El cambio global en la ciudad de Zaragoza

¿Es Zaragoza una ciudad sostenible?

Evolución histórica

La ciudad de Zaragoza cuenta con más de dos mil años de historia. Sobre el asentamiento ibero de Salduie se fundó, entre el 25 y el 12 a. C., una colonia inmune, Caesaraugusta, en honor de César Augusto.

Tras una franca decadencia en los siglos III y IV después de Cristo, la ciudad siguió manteniendo con la dominación visigoda su influencia, siendo un destacado centro episcopal.

La llegada del islam produjo un nuevo periodo materializado en la Taifa de Saraqusta, reino independiente que en la segunda mitad del siglo XI llevó la civilización andalusí a una de sus máximas cotas en filosofía y arquitectura.

Tras la conquista de la ciudad por Alfonso I el Batallador en 1118, se convertiría en la capital del Reino de Aragón, y fue también la sede en la que se coronaron los reyes de la Corona de Aragón.

Sucesivas transformaciones en la Baja Edad Media y la Edad Moderna tuvieron un desgraciado final en los Sitios de Zaragoza de 1808, con la práctica destrucción de la ciudad y la catástrofe demográfica subsiguiente.

Zaragoza evolución histórica

El siglo XVI en Zaragoza fue un período de explendor en el que se construyeron numerosos palacios, iglesias y edificios públicos.

Zaragoza es una de las ciudades de España con mayor número de edificios históricos desaparecidos. Esto se debe sobre todo a los dos famosos sitios que sufrió la ciudad por las tropas napoleónicas: En el primer asedio (junio‐agosto de 1808), el general Verdier tuvo que desistir de tomarla. En el segundo asedio (final diciembre de 1808‐21 de enero de 1809) Zaragoza capituló después de una serie de combates violentísimos. Se calcula que murieron 8000 franceses y 40 000 defensores, ya que dentro de la ciudad se propagó una epidemia de tifus. Lo que no cayó en la Guerra de Independencia, sería derribado por la piqueta municipal a lo largo del S. XIX y gran parte del XX.

En 1908 se celebra en Zaragoza la Exposición Hispano‐francesa para la que se urbaniza el espacio de la actual plaza de los Sitios

Durante el siglo XIX se tuvo que reconstruir completamente. Así, desde el Coso hacia el sur, se construye en 1815 el amplio Paseo de la Independencia con sus característicos pórticos y pasada la mitad de siglo se lleva a cabo la apertura de la calle Alfonso I (1866‐1867).

Otra de las actuaciones que se llevaron a cabo fue la demolición de las murallas, ya que habían quedado sin utilidad permitiendo el trazado de cinturones de ronda. La población se incrementó en 1857 con 63.399 habitantes, llegando a los 99.118 en 1900 siendo un foco incipiente de la nueva industria que se situará en torno a las estaciones de ferrocarril del Portillo y del Norte (1861‐1863).

En 1908 se celebra en Zaragoza la Exposición Hispano‐francesa para la que se urbaniza el espacio de la actual plaza de los Sitios. En los años 20 se procederá al cubrimiento parcial del río Huerva, dando lugar a la Gran Vía (hacia el Suroeste)

Desde finales del S. XX, Zaragoza ha ido preparando la ciudad del tercer milenio ensanchando su extrarradio y creando nuevos “barrios” como:

  • ACTUR (Actuaciones Urbanísticas Urgentes), a partir de 1980, y al norte de la ciudad, en la margen izquierda –como prolongación al puente de Santiago, inaugurado en 1967.
  • Parque Goya a partir del año 2000 también al norte de la ciudad.
  • Valdespartera, desde 2003 hasta la actualidad, al suroeste , y con un 90 % de VPO.
  • Puerto Venecia, desde 2008, también al sur de la ciudad, y de momento con más superficie comercial que habitacional.
  • Arcosur, desde 2010, y todavía en proceso de urbanización.

Además hay que tener en cuenta todas las infraestructuras con que se dotó la ciudad con motivo de la Expo 2008: No sólo en el Meandro de Ranillas, sino otras como el parque del Agua, los parking Expo o los cinturones Z‐30 y Z‐40.

¿Qué es la sostenibilidad?

El concepto de Desarrollo Sostenible fue acuñado desde el año de 1987, en el informe de Brundtland, elaborado por una comisión en el año de 1987, para la ONU y fue definido: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. (  Informe de Brundtland.1987  . p. 8.).

Según el informe de Brundtland , la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación, sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Es decir, las actuales generaciones deben ser conscientes que si no utilizan racionalmente los recursos naturales ahora, las futuras generaciones se verán abocadas a grandes dificultades medio ambientales y alimentarias. Un buen ejemplo de lo que es la sostenibilidad desde el punto de vista del Desarrollo Sostenible es la pesca indiscriminada en ríos y océanos, si la pesca de cualquier tipo de pez grande o pequeño es excesiva, se corre el riesgo de la extinción de las especies; como efectivamente ha venido pasando con la caza de las ballenas.

Entendemos por sostenibilidad urbana el hecho de lograr un equilibrio entre el desarrollo económico y social armónico de los habitantes de las ciudades y la protección del medio ambiente, tanto en la actualidad como en el futuro. Esto requiere la creación de entornos urbanos próspero, saludables, seguros y atractivos para todas las personas, con una reducida demanda de recursos externos y un mínimo impacto ambiental de su actividad. (Pons, 2022)

A lo largo de los últimos años se han ido consolidando una serie de adjetivos aplicados a la ciudad intentando sintetizar sus cualidades. Así se habla de: ciudades ecológicas, ciudades sostenibles, ciudades verdes , ciudades habitables, ciudades saludables, ciudades accesibles, ciudades paseables, ciudades solidarias, ciudades inteligentes, ciudades para todos, etc.

Bajo este conjunto de etiquetas y adjetivaciones, a su vez, se ha ido consolidando un cuerpo de ideas sobre la sostenibilidad en el ámbito urbano en torno a las cuales, afortunadamente, el consenso es cada vez mayor: la compacidad, la mezcla de usos, la movilidad sostenible, la vitalidad del espacio público, la aplicación eficiente de las energía renovables, las prácticas de gestión de la demanda de agua, la consideración de los residuos como recursos, la inserción urbana de la biodiversidad y los ciclos naturales, la cohesión y la justicia social, la atención prioritaria a las cuestiones de género y generación, la salud democrática y la participación ciudadana aparecen cada vez más como ingredientes ineludibles en todas las fórmulas de sostenibilidad urbana, sea cual sea el peso respectivo otorgado a los mismos según las diversas aproximaciones (Verdaguer, 2011).

¿Qué es la sostenibilidad? | ACCIONA

Como puede observarse, el concepto de sostenibilidad urbana es muy amplio que abarca cuestiones de tipo social, económico y medioambiental.

Esto ha dado como resultado el que hoy podamos encontrar diferentes índices de sostenibilidad, según los parámetros que se analicen.

Tipos de sostenibilidad

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Se centra en la preservación de la biodiversidad sin renunciar al progreso económico ni social.

Sus bases son: cuidar el agua, ahorrar energía, reducir residuos, utilizar envases reciclables, limitar o eliminar el uso de plásticos, utilizar transporte sostenible, reutilizar el papel y cuidar la flora y la fauna.

Implica promover el desarrollo económico y alcanzarlo, pero sin amenazar, ni degradar el ambiente, es decir, el impacto en el ambiente debe ser mínimo. De esta manera, no se comprometen los recursos naturales, tanto para las generaciones presentes como para las del futuro.

¿Cuáles son las ventajas de esta sostenibilidad?

  • Adherirse a compromisos de sostenibilidad ambiental de las empresas genera racionalidad en la gestión.
  • Fomenta la participación y confianza de todos los que integran la organización.
  • Las empresas que aplican medidas de sostenibilidad ambiental generan imagen de marca y prestigio ecoamigable.
  • Al cumplir las normativas medioambientales, se logra evitar incurrir en delitos, sanciones, multas o demandas.
  • Ayuda a las empresas a mejorar el posicionamiento respecto a posibles licitaciones, subvenciones y recursos financieros.

SOSTENIBILIDAD SOCIAL

Tiene como objetivo fortalecer la cohesión y la estabilidad de grupos sociales concretos.

Es la búsqueda de un equilibrio entre crecimiento económico, equidad social y mantenimiento del medio ambiente. En definitiva, es la idea de avanzar consiguiendo que ese crecimiento llegue a todos y que este no comprometa a las generaciones futuras.

La sostenibilidad en el ámbito social se puede lograr implementando una serie de políticas, tanto para empresas como para administraciones. Eso sí, se parte de una situación de crecimiento económico que, luego, tiene otras repercusiones.

  • Salarios dignos
  • No discriminación
  • Fomento de la economía circular
  • Reutilización
  • Uso óptimo de las fuentes de energía

La empresa CEMEX, por ejemplo, trabaja para contribuir al desarrollo social de las comunidades. De esta manera, esta compañía ofrece una vivienda digna, a través de la autoconstrucción y créditos con condiciones de acceso favorables, a aquellas personas que más lo necesitan.

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

Capacidad de la organización o empresa de administrar los recursos que tiene y generar rentabilidad de forma responsable a largo plazo. 

Algunas medidas que se pueden tomar son: aumentar el reciclaje de envases, impulsar el uso de materiales reciclados y realizar campañas de sensibilización para el consumo responsable.

Un ejemplo de este tipo de sostenibilidad es la compañía Unilever, que en el año 2010 implantó una estrategia para alcanzar un equilibrio entre la sostenibilidad y el rendimiento económico de su negocio. Para ello, tomó varias medidas como: aumentar el reciclaje de envases, impulsar el uso de materiales reciclados y realizar campañas de sensibilización para el consumo responsable.

Asimismo, podemos destacar el caso de la empresa Suez que, en su Informe de Desarrollo Sostenible de 2020, pone de manifiesto que ha reducido en un 95% sus emisiones relacionadas con el consumo eléctrico, mediante la compra y generación de energía renovable; que ha implantado medidas de eficiencia energética y que, además, en cuanto a la preservación de espacios naturales, el 81,5% de sus instalaciones están libres de fitosanitarios y pesticidas.

SOSTENIBILIDAD POLÍTICA

La Sostenibilidad Política busca la gobernabilidad con reglas claras para equilibrar el medio ambiente, la economía y la sociedad.

Se refiere a redistribuir el poder político y económico, que existan reglas congruentes en el país, un gobierno seguro y establecer un marco jurídico que garantice el respeto a las personas y el ambiente, fomentando relaciones solidarias entre comunidades y regiones para mejorar su calidad de vida y reducir la dependencia de las comunidades generando estructuras democráticas.

Evolución de la sostenibilidad

1913

Conferencia Internacional sobre la protección de los Paisajes Naturales. Berna (Suiza)

1923

Primer Congreso Internacional sobre la Protección de la Flora y la Fauna, de los Paisajes y de los Monumentos Naturales. París (Francia)

1949

Primera Conferencia Internacional sobre el medio ambiente. Nueva York (USA)

1972

Conferencia de Estocolmo (Suecia).

1977

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el agua. Mar de Plata (Argentina). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertización. Nairobi (Kenya)

1983

La ONU crea la Comisión Nacional para el medio ambiente y el desarrollo. Río de Janeiro (Brasil)

1987

Informe Brundtland. "Solo hay una Tierra, cuidado y mantenimiento del pequeño planeta". 5 de junio, día mundial del medio ambiente.

1992

Se genera el concepto de Desarrollo Sostenible.

Cumbre de Río: Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo. Agenda 21.

1994

I Conferencia Europea sobre ciudades sostenibles: Carta de Aalborg

1995

Inicio de la Campaña Europea de Ciudades y Poblaciones Sostenibles

1996

II Conferencia Europea sobre ciudades y pueblos sostenibles: Plan de acción de Lisboa: de la Carta de acción. Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Copenhague (Dinamarca)

1997

Elaboración del Protocolo de Kyoto sobre cambio climático y gases de efecto invernadero. Kyoto (Japón)

2000

III Conferencia Europea sobre ciudades y pueblos sostenibles: Declaración de Hannover

2002

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo (República de Sudáfrica)

2004

IV Conferencia Europea sobre ciudades y pueblos sostenibles: Aalborg + 10- Inspiración para el Futuro.

2007

Cumbre de Bali sobre el Clima. Bali (Indonesia)

2009

Cumbre de Copenhague (Sustituto del Protocolo de Kyoto). Copenhague (Dinamarca)

2010

Conferencia de la ONU sobre el cambio climático. Cancún (México)

La sostenibilidad en Zaragoza

Durante el curso 2022-23, los alumnos de segundo curso del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Zaragoza llevaron a cabo una serie de prácticas sobre la sostenibilidad urbana de la ciudad de Zaragoza y elaboraron sendos mapas colaborativos sobre el mobiliario urbano y los pilares de la sotenbilidad en la ciudad de Zaragoza.

EL MOBILIARIO URBANO DE LA CIUDAD

Zaragoza mobiliario urbano

El mobiliario urbano tiene muchas ventajas. Algunas de ellas son:

  • Puede dar una sensación de lugar e identidad.
  • Puede aumentar la afluencia a un destino.
  • Consigue aumentar la confianza en la zona.
  • Contribuye a crear un entorno más agradable.
  • Fomentar el sentido de comunidad.
  • Puede aumentar la seguridad al llamar la atención de los conductores.
  • Incrementa la seguridad de las personas vulnerables.

El mobiliario urbano analizado ha sido:

MAPA DE LA SOSTENIBILIDAD EN ZARAGOZA

Para la elaboración de este mapa los alumnos respondieron a un cuestionario preprado a partir del índice elaborado por la consultora  ARCADIS .

Zaragoza sostenibilidad

Pilares de la sostenibilidad:

LA RUTA DE LOS PARQUES

La Ruta de los Parques es una iniciativa integrada dentro del proyecto europeo LIFE Zaragoza Natural que tiene como objetivo la creación, gestión y promoción de la infraestructura verde de Zaragoza.

Una de las acciones que contempla este proyecto se dirige a cohesionar los distintos elementos de la infraestructura verde dentro del casco urbano de la ciudad, generando una red de espacios y conectores que inviten al paso y a la movilidad sostenible, y que sea físicamente identificada por el ciudadano, es decir, que sea consciente de que se encuentra en una infraestructura verde dentro de la ciudad.

El trazado de la Ruta de los Parques tiene una longitud de 16,5 km y conecta los parques, jardines y zonas verdes de la ciudad, aprovechando los bulevares y paseos. Y complementa los Anillos Verdes que tienen como ejes los cursos fluviales de los ríos Ebro Gállego y del Canal Imperial de Aragón.

Zaragoza ruta de los parques

EL BOSQUE DE LOS ZARAGOZANOS

Es una gran iniciativa colaborativa por la sostenibilidad que, modificará la ciudad y su entorno para crear nuevos espacios verdes y mejorar la salud de los habitantes de Zaragoza. Para ello, el  Ayuntamiento de Zaragoza , con el apoyo de ECODES, facilitará la plantación de 700.000 nuevos árboles y vegetación, de especies diversas acordes con los diferentes espacios para favorecer la biodiversidad.

A través de este proyecto se lograrán, otros beneficios como la generación de empleos directos e indirectos, tanto en las propias plantaciones como en los viveros y en el sector de las empresas suministradoras del diverso material necesario, así como de los trabajos previos que serán necesarios en los diferentes espacios de plantación.

EL TRANSPORTE URBANO

Bicicleta

En Zaragoza tenemos más de 100 km de vías ciclistas a vuestra disposición y todas las calles secundarias están limitadas a 30 km/h para favorecer que los ciclistas se sientan más seguros en la calzada.

Tranvía

El Tranvía de Zaragoza fue inaugurado el 19 de abril de 2011 y consta de una única línea (línea 1). Su trazado consta de 25 estaciones y 12,8 km, atravesando la ciudad de norte a sur. El recorrido conecta los distritos periféricos con el centro de la capital y también con la red de Cercanías Zaragoza y de bus urbano. Aunque se han planteado anteproyectos para la ampliación de la red con la creación de una nueva línea L2 que atravesaría la ciudad en el este-oeste desde el distrito de Las Fuentes al de San José, el ayuntamiento no ha llegado a formalizar su construcción hasta la fecha.

Bus urbano

Avanza Zaragoza, S.A. es la compañía concesionaria del servicio de transporte urbano mediante autobús en la ciudad de Zaragoza desde agosto de 2013. Es la mayor empresa privada que presta servicio de autobús urbano en una ciudad española, ya que estas suelen ser públicas. La red de autobuses está compuesta por 32 líneas regulares, 2 lanzaderas, 2 circulares y 7 líneas búho (líneas nocturnas que prestan servicio los viernes, sábados y vísperas de festivos a partir de la 1 de la madrugada). Avanza Zaragoza también realiza 3 rutas turísticas por Zaragoza, mediante otros tantos autobuses turísticos.

Zaragoza equipamientos transporte

El transporte urbano:

Referencias

Castaño Martínez, C., (2013):   Los pilares del desarrollo sostenible: sofisma o realidad  , Universidad Santo Tomás, Bogotá (Colombia).

Pons Izquierdo, J. J., (2022): Los índices de sostenibilidad ambiental urbana como herramienta para el desarrollo de las ciudades. Arbor, 198(803-804): a645.   https://doi.org/10.3989/arbor.2022.803-804012 

Verdaguer Viana-Cárdenas, C., (2011): De los ecobarrios a las ecociudades. Una formulación sintética de la sostenibilidad urbana, Boletín CF+S,   Ciudades para un Futuro más Sostenible,   n.º 50, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Project website:  https://v-global.eu 

 Proyecto de Innovación Docente (2022-2023). El digital story map como recurso para la sostenibilización del curriculum, UNED. I.P. María Luisa de Lázaro.

"Virtual Field Work in the context of Global Change – a blended learning approach for higher education (V-Global)” (2021-1-FR01-KA220-HED-000023242).

This project has been funded with support from the European Commission. This communication reflects the views only of the author, and the Commission can not be held responsible for any use which may be made of the information contained there in.