Rehabilitación ecológica de manglares en Montecristi

República Dominicana


Entre los años 2020 y 2022 se implementó el proyecto Manglares para el Desarrollo - Asegurando los Medios de Vida y la Resiliencia Climática en el Caribe por parte de la Unidad de Acción Climática del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana (MIMARENA), AgroFrontera Inc., ORC Consultores y la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

El objetivo principal del proyecto fue reducir los riesgos climáticos y fortalecer la resiliencia social, ecológica y económica a lo largo de paisajes marino-costeros y la matriz terrestre adyacente en la Provincia de Montecristi en República Dominicana.


La provincia de Monte Cristi(1.888 kilómetros cuadrados - km 2 ) está ubicada al noroeste de la República Dominicana, con un territorio predominantemente rural. Esta provincia, de clima semiárido, contiene parte de la cuenca baja y la desembocadura del río Yaque del Norte, el río más largo del país. Esto favorece los cultivos de guineos, frutales y arroz con riego, principalmente en la margen izquierda del río, así como la ganadería familiar de doble propósito y ganadería caprina. Hay nueve áreas protegidas en la provincia distribuidas en el área costera, área marítima (incluyendo islas) y en los límites con las provincias de Dajabón, Santiago Rodríguez y Valverde (3).

Dentro de esta provincia se encuentra el Parque Nacional Manglares de Estero Balsa que alberga uno de los manglares más desarrollados de toda la República Dominicana, dominados por mangle rojo (Rhizophora mangle), y en menor medida por mangle prieto (Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa), y el mangle botón (Conocarpus erectus) (2).

Como sucede en muchos países tropicales los manglares de Monte Cristi han estado durante años sometidos a diversas presiones que han producido desde su degeneración hasta la pérdida total, razón por la cual el proyecto se propuso como meta iniciar acciones de restauración y rehabilitación en 600 hectáreas en sitios prioritarios para los medios de vida locales.

Los sitios de restauración/rehabilitación ecológica de manglares se ubican en la provincia de Montecristi, en la costa noroeste de República Dominicana, dentro de las áreas y zonas de amortiguamiento de los parques nacionales El Morro y Manglares de Estero Balsa. Montecristi se encuentra en la zona de vida bosque seco subtropical, donde la temperatura promedio anual es 26,38 °C y el promedio de lluvias en la región es de 672 mm por año, con la mayoría cayendo durante los meses de junio a octubre (1).

Las problemáticas de los sitios potenciales que afectan a los manglares, tanto en el sector de Estero Balsa como en El Morro son: sedimentación de los canales naturales, muerte de manglar por agua estancada y alta salinidad, presencia del ganado vacuno y caprino en áreas de manglares, deforestación de manglares, construcciones de muelles y caminos improvisados que bloquean los flujos de marea hacia los manglares, relleno de sitios para construcción de viviendas sin los permisos correspondientes, contaminación por residuos plásticos, apropiación de terrenos para venta por parte de terratenientes, aprovechamiento de cangrejos con prácticas inadecuadas de captura, entre otros. Así mismo, se identificaron eventos naturales que están afectando los manglares y las costas de Montecristi: (i) saltación de la arena; movimiento de las partículas de arena por pequeños saltos en la dirección del viento y (ii) huracanes; que arrasaron áreas de manglares y depositaron restos de corales y (iii) aumento del nivel del mar.

Se identificaron 10 sitios potenciales para realizar acciones de restauración/rehabilitación ecológica de manglares: Caño Colón, Punta Mangle, Playa Bucán, Los Maenos, Salinera Los Molinas, Caño Las Mujeres, La Mamicela, Quilvio 1, Quilvio 2, La Cangrejera. Para cada unos de los sitos se realizó un plan de intervención, el cual contiene una descripción del sitio, el diseño y descripción de las acciones y actividades por realizar, presupuesto/inversión, cronograma, entre otros.

Hasta ahora se han intervenido tres sitios con acciones de restauración/rehabilitación ecológica de manglares en Salinera Los Molinas, Los Maenos y Quilvio 1, los cuales suman aproximadamente 256 hectáreas. La restauración en estos sitios conlleva actividades de apertura de canales y colocación de alcantarillas, mediante el uso de maquinaria y la colaboración de personas de las comunidades locales, la sostenibilidad de estas acciones dependera del seguimiento, el monitoreo y la evaluación de parte de actores locales y de las organizaciones gubernamentales resposambles.


Este proyecto fue financiado por el Caribbean Biodiversity Fund, cofinanciado por la Iniciativa Climática Internacional (IKI) del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear a través de KFW

Las organizaciones implementadoras fueron:


Referencias.

 (1)  Kauffman, J.B.; Heider, C.; Norfolk, J.; Payton, F. (2014). Carbon stocks of intact mangroves ando carbon emissions arising from their convertion in the Dominican Republic. Ecological Applications. 24 (3): 518-527.

(2)  Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo); GEF (Fondo para el Medio Ambiente Mundial). (2014 a). Plan de Manejo Parque Nacional Manglares Estero Balsa: 2014-2019. Santo Domingo, República Dominicana. 44 p.

(3) Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo); GEF (Fondo para el Medio Ambiente Mundial). (2014 b). Plan de Manejo Parque Nacional El Morro: 2014-2019. Santo Domingo, República Dominicana. 42 p.

(4) MIMARENA. (2017). Áreas Protegidas (Ley 202-04 y Decreto 571-09) (en línea). s.l., MIMARENA. 1:100,000. Disponible en https://ambiente.gob.do/wp-content/uploads/2018/11/Monte-Cristi-Areas-Protegidas.pdf.

Unidad de Acción Climática-CATIE

Texto: Lenin Corrales y Danilo Torres

Fotografías: Danilo Torres, Yamilette Herrera, Agrofrontera

Diciembre 2022

CATIE

Las organizaciones implementadoras fueron: