Josefina Carabias
Escritora, Periodista, Corresponsal, Abogada y Locutora Española
TRAYECTORIA
1931
Debutó como periodista en la revista Estampa, donde publicó su primer artículo de prensa con un tema de encargo, sobre las mujeres en la Universidad. Entrevistó a la política Victoria Kent, directora general de Prisiones en ese momento. Firmó el artículo como Pepita Carabias. Esta entrevista fue la que llevó a Vicente Sánchez Ocaña, director del periódico y periodista, además de primo de Josefina, a ofrecerle un puesto en la redacción. En el Ateneo de Madrid completó su formación política, inclinada hacia el socialismo republicano, donde conoció a personalidades políticas y de las letras a quienes entrevistó, como Manuel Azaña, Valle-Inclán, Margarita Xirgú, Pío Baroja, Largo Caballero, etc.
1932-1935
Además de trabajar en Estampa, a la que permaneció vinculada hasta 1934, fue cronista parlamentaria de los diarios Ahora y La Voz, diario de tarde. Algo después se incorporó a las páginas de los semanarios Crónica y Mundo Gráfico. También fue colaboradora —como locutora— en el primer programa informativo de la radio española: La Palabra, de Unión Radio Madrid a las ocho de la mañana. Fue nombrada redactora jefa a propuesta unánime de sus compañeros de redacción y mereció una breve reseña en la Crónica del 1 de septiembre de 1936. En esta última labor, tuvo ocasión de retransmitir el homenaje a Miguel de Unamuno en la Universidad de Salamanca.
1936-1938
Después del estallido de la Guerra Civil, Josefina Carabias huyó a Francia con su marido, José Rico Godoy. Al inicio de su exilio en París, realizó colaboraciones esporádicas en revistas argentinas y mexicanas, como Diario Universal, de Guadalajara (México).
1939
Acabada la guerra civil, su marido decidió volver a España para poner en orden unos asuntos personales relacionados con una herencia. Josefina Carabias se quedó sola en Francia, porque iba a dar a luz a su primera hija. Y así fue, nació Carmen Rico-Godoy, quien se convertiría años después en una conocida periodista durante la época de la Transición española. Mientras tanto, José Rico Godoy fue detenido en España y condenado a doce años de prisión por el Tribunal de Masonería y Comunismo, de los que cumplió dos. Como otros refugiados, Carabias se vio obligada a abandonar la capital francesa y se trasladó a Civray, cerca de Poitiers. Allí sobrevivieron ella y su hija, amparadas por la carta de refugiada que le concedieron las autoridades y con la pequeña aportación económica de sus colaboraciones con revistas extranjeras.
1943
Cuando pudo regresar a España comenzó a trabajar en el diario Informaciones como redactora, si bien tenía un contrato como secretaria.
1945
Dio a luz a su segunda hija, María de las Mercedes Rico Carabias, quien sería diplomática y la primera mujer en ocupar la titularidad de una embajada en España.
1951
Desde que regresó al país hasta que ganó el premio Luca de Tena, Josefina Carabias se vio obligada a escribir con el seudónimo de Carmen Moreno. Tras obtener el galardón por su artículo sin firmar El Congreso se divierte empezó a escribir con su propio nombre y a ser reconocida. En este periodo realizó crónicas deportivas.
1954
El director del Noticiero Universal le ofreció hacerse cargo de la corresponsalía de Washington, Carabias aceptó y fue enviada por un consorcio de periódicos encabezado por Informaciones convirtiéndose en la primera corresponsal española. "En el periodismo -decía- lo que tiene más éxito no es lo que está mejor hecho sino lo que llega en el momento más oportuno", explicaba la periodista sobre el éxito de sus crónicas en Estados Unidos, un país en aquel entonces desconocido para la población española y cuya vida cotidiana narró con importante éxito.
1959
Allí permaneció hasta que se trasladó a París como corresponsal del diario Ya. En Francia, un país que conocía mucho mejor, escribió artículos relacionados con la vida política.
1967
Finalmente regresó a España, donde comenzó a escribir una columna de opinión diaria en el periódico Ya, que se reproducían en la prensa regional hasta su fallecimiento.
OBRAS
NO FICCIÓN
Narrativa
- Por nacer tarde (1932)
- De oro y azul (1954)
Teatro
- Sucedió como en el cine (1950)
OTROS TRABAJOS
- Epílogo al libro Juan Belmonte, matador de toros, de Manuel Chaves Nogales (1969)
- Tristana. Conferencia pronunciada en la Fundación Universitaria Española (1975)
- Reportajes, crónicas, entrevistas y artículos publicados en Estampa, Ahora, La Voz, Crónica, Mundo Gráfico (1931-1936); Informaciones (1950-1958) y Ya (1958-1978)
Josefina Carabias ejerció el periodismo durante la Segunda República, la época franquista y la Transición. Fue considerada una de las primeras mujeres periodistas en España junto a María Luz Morales, al trabajar en una redacción con funciones similares a las de sus compañeros. Además, en 1955 se convirtió en la primera corresponsal trabajando en Estados Unidos para tres periódicos. Al contrario que otras muchas mujeres que ya habían escrito en prensa a través de colaboraciones, Josefina Carabias no tuvo otra profesión que el periodismo, que ejerció durante toda su vida.