
Su narrativa incluye frecuentes alusiones a detalles y objetos familiares, creando una atmósfera íntima y evocadora que enriquece sus historias.
Conflicto Generacional
Las obras de Chacel a menudo exploran el conflicto entre generaciones, destacando las tensiones y desafíos que surgen de las diferencias de valores y perspectivas entre jóvenes y mayores.
Relaciones Familiares y Amistosas
Chacel muestra una obsesión con las relaciones familiares y amistosas, lo que imprime una profunda impronta autobiográfica en sus textos. Esta temática recurrente refleja su interés por las dinámicas personales y emocionales que conforman la vida de sus personajes.
Libertad Personal del Sexo Femenino
Como analista del ser humano, Chacel aborda aspectos relacionados con la libertad personal del sexo femenino. Sus obras a menudo presentan personajes femeninos fuertes y emancipados que luchan contra su destino, desafiando las normas sociales de su tiempo.
Estatua de Rosa Chacel sentada en un banco de la Plaza del Poniente de Valladolid.
Entrevista completa a Rosa Chacel en TVE, a cargo de José María Íñigo (1982)