

Amazonía Viva
Mapa interactivo de conflictos socioambientales provocados por actividades extractivas en la región amazónica ecuatoriana.

¿Qué es Amazonía viva?
Amazonía viva es un mapa interactivo que reporta -en tiempo real y desde los lugares directamente afectados- la magnitud de los daños que provocan la minería, las operaciones petroleras, la deforestación y las centrales hidroeléctricas, en los territorios de las 11 nacionalidades indígenas y poblaciones mestizas amazónicas de Ecuador. La tala de bosque primario, la minería legal e ilegal, la explotación de recursos hídricos para construcción de centrales hidroeléctricas y los derrames de crudo ocurridos traen consigo invasiones de territorios ancestrales y la criminalización de líderes indígenas y defensores de la naturaleza. Estos han sido mecanismos comunes que tanto los gobiernos de turno como las empresas extractivas usan para arrinconar a las poblaciones.
¿Qué encuentras en Amazonía viva?
Amazonía viva registra puntos en los que las actividades de empresas constructoras, agroindustriales, petroleras o mineras desencadenan conflictos socioambientales que representan amenazas en contra de la vida de las personas y de sus ecosistemas, y violan leyes locales, nacionales e instrumentos internacionales.
Este mapa interactivo ha recopilado 29 puntos de conflictos socioambientales desde que se inició la pandemia. La información se actualiza cada vez que se registra un nuevo episodio. Amazonía viva incluye cuatro reportajes en profundidad que ofrecen contextos, datos y testimonios para comprender mejor las causas históricas de los conflictos socioambientales agudizados durante la pandemia.
¿Cómo se hizo Amazonía viva?
Gracias al apoyo del Rainforest Journalism Fund del Pulitzer Center , un equipo de cuatro periodistas, un geógrafo y varios fotorreporteros documentaron 29 casos en los que no menos de 20 empresas estatales y transnacionales ecuatorianas, chinas, bielorrusas, canadienses, argentinas, holandesas, suizas, chilenas o uruguayas, aprovecharon la pandemia provocada por el covid-19 para intensificar sus actividades extractivas violando los derechos fundamentales de cientos de miles de habitantes amazónicos, en más de 24 cantones y en al menos 32 parroquias de las seis provincias amazónicas ecuatorianas.
Mediante el uso de instrumentos de georreferenciación, Amazonía viva ubicó en el mapa de la región amazónica ecuatoriana cada punto en el que un conflicto socioambiental ha tenido lugar desde que se decretó la emergencia sanitaria en el país, en marzo del 2020. Cada alerta está clasificada de acuerdo al tipo de actividad extractiva: Deforestación, Minería, Hidrocarburos, Hidroeléctricas.
1. Volver al origen Siekopai o desaparecer
La Nacionalidad Siekopai, que ancestralmente ocupó 80 000 hectáreas entre la frontera norte de Ecuador y Perú, ha enfrentado desarraigo y presiones externas desde el primer contacto con los europeos. Las crónicas aseguran que por entonces, eran alrededor de 20 000, pero ahora sobreviven 700 personas que luchan contra el avance de las industrias extractivas y del cáncer. Esta nacionalidad indígena exige que el Estado ecuatoriano le devuelva sus territorios, su lugar de origen, pero las autoridades saben muy poco de ellos.
2. El costo de la patria
Por: Diego Cazar Baquero
La construcción de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair ha sido una vieja ambición de los gobiernos de Ecuador y de grandes corporaciones internacionales. El agua que alimentó durante siglos a los ancestros amazónicos se transformó en la materia prima de una idea de desarrollo que desafía el poder de la naturaleza y da la espalda a las poblaciones rurales para promover bienestar en las ciudades. Pero la erosión regresiva del río Coca ha desmoronado esa codicia como a un castillo de arena. La guerra por el agua comenzó.
El video muestra el avance de la erosión regresiva entre agosto de 2019 y octubre de 2021, y muestra los cambios o variantes que las empresas OCP Ecuador y EP Petroecuador construyeron en la línea de oleoductos. Todos ellos colapsaron. Las imágenes muestran el grave riesgo que enfrenta el poblado de San Luis.
3. Pastaza, la tierra sin mal
Por: Alejandra Tapia
La provincia de Pastaza, en el centro-sur de la Amazonía ecuatoriana, ha resistido históricamente a las industrias extractivas. Sin embargo, petroleras, mineras y agroindustrias intentan hacerse de sus territorios con el respaldo del Estado. Las mujeres amazónicas son las más afectadas, pues la violencia de género es mayor en áreas de influencia extractiva. La lucha por la defensa de los territorios amazónicos tiene rostro de mujer.
4. La minería arrinconó a Zamora Chinchipe
Por: Jackeline Beltrán
En Zamora Chinchipe están ubicados los proyectos mineros a gran escala Mirador y Fruta del Norte, los dos megaproyectos con los que Ecuador inauguró la minería a gran escala. Entre enero y septiembre del 2021, el 50% de los ingresos del país por esta actividad vinieron de esa provincia, pero a cambio, el Alto Nangaritza -último puente de conexión boscosa entre los Andes y la Amazonía- sucumbió a la minería legal e ilegal. Además, una parte de la Nacionalidad Shuar no encontró otra opción para mejorar su calidad de vida que buscar oro.
El video muestra el impacto ambiental ocasionado entre enero de 2018 y diciembre de 2021, en un área aproximada de 15 kilómetros cuadrados, en la cuenca del río Nangaritza. Este sitio pertenece a la parroquia Zurmi, en el cantón Nangarintza, provincia de Zamora Chinchipe, zona de frontera con Perú.
¿Quieres reportar un nuevo conflicto social en la Amazonía ecuatoriana?
Llena el formulario adjunto. La información enviada será contrastada, verificada y aprobada por nuestro equipo periodístico antes de ser añadida al mapa. Nosotros nos comprometemos a proteger tus datos personales y a usarlos exclusivamente para alimentar este proyecto periodístico.
¿Quiénes hacemos Amazonía viva?
El equipo del proyecto Amazonía viva reúne a cuatro periodistas de investigación, un geógrafo especializado en estudios en la cuenca amazónica, un diseñador y cuatro medios de comunicación aliados: La Barra Espaciadora , Mongabay Latam , Revista LATE y Agencia Tegantai.
Créditos:
- Edición y dirección: Diego Cazar Baquero
- Investigación periodística: Ana Alvarado Proaño, Jackeline Beltrán, Alejandra Tapia, Diego Cazar Baquero
- Cartografía y story map: Carlos Mazabanda
- Fotografía: Iván Castaneira, Amazon Frontlines
- Diseño gráfico: Jonathan Venegas
- Diseño web: César Acuña Luzuriaga
Organizaciones aliadas: