
Rehabilitación de manglares en el Golfo de Nicoya-Costa Rica
El Golfo de Nicoya ubicado en el Pacífico Costarricense se extiende alrededor de 80 km desde su límite con el océano abierto y su porción más ancha alcanza unos 5 km (10) . Es uno de los estuarios más largos de Centroamérica con una superficie de 1530 km 2 (5). Las condiciones hidrológicas de escorrentía de agua dulce provenientes de la desembocadura de diversos ríos (3) , la exposición al oleaje y la gran cantidad de sedimentos limo-arcillosos que son depositados favorecen el establecimiento de formaciones de manglar (7) . En 2018 se estimó que quedaban 19.957 hectáreas de ecosistema de manglar en el Golfo (8) .
El manglar ha sido transformado para la producción de sal, camarón marino y caña de azúcar
Históricamente el manglar del Golfo de Nicoya ha estado afectado por la producción de sal, la camaronicultura y la agroindustria (8) . Se estima que desde mediados de los años 40s empezó de forma muy localizada la extracción y producción de sal, no obstante, en 1995 con la entrada del Tratado de Libre de Comercio Costa Rica-México, al año 2000 la producción de sal había dado un giro importante abandonándose algunas áreas donde antiguamente se asentaba manglar (6) , sin embargo, algunas de estas áreas se conservaron como productoras de camarón pero en 1996 ingresa al país el virus Taura dando otro golpe a la actividad provocando un decrecimiento de áreas dedicada a la producción dejando así área abandonada de antiguo manglar candidato a ser rehabilitado (4) .
Conversión de manglar para uso en camaronera
Estudios detallados sobre perdida de manglar revelaron que, en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Humedal Estero Puntarenas, entre los años 945 y 2005 disminuyo la cobertura en 766 ha, compuesta por 742 ha ente 1945 y 979 y por 24 ha entre 1979 y 2005. Sin embargo, de acuerdo con su afectación, el manglar podía dividirse en dos áreas; un área afectada principalmente por la expansión de salineras y camaroneras y la otra por la expansión de actividades agrícolas de pequeña y gran escala como el cultivo de caña de azúcar, además, una porción fue invadida por el desarrollo urbano (1) .
METODOLOGÍA
Acciones de rehabilitación hidrológica: conexión esteros-canales, desazolve canales, canales nuevos
Mediante el uso de imágenes satelitales e imágenes de Drones se identificaron los sitios potenciales a rehabilitar en campos de cultivo de caña de azúcar y de estanques de camaroneras y salineras abandonados. Se realizaron estudios previos de micro topografía, red hídrica histórica, composición florística, compactación de los suelos, variables fisicoquímicas del agua intersticial, contenido de carbono y contexto social de los sitios de referencia y de las áreas de rehabilitación. Con base a la información de línea base se diseñaron y elaboraron los planes de rehabilitación de cada sitio y su posterior implementación en el campo. Los planes incluyeron las acciones de intervención de apertura de canales o muros, desazolve y limpieza de canales, corta de vegetación, según las condiciones de cada sitio (9) .
RESULTADOS
Área rehabilitada en zonas de cultivo de caña de azúcar
En las zonas de cultivo de caña de azúcar se rehabilitaron las condiciones de 155 has mediante la apertura de canales con maquinaria (16,7 Km lineales) y la apertura manual de canales en manglar (2,5 Km lineales) para el ingreso de la marea. En los canales realizados se observa la colonización de plántulas de Avicennia germinans y Laguncularia racemosa. Además, presencia de fauna asociada al manglar como cangrejos, peces, camarones, entre otros (9) .
Área de rehabilitación en camaroneras abandonadas
En el área de camaroneras y salineras se rehabilitaron las condiciones de 145 hectáreas de estanques mediante la canalización de 3,49 Km, el desazolve de 2,80 Km y el derribo de muros en 19 puntos. Posterior a las acciones realizadas existe mejora en el hidro período y estructura del suelo (9) .
Costos
Los costos de rehabilitación dependieron de las características de los sitios y de las actividades humanas que se llevaban a cabo previamente en estos sitios, así como el tipo de acción implementada. La rehabilitación de zonas que previamente eran utilizadas para el cultivo de caña requirieron mayor uso de maquinaria que las que fueron utilizadas como camaroneras o salineras lo que explica la diferencia en los costos principalmente lo relacionado a las acciones de rehabilitación hidrológica (Figura 1), por otra parte, el desarrollo de cultivos agrícolas hacen tala rasa del manglar y realizan profundas modificaciones al sistema hidrológico, mientras que las camaroneras y salineras al seguir siendo dependientes de los ciclos mareales conservan de mejor manera los canales y parches de manglar adyacentes (2) .
La figura de la derecha muestras los costos de la rehabilitación en sitios de caña de azúcar y la figura de la izquierda los costos en camaroneras y salineras abandonadas
El costo total de la rehabilitación de 155 hectáreas en el sitio donde previamente hubo principalmente agricultura de cultivo de caña de azúcar fue de US$ 237.651,00, lo que representa un costo por hectárea de US$1.533,00 y la rehabilitación de 145 hectáreas en el sitio donde previamente hubo camaroneras y salineras tuvo un costo de US$ 25.984,47, lo que representa un costo por hectárea de US$179,20 (2) .
Regeneración natural de mangle
El proyecto ha desmotrado que es posible realizar la rehabilitación de manglares de estas escalas en el país con la colaboración de distintos actores (academia, el Estado, Organizaciones no gubernamentales internacionesl y la empresa privada).
Este proyecto fue posible gracias al aporte estatal a través del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), al apoyo de la Fundación Tierra Pura a través de una subvención de Conservación Internacional (CI), y el aporte Técnico de la Unidad de Acción Climática del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
Referencias
(1) CGR. (2011). Auditoría operativa acerca del cumplimiento por parte del estado de las medidas de protección y conservación del Humedal Estero de Puntarenas. Informe N- DFOE AE-IF-14-2011. Contraloría General de la República de Costa Rica
(2) Corrales L., Torres D., Rivera J., Pineda J., Quirós J., Pizarro F. (2022). Costos de la rehabilitación de manglares en el Golfo de Nicoya-Costa Rica. 2do Congreso de Manglares de América- 10-14 octubre 2022. Mérida-México
(3) Delgado P., Hensel P., Jiménez J., Day J. (2001). The importance of propagule establishment and physical factors in a mangrove distributional pattern in a Costa Rican estuary. Aquatic Botany. 71: 157-178
(4) FAO. (2016). Análisis de la Situación Actual del Sector Acuícola en Costa Rica: Diagnóstico del Sector, Inventario de Fincas Acuícolas y Recomendaciones al INCOPESCA. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Costa Rica
(5) Fernández C., Alvarado J., Nielsen V. (2006). Golfo de Nicoya, en Ambientes Marino Costeros de Costa Rica, eds. Muñoz, V. y Quesada, M. Informe Técnico. San José, Comisión Interdisciplinaria Marino Costera de la Zona Económica Exclusiva de Costa Rica
(6) Infocoop. (2016). El Arte de la Diversificación Cooperativa. Tomado de: http://www.infocoop.go.cr/enterese/ noticias/2016/mayo/mayo_8.html
(7) Pizarro F, y Angulo F. (1993). Diagnóstico de los manglares de la costa Pacífica de Costa Rica, Costa Rica, CATIE y UNA
(8) SINAC. (2019). Estrategia Regional para el Manejo y Conservación de los Manglares en el Golfo de Nicoya-Costa Rica2019-2030. San José-Costa Rica
(9) Torres D., Corrales L., Cifuentes M., Pizarro F. Pineda J. (2022). Rehabilitación ecológica de manglares en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. 2do Congreso de Manglares de América- 10-14 octubre 2022. Mérida-México
(10) Wolff M., Koch V., Chavarría J., Vargas J. (1998). A trophic flow model of the Golfo de Nicoya, Costa Rica. Rev. BioI. Trop. 46. Supl. 6: 63-79