Concha Méndez
Poeta, dramaturga y pionera en la defensa de los derechos de la mujer.
Poeta, dramaturga y pionera en la defensa de los derechos de la mujer.
Concha Méndez, cuyo nombre completo era María de la Concepción Méndez García, fue una destacada poeta, dramaturga y periodista española, nacida en Madrid en 1898. Concha nació en una familia acomodada y recibió educación en una escuela francesa, donde estudió música y arte.
A los 19 años conoció a Luis Buñuel mientras estaba de vacaciones en San Sebastián, quien se convirtió en su primer novio. Estuvieron formalmente comprometidos durante cinco años hasta que ella se cansó de su carácter dificil. En este ambiente artístico, se hizo amiga de Rafael Alberti, Federico García Lorca y Luis Cernuda, quienes la animaron a unirse a su grupo, que más tarde se convertiría en la Generación del 27.
Concha y Manuel vivieron en Londres, donde nació su hija Paloma y donde su primer hijo falleció en la infancia.
Su esposo y su hija regresaron a España en 1935, y cuando estalló la guerra civil española, ambos se unieron al bando republicano. Sin embargo, Concha Méndez pronto dejó Madrid para proteger a su hija, mientras que su esposo permaneció en España.
"Efectivamente, una de las primeras cosas que hizo en Cuba, gracias al apoyo de varios amigos y sobre todo a la ayuda económica (quinientos pesos cubanos) de quien sería su segunda esposa, la acaudalada Martía Luisa Gómez Mena, fue comprar una imprenta, a la que bautizó como La Verónica y que estrenó con una versión ampliada del libro de ensayos de Juan Marinello (1898-1977) Momento español (colofón del 18 de julio de 1939).
Fuente de la investigación: josepmengu. (2016, October 28). La Verónica. Negritasycursivas.
Fallecida en el exilio en México el 7 de diciembre de 1986.
La Calle Poeta Concha Méndez lleva su nombre en honor a su legado literario.
Concha Méndez, Manuel Altolaguirre, Salvador Dalí y Emilio Prados. Punta de Torremolinos.
Concha Méndez Cuesta nació el 27 de julio de 1898 en Madrid, la mayor de once hermanos.
Los veranos los solía pasar en familia en San Sebastián , donde en 1919 conoció a Luis Buñuel , quien fue su primer novio. Esta conexión se mantuvo por siete años, en los cuales Concha, quien era amiga de Maruja Mallo, estuvo involucrada sentimentalmente con Luis Cernuda, Rafael Alberti y Federico García Lorca. En el mismo año, decidió viajar por el mundo, pasando tiempo en Londres, Buenos Aires y Montevideo.
Concha y Alberti compartían un amor por el mar y más tarde en su vida ella lo consideró su mentor. Publicó su primera colección de poesía, "Inquietudes", en 1926.
Publicó "Canciones de mar y tierra" en 1930. En ese período, su trabajo fue influenciado por Maruja Mallo, con quien compartió lo que algunos han llamado su "primer período de alejamiento".
En 1931, Lorca la presentó al poeta y editor malagueño Manuel Altolaguirre. Se casaron al año siguiente y juntos fundaron La Verónica, que editó la publicación "Héroe" (en la cual Juan Ramón Jiménez contribuyó con retratos líricos de héroes españoles) y "1616".
Concha y Manuel vivieron en Londres, donde su primer hijo falleció en la infancia y nació su hija Paloma. Durante la Guerra Civil Española, residieron en Inglaterra, Francia y Bélgica. Al finalizar la guerra, se exiliaron en París, donde conocieron a Paul Éluard.
Un año después de regresar a Madrid estalló la Guerra Civil, lo que llevó a la pareja a exiliarse en París.
Dejaron París y viajaron a La Habana, Cuba, donde restablecieron su imprenta, Verónica, publicando una colección de poesía llamada "El ciervo herido" entre 1939 y 1943.
Ambos se trasladaron a México y más tarde Manuel se divorció de Concha, dejándola por la actriz/productora cubana María Luisa Gómez-Mena y Vivanco. Ambos fallecieron en un accidente automovilístico mientras regresaban del Festival Internacional de Cine de San Sebastián el 23 de julio de 1959.
Concha cesó la publicación, excepto por una antología de poesía en 1976.
Su último libro, "Vida o río", se publicó.
Continuó residiendo en México hasta su fallecimiento en 7 de diciembre de 1986.
Se publicó en Madrid "Memorias habladas, memorias armadas", un trabajo basado en cintas grabadas por su nieta Paloma Ulacia Altolaguirre.
Concha nació en una familia acomodada y recibió educación en una escuela francesa, donde estudió música y arte. Destacó como gimnasta y se convirtió en campeona de natación. En 1919 decidió viajar por el mundo, pasando tiempo en Londres, Buenos Aires y Montevideo. A los diecinueve años conoció a Luis Buñuel mientras estaba de vacaciones en San Sebastián, quien se convirtió en su primer novio. Estuvieron formalmente comprometidos durante cinco años hasta que ella se cansó de su carácter insoportable. En este ambiente artístico, se hizo amiga de Rafael Alberti, Federico García Lorca y Luis Cernuda, quienes la animaron a unirse a su grupo, que más tarde se convertiría en la Generación del 27. Concha y Alberti compartían un amor por el mar y más tarde en su vida ella lo consideró su mentor. Publicó su primera colección de poesía, "Inquietudes", en 1926.
Concha Méndez en su juventud
En 1931, Lorca la presentó al poeta y editor malagueño Manuel Altolaguirre. Se casaron al año siguiente y juntos fundaron la imprenta Verónica, que editó la publicación "Héroe" (en la cual Juan Ramón Jiménez contribuyó con retratos líricos de héroes españoles) y "1616". El nombre 1616 conmemora el año de la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare, y para fomentar las relaciones literarias entre Inglaterra y España, los poemas se publicaron tanto en su idioma original como en traducción. Colaboraron en esta obra Federico García Lorca, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Pablo Neruda, Miguel de Unamuno y Moreno Villa.
Concha Méndez con su marido y su hijo
Desde 1933 hasta 1935, Concha y Manuel vivieron en Londres, donde su primer hijo falleció en la infancia y nació su hija Paloma. Durante la Guerra Civil Española, residieron en Inglaterra, Francia y Bélgica. Al finalizar la guerra, se exiliaron en París, donde conocieron a Paul Éluard. En 1939, dejaron París y viajaron a La Habana, Cuba, donde restablecieron su imprenta, Verónica, publicando una colección de poesía llamada "El ciervo herido" entre 1939 y 1943.
En 1944, ambos se trasladaron a México y más tarde Manuel se divorció de Concha, dejándola por la actriz/productora cubana María Luisa Gómez-Mena y Vivanco. Ambos fallecieron en un accidente automovilístico mientras regresaban del Festival Internacional de Cine de San Sebastián el 23 de julio de 1959.
Desde 1944 hasta 1979, Concha cesó la publicación, excepto por una antología de poesía en 1976. Su último libro, "Vida o río", se publicó en 1979.
En 1990, se publicó en Madrid "Memorias habladas, memorias armadas", un trabajo basado en cintas grabadas por su nieta Paloma Ulacia Altolaguirre.
En Málaga, España, la Calle Poeta Concha Méndez lleva su nombre en honor a su legado literario.
Concha Méndez poco antes de su muerte
CERNUDA: Testimonio de Concha Méndez via YouTube
Méndez fue una figura clave en el movimiento vanguardista de la Generación del 27 en España. Formó parte de un círculo de escritores y artistas influyentes, como Federico García Lorca, Luis Buñuel, Salvador Dalí y Rafael Alberti, entre otros. Su obra literaria abarcó diferentes géneros, desde la poesía hasta el teatro y la prosa.
El movimiento de vanguardia fue como una explosión de creatividad que sacudió España a principios del siglo XX. Fue un momento emocionante en el que artistas y escritores dijeron "¡basta ya!" a las reglas antiguas y se lanzaron a experimentar con nuevas formas de expresión.
Salvador Dalí pintando sus extrañas y fascinantes imágenes surrealistas, o a Federico García Lorca escribiendo poesía que te hace sentir como si estuvieras en un sueño. Y luego está Luis Buñuel, que desafió todas las expectativas con sus películas provocativas y surrealistas.
Estos artistas españoles estaban en una misión para romper moldes y explorar lo inexplorado. Se unieron a movimientos vanguardistas internacionales como el futurismo y el dadaísmo, pero también agregaron su propio toque español único a todo lo que hicieron.
Fue un momento emocionante en la historia del arte español, lleno de color, pasión y un poco de locura. Y aunque el movimiento de vanguardia ya pasó, su influencia sigue viva hoy en día, recordándonos que a veces tienes que romper las reglas para crear algo realmente increíble.
Fue un grupo destacado de escritores, poetas y artistas españoles que emergió en la década de 1920 y dejó un impacto perdurable en la cultura española. Este colectivo se distinguió por su innovación y experimentación artística, influidos por movimientos vanguardistas internacionales y las tradiciones literarias españolas.
La generación del 27
Reunidos en torno a la conmemoración del tercer centenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora en 1927, los miembros de la Generación del 27 exploraron diversas formas de expresión artística, desde la poesía surrealista hasta el teatro vanguardista. Entre los principales exponentes se encuentran figuras como Federico García Lorca, Rafael Alberti y Vicente Aleixandre, cuyas obras influyeron profundamente en la literatura española del siglo XX.
El legado de la Generación del 27 continúa siendo objeto de estudio y admiración en la actualidad, destacando su relevancia en la historia literaria y cultural de España, así como su influencia en generaciones posteriores de escritores y artistas.
La Guerra Civil española fue un conflicto que tuvo lugar en España entre 1936 y 1939. Enfrentó al gobierno republicano, apoyado por facciones de izquierda, contra los nacionalistas liderados por el general Francisco Franco, respaldados por facciones conservadoras, monárquicas y fascistas.
Porter sobre la Guerra Civil española.
El conflicto se desencadenó por tensiones políticas, sociales y económicas en España, exacerbadas por la polarización ideológica y la lucha por el poder. La guerra se caracterizó por la brutalidad y la violencia, con enfrentamientos armados, bombardeos aéreos y represión política.
El bando republicano contaba con el apoyo de las Brigadas Internacionales y luchó por la defensa de la democracia y las reformas sociales. Mientras tanto, los nacionalistas, bajo el liderazgo de Franco, buscaron restaurar el orden y establecer un régimen autoritario.
La guerra concluyó con la victoria de los nacionalistas en 1939, lo que llevó al establecimiento de una dictadura franquista que perduró hasta la muerte de Franco en 1975. La Guerra Civil española dejó un saldo de cientos de miles de muertos y un país profundamente dividido, cuyas heridas tardarían décadas en sanar.
Durante la Guerra Civil Española y la dictadura franquista, Méndez desempeñó un papel crucial en la promoción de la cultura española en el exilio. A través de su obra y su activismo, defendió los valores democráticos y luchó contra la opresión, convirtiéndose en una voz influyente en la resistencia cultural contra el régimen franquista.
Concha Méndez
Además de su labor como escritora, Méndez fue una activista cultural y feminista comprometida. Abogó por los derechos de las mujeres y su participación en la vida pública y artística, convirtiéndose en una defensora de la igualdad de género y una inspiración para muchas mujeres.
El legado de Concha Méndez sigue siendo relevante en la literatura española y en la historia del feminismo en España. Su obra y su activismo continúan inspirando a generaciones posteriores de escritores, artistas y activistas comprometidos con la justicia social y la igualdad.
Hacia el final de su vida, Concha Méndez ya no podía escribir físicamente sus memorias. Sin embargo, su determinación permitió la creación de "Memorias habladas, memorias armadas" (1990). Aunque no las escribió de su puño y letra, dictó sus recuerdos a su nieta, Paloma Ulacia Altolaguirre, quien luego compiló un libro a partir de las grabaciones realizadas durante muchas sesiones.
Paloma Ulacia Altolaguirre
En el prólogo, Paloma Ulacia revela que Concha Méndez no redactó su autobiografía porque consideraba que hacerlo sería aceptar su vida como algo concluido, lo que equivalía a reconocer la vejez y la cercanía de la muerte. Cuando finalmente decidió contar su vida, ya no podía hacerlo físicamente, tenía ochenta años. A pesar de su edad, su vitalidad y el detalle de sus recuerdos reflejaban la energía que siempre la caracterizó. La estructura del libro sigue un orden cronológico, con algunos ajustes en la secuencia temporal y resumiendo eventos extensos. Se omitieron pasajes familiares o domésticos, así como otros considerados poco relevantes o que obstaculizaban la lectura.
"Concha Méndez. Memorias habladas, memorias armadas"
Es evidente que Concha Méndez seleccionó cuidadosamente los episodios de su vida al narrar sus memorias, siendo esquivas en cuanto a ciertos aspectos como sus relaciones sentimentales. En lugar de ofrecer una narración detallada, prefirió presentar su vida a través de anécdotas. La poesía y los viajes fueron los pilares fundamentales de su vida, desde su infancia cuando soñaba con ser capitana de barco, hasta su juventud, cuando encontró la emancipación a través de los viajes. Las memorias ofrecen una serie de experiencias que culminan en la reflexión de Concha Méndez sobre las decisiones que tomó.
«Concha Méndez no fue una víctima, siempre hizo lo que le dio la gana»
Homenaje a la escritora Concha Méndez via YouTube
Editorial: Imprenta de Juan Pueyo. Madrid
Año de Edición: 1926
"Concha Méndez empezó a escribir poemas después de haber roto un largo noviazgo con Luis Buñuel. Se convirtió en una asidua animadora de algunas de las tertulias más nombradas del Madrid vanguardista de los años veinte. Su afición por el deporte y el arte la convierten en un prototipo de mujer avanzada difícil de vislumbrar en aquella época. Inquietudes es su primera obra y con ella, bajo el influjo de Alberti y Lorca, se sitúa en la línea poética vigente en el momento, que asume las innovaciones vanguardistas del presente sin despegarse del todo de la herencia clásica y popular. Incorpora al verso todo aquello que en los años veinte representaba la modernidad. Concha Méndez Cuesta."
Año de Edición: 1928
"Concha Méndez pone en juego la libertad femenina sin la que no puede ser leída la poesía del siglo XX en España.Por su estilización de la poesía popular, que busca conjugar una voz esencial y un lenguaje sencillo con imágenes sorprendentes y a la vez rompedoras, y por su elección de temas muy del gusto vanguardista, Surtidor (1928), el segundo poemario de la escritora madrileña Concha Méndez (1898-1986), consagró a su autora dentro de la brillante pléyade de poetas que hoy conocemos como la Generación del 27. Se trata de un libro pionero, que abrió un camino poético inédito entre las escritoras españolas del momento y que supo plasmar literariamente con gran acierto el universo abierto por la mujer moderna."
Editorial: Talleres Gráficos Argentinos L. J. Rosso
Año de Edición: 1930
Editorial: La Tentativa Poética. Madrid
Año de Edición: 1932
"Poeta e impresora a la que su condición de mujer, su situación a la sombra de hombres de brillante porvenir (Buñuel, Alberti, Lorca, Altolaguirre), el exilio y el hecho de que perteneciera a una generación dominada por un grupo de excelentes poetas la relegó hasta un anonimato literario tremendamente injusto. Empezó a escribir poemas bajo la influencia de Lorca y de Alberti después de haber roto un largo noviazgo con Luis Buñuel. Se convirtió en una presencia fija en algunas de las tertulias más nombradas del Madrid vanguardista de los años veinte; su firma puede encontrarse en revistas como La Gaceta Literaria, Hèlix o Parábola, y algunos de los artistas plásticos de su entorno, como Gregorio Prieto o Maruja Mallo, la retrataron. Su afición por el deporte, su interés por el cine y el espíritu de aventura que la condujo a emprender algunos viajes fundamentales para su proceso de emancipación la convierten en pionera de tiempos posteriores. Con sus tres primeras obras se sitúa en la línea poética vanguardista del momento, que asume las innovaciones del presente sin despegarse del todo de la herencia clásica y popular. Su vinculación sentimental al poeta e impresor malagueño Manuel Altolaguirre, con quien se casaría en 1932, la llevará por otros derroteros. No sólo comienza con él una aventura editorial y tipográfica muy meritoria, sino una etapa de su vida marcada por experiencias fundamentales: maternidad, muerte del hijo, nacimiento de Paloma, guerra, exilio, separación. “Vida a vida” es el primero de los poemarios que publica en esta segunda etapa de su producción. En él no hay rastro ya de su vanguardismo inicial y sí una voz depurada y personal, que adquiere un aire estrictamente suyo, una voz impregnada de un dramatismo de tono en verdad auténtico."
Editorial: Ediciones Héroe
Año de Edición: 1936
Editorial: El Ciervo Herido
Año de Edición: 1939
Editorial: Rueca México
Año de Edición: 1944
Editorial: Rueca México
Año de Edición: 1944
2.ª ed. aumentada, Málaga, Librería El Guadalhorce, 1967
Editorial: Caballo Griego para la Poesía
Año de Edición: 1979
· Inquietudes (Imprenta de Juan Pueyo, Madrid, 1926)
· Surtidor (1928)
· Canciones de mar y tierra (Talleres Gráficos Argentinos, Buenos Aires, 1930)
· Vida a vida (La Tentativa Poética, Madrid, 1932)
· Niño y sombras (Ediciones Héroe, Madrid, 1936)
· Lluvias enlazadas (La Habana, El Ciervo Herido, 1939)
· Poemas. Sombras y sueños (México, Rueca, 1944)
· Villancicos de Navidad (México, Rueca, 1944; 2.ª ed. aumentada, Málaga, Librería El Guadalhorce, 1967)
· Vida o río (Caballo Griego para la Poesía, 1979)
· Entre el soñar y el vivir (1981)
Su colección de poemas está reunida en "Poemas entre 1926-1986", una edición preparada por el esposo de su hija Paloma, el profesor James Valender.
Su poesía se puede dividir en varias etapas que reflejan estrechamente su vida:
La poesía de Concha Méndez
"Me gusta andar de noche las ciudades desiertas" de Concha Méndez por Inma Cuesta
Concha Méndez entre el soñar y el vivir.
“Quisiera tener…” autora: Concha Méndez Quisiera tener varias sonrisas de recambio y un vasto repertorio de modos de expresarme. O bien con la palabra, o bien con la manera, buscar el hábil gesto que pudiera escudarme… Y al igual que en el gesto buscar en la mentira diferentes disfraces, bien vestir el engaño; y poder, sin conciencia, ir haciendo a las gentes, con sutil manïobra, la caricia del daño. Yo quisiera ¡y no puedo! ser como son los otros, los que pueblan el mundo y se llaman humanos: siempre el beso en el labio, ocultando los hechos y al final… el lavarse tan tranquilos las manos.
Desde mediados de la década de 1920, los innovadores del mundo teatral dirigieron su atención hacia el teatro infantil en busca de nuevas formas de expresión que se alejaran del excesivo realismo predominante. Se buscaban enfoques más acordes con las vanguardias artísticas. Una de las iniciativas más destacadas fue la creación del Teatro Pinocho, fundado por Salvador Bartolozzi y Magda Donato. Además, Elena Fortún contribuyó a esta renovación con un volumen que contenía doce obras de teatro para niños. Carmen Baroja también participó en esta corriente al presentar una obra de títeres en el Mirlo Blanco. Concha Méndez, por su parte, representó "El carbón y la rosa" en el Lyceum Club Femenino, coincidiendo con una lectura de poemas de Rafael Alberti. La decoración de la obra estuvo a cargo de Maruja Mallo. La escritora siempre demostró un gran interés en la función educativa del teatro infantil, buscando promover una educación integral.
· La caña y el tabaco (Inédita hasta 2012, año en que ha sido publicada por la Asociación de Directores de Escena de España, dentro de la colección literatura dramática iberoamericana)
· El ángel cartero (Acto único infantil, representada en 1929 en el Lyceum Club de Madrid)
· El personaje presentido (1931)
· El pez engañado (comedia infantil en un acto, escrita en 1933, editada en 2006 por la Asociación de Directores de Escena)
· Ha corrido una estrella (comedia infantil escrita en 1934, editada en 2006 por la Asociación de Directores de Escena)
· El carbón y la rosa (1935)
· Las barandillas del cielo. Comedia para guiñol (escrita en 1938, editada en 2006 por la Asociación de Directores de Escena)
· Prólogo de El solitario (El nacimiento) (1938)
· El solitario (Amor) (1941)
· El solitario (Soledad) (1945)
Las SinSombrero: Concha Méndez via YouTube