Photo of two people sitting on a hill overlooking a big city

Contranarrativas para explorar la etnicidad hispana

Balada de los abuelos (1934) por Nicolás Guillén

Balada de los abuelos (1934) por Nicolás Guillén. Click to expand.

Nicolás Guillén (1902-1989) era poeta, periodista y activista cubano. Se conoce por ser parte del movimiento negrismo de las primeras décadas del siglo XX que pretendía enfatizar y promover la cultura afrolatina y dar a conocer los problemas que se enfrentaban los afrolatinos. Guillén también es conocido por ser poeta nacional de Cuba.

Cuentos negros de Cuba (1940) por Lidia Cabrera

Cuentos negros de Cuba (1940) por Lidia Cabrera. Click to expand.

Lidia Cabrera (1899-1991) era etnógrafa, antropóloga, escritora y activista literaria cubana. Muchas de sus obras enfocan en la riqueza de la cultura afrocubana con un énfasis en las religiones afrocubanas, tratando de estos temas con sensibilidad y respeto, algo que la distingue de muchos otros escritores de su época.

"Hair" por Elizabeth Acevedo

"Hair" por Elizabeth Acevedo. Click to expand.

Elizabeth Acevedo (1988 - ) es un poeta y escritora dominicana-americana. Ha publicado tres novelas para adultos jóvenes y una para adultos. Su primer libro, The Poet X, recibió varios premios, incluyendo el National Book Award for Young People's Literature en 2018 y el Pura Belpre Award en 2019.

Jamaica y Tamarindo: Afro Tradition in the Heart of Mexico, dirigido por Ebony Marie Bailey

Jamaica y Tamarindo: Afro Tradition in the Heart of Mexico, dirigido por Ebony Marie Bailey. Click to expand.

Ebony Marie Bailey es una cineasta de California cuyas obras embarcan los temas de cultura, diáspora y movimientos sociales. Su documental, Jamaica y Tamarindo: Afro Tradition in the Heart of Mexico explora la cultura afromexicana a través de las historias de cinco jóvenes afromexicanos y dos de los ingredientes más icónicos de la cocina mexicana: la jamaica y el tamarindo. El documental es ganador del Audience Award 2021 del i-d-e-n-t-i-t-i-e-s by South Social Film Festival, London, UK y del Audience Award for Best Documentary Short del San Diego Latino Film Festival, San Diego, CA.

"Negra me llamo" por Patricia Ramírez Bazán

"Negra me llamo" por Patricia Ramírez Bazán. Click to expand.

Patricia Ramírez Bazán es originaria de Guerrero, México, donde hay una gran población de afromexicanos. Es promotora de los derechos de las mujeres afromexicanas y del pueblo afromexicana. Fundó la Red de Mujeres Guerreras Afromexicanas.

Asesinan a líder quilombola brasileña en Bahía

Asesinan a líder quilombola brasileña en Bahía. Click to expand.

El 17 de agosto de 2023 Maria Bernadete Pacífico (1951-2023) fue ejecutada. Pacífico era activista, política y líder del quilombo Pitango dos Palmares. Un quilombo es una comunidad o un asentamiento fundado por gente de ascendencia africana. Los primeros quilombos fueron fundados por quilombolas, gente africana que habían escapado la esclavitud. En la América Latina hispanohablante, el término para esas comunidades es palenque y la gente que vive allá se conoce como palenqueros.

La Saya Afroboliviana

La Saya Afroboliviana. Click to expand.

La saya es una música y un baile que proviene de Los Yungas-Chicaloma, Bolivia y es una representación de la herencia africana que fue introducida a la región por la práctica de esclavitud africana. Hoy en día, la saya representa para la gente tanto una manera para reconocer y expresar la identidad afroboliviana como un símbolo de la lucha por los derechos humanos para la gente afrodescendiente.

"Angelitos negros" por Antonio Machín

"Angelitos negros" por Antonio Machín. Click to expand.

"Píntame angelitos negros" es un poema famoso escrito por el poeta venezolano Andrés Eloy Blanco y es considerado un himno en contra de la discriminación racial. Antonio Machín (1903-1977) era un cantante y músico español-cubano famoso por sus boleros e interpretó el poema en forma musical bajo el nombre más común "Angelitos negros". Si bien es famosa la canción, muy pocos saben su origen literario.

"Donde nadie más llega"

"Donde nadie más llega". Click to expand.

"Donde nadie más llega" es un episodio del Podcast Radio Ambulante que cuenta sobre las comadronas mayas en Guatemala que son de sumamente importancia a la salud pública del país, pero a quienes han tenido que luchar para que el Ministerio de Salud guatemalteco reconozca su labor y sus prácticas tradicionales.

"El juez"

"El juez". Click to expand.

"El juez" es un episodio del Podcast Radio Ambulante que cuenta sobre el conflicto entre el sistema jurídico maya de hace siglos y el sistema jurídico oficial del país de Guatemala. ¿Cuál debe tener precedente?

"Las escaladoras"

"Las escaladoras". Click to expand.

"Las escaladoras" es un episodio del Podcast Radio Ambulante que cuenta sobre unas mujeres aymaras que han roto barreras y desafiado normas para llegar a unas grandes alturas - literal- y figurativamente.

Vidas indígenas importan

Vidas indígenas importan. Click to expand.

El joven indígena Franklin Piaguaje es un muralista de arte urbano. Sus murales representan las tradiciones y las culturas indígenas de Colombia con el propósito de generar conciencia sobre la riqueza de las culturas indígenas que se encuentran en la región de lo que hoy es Colombia. Piaguaje ha pintado más de 100 murales en más de 20 municipios por todo el país.

Las chicatanas

Las chicatanas. Click to expand.

Las chicatanas son hormigas voladoras que salen una vez al año en la región de Oaxaca, México. Son una exquisitez de la cocina oaxaqueña y también una fuente de ingreso. Se consumen en salsas o tamales o como merienda. ¿Te atreves a probarlas?

"Un cacique, un periodista y una forma de salvar la Amazonía"

"Un cacique, un periodista y una forma de salvar la Amazonía". Click to expand.

Los yawanawá son un grupo indígena de la selva Amazónica de Brasil que han sido afectados por la crisis medioambiental de la Amazonía y las políticas extractivas del expresidente brasileño Jair Bolsonaro. Bruno Pereira, un indigenista brasileño, y Dom Phillips, un periodista británico, trabajaban parar documentar las historias de resistencia y esperanza de esta tribu, pero fueron asesinados juntos el 5 de junio de 2022. Los reporteros del podcast El hilo, van a la Amazonía para contar la historia de Pereira y Phillips no pudieron.

"Somos los prietos" por Chocquibtown

"Somos los prietos" por Chocquibtown. Click to expand.

Chocquibtown es un grupo de tres músicos afrocolombianos de Chocó, un departamento en la costa Pacífica con la mayor población de personas afrodescendientes del país. Su música es una fusión de hip hop con varios otros géneros y toca temas de no solo las luchas de los afrocolombianos, sino el orgullo de ser afrodescendiente.

"Guaguancore" por Systema Solar

"Guaguancore" por Systema Solar. Click to expand.

Systema Solar es un colectivo de músicos colombianos cuya música es una fusión de ritmos caribeños como la cumbia, la salsa y la champeta. "La revista Rolling Stone seleccionó [el álbum Rumbo a tierra] como uno de los tres mejores discos latinos del 2016, escribiendo: 'vibrante y exigente, el soundsystem psicodélico colombiano defiende las causas de inmigrantes y POC a la vez que mandan a los espectadores a ponerse ruidosos en la pista de baile'" (fuente: es.wikipedia.org).

"Prietitud" por Alexis Play, feat Nidia Gongora y Esteban Copete

"Prietitud" por Alexis Play, feat Nidia Gongora y Esteban Copete . Click to expand.

Alexis Play, Nidia Gongora y Esteban Copete son músicos afrocolombianos cuya música refleja su orgullo y defensa de la gente afrodescendiente del país. En "Prietitud" los cantantes dicen que "no somos una moda" y que ser prieto es algo que "se lleva muy dentro de nuestros corazones".

"La triste historia de los chinos culies en el Perú"

"La triste historia de los chinos culies en el Perú". Click to expand.

En este video por El Profe Juancho, el profe nos enseña un poco sobre cómo los chinos llegaron al Perú a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Hoy en día hay mucha gente que vive en el Perú que identifica con acescencia china y se puede ver su influencia en diferentes aspectos de la cultura del país, incluyendo en la comida chifa, que es una fusión de las tradiciones culinarias chinas y peruanas.

"Eating the World: Peru"

"Eating the World: Peru". Click to expand.

Anfitrión y chef español Javier Peña visita el Mercado Surquillo en Lima, Perú, lo que, para algunos, se conoce como la capital gastronómica de América Latina por las fusiones de tradiciones indígenas, españolas, africanas y asiáticas que caracterizan la cocina peruana.

La planta sagrada

La planta sagrada. Click to expand.

Aprende más sobre la importancia de la yerba mate para la comunidad guarní y cómo ellos cultivan esta planta.

Los siriolibaneses en Argentina

Los siriolibaneses en Argentina. Click to expand.

Argentina es conocida en América Latina como un país receptor de muchos inmigrantes pero muchas veces se ignora uno de los grupos más grandes de inmigrantes: los siriolibaneses. Este video habla de una comunidad siriolibanesa en el norte de Argentina.

Welli Candombe

Welli Candombe. Click to expand.

Esta película corta habla de Welli, un niño afro uruguayo y su amor por la música afro uruguaya: el candombe.

Choyün: Brotes de la tierra

Choyün: Brotes de la tierra. Click to expand.

Esta película relata la historia de una familia mapuche: tres generaciones y su relación con la tierra.

Balada de los abuelos (1934) por Nicolás Guillén

Nicolás Guillén (1902-1989) era poeta, periodista y activista cubano. Se conoce por ser parte del movimiento negrismo de las primeras décadas del siglo XX que pretendía enfatizar y promover la cultura afrolatina y dar a conocer los problemas que se enfrentaban los afrolatinos. Guillén también es conocido por ser poeta nacional de Cuba.

Cuentos negros de Cuba (1940) por Lidia Cabrera

Lidia Cabrera (1899-1991) era etnógrafa, antropóloga, escritora y activista literaria cubana. Muchas de sus obras enfocan en la riqueza de la cultura afrocubana con un énfasis en las religiones afrocubanas, tratando de estos temas con sensibilidad y respeto, algo que la distingue de muchos otros escritores de su época.

"Hair" por Elizabeth Acevedo

Elizabeth Acevedo (1988 - ) es un poeta y escritora dominicana-americana. Ha publicado tres novelas para adultos jóvenes y una para adultos. Su primer libro, The Poet X, recibió varios premios, incluyendo el National Book Award for Young People's Literature en 2018 y el Pura Belpre Award en 2019.

Jamaica y Tamarindo: Afro Tradition in the Heart of Mexico, dirigido por Ebony Marie Bailey

Ebony Marie Bailey es una cineasta de California cuyas obras embarcan los temas de cultura, diáspora y movimientos sociales. Su documental, Jamaica y Tamarindo: Afro Tradition in the Heart of Mexico explora la cultura afromexicana a través de las historias de cinco jóvenes afromexicanos y dos de los ingredientes más icónicos de la cocina mexicana: la jamaica y el tamarindo. El documental es ganador del Audience Award 2021 del i-d-e-n-t-i-t-i-e-s by South Social Film Festival, London, UK y del Audience Award for Best Documentary Short del San Diego Latino Film Festival, San Diego, CA.

"Negra me llamo" por Patricia Ramírez Bazán

Patricia Ramírez Bazán es originaria de Guerrero, México, donde hay una gran población de afromexicanos. Es promotora de los derechos de las mujeres afromexicanas y del pueblo afromexicana. Fundó la Red de Mujeres Guerreras Afromexicanas.

Asesinan a líder quilombola brasileña en Bahía

El 17 de agosto de 2023 Maria Bernadete Pacífico (1951-2023) fue ejecutada. Pacífico era activista, política y líder del quilombo Pitango dos Palmares. Un quilombo es una comunidad o un asentamiento fundado por gente de ascendencia africana. Los primeros quilombos fueron fundados por quilombolas, gente africana que habían escapado la esclavitud. En la América Latina hispanohablante, el término para esas comunidades es palenque y la gente que vive allá se conoce como palenqueros.

La Saya Afroboliviana

La saya es una música y un baile que proviene de Los Yungas-Chicaloma, Bolivia y es una representación de la herencia africana que fue introducida a la región por la práctica de esclavitud africana. Hoy en día, la saya representa para la gente tanto una manera para reconocer y expresar la identidad afroboliviana como un símbolo de la lucha por los derechos humanos para la gente afrodescendiente.

"Angelitos negros" por Antonio Machín

"Píntame angelitos negros" es un poema famoso escrito por el poeta venezolano Andrés Eloy Blanco y es considerado un himno en contra de la discriminación racial. Antonio Machín (1903-1977) era un cantante y músico español-cubano famoso por sus boleros e interpretó el poema en forma musical bajo el nombre más común "Angelitos negros". Si bien es famosa la canción, muy pocos saben su origen literario.

"Donde nadie más llega"

"Donde nadie más llega" es un episodio del Podcast Radio Ambulante que cuenta sobre las comadronas mayas en Guatemala que son de sumamente importancia a la salud pública del país, pero a quienes han tenido que luchar para que el Ministerio de Salud guatemalteco reconozca su labor y sus prácticas tradicionales.

"El juez"

"El juez" es un episodio del Podcast Radio Ambulante que cuenta sobre el conflicto entre el sistema jurídico maya de hace siglos y el sistema jurídico oficial del país de Guatemala. ¿Cuál debe tener precedente?

"Las escaladoras"

"Las escaladoras" es un episodio del Podcast Radio Ambulante que cuenta sobre unas mujeres aymaras que han roto barreras y desafiado normas para llegar a unas grandes alturas - literal- y figurativamente.

Vidas indígenas importan

El joven indígena Franklin Piaguaje es un muralista de arte urbano. Sus murales representan las tradiciones y las culturas indígenas de Colombia con el propósito de generar conciencia sobre la riqueza de las culturas indígenas que se encuentran en la región de lo que hoy es Colombia. Piaguaje ha pintado más de 100 murales en más de 20 municipios por todo el país.

Las chicatanas

Las chicatanas son hormigas voladoras que salen una vez al año en la región de Oaxaca, México. Son una exquisitez de la cocina oaxaqueña y también una fuente de ingreso. Se consumen en salsas o tamales o como merienda. ¿Te atreves a probarlas?

"Un cacique, un periodista y una forma de salvar la Amazonía"

Los yawanawá son un grupo indígena de la selva Amazónica de Brasil que han sido afectados por la crisis medioambiental de la Amazonía y las políticas extractivas del expresidente brasileño Jair Bolsonaro. Bruno Pereira, un indigenista brasileño, y Dom Phillips, un periodista británico, trabajaban parar documentar las historias de resistencia y esperanza de esta tribu, pero fueron asesinados juntos el 5 de junio de 2022. Los reporteros del podcast El hilo, van a la Amazonía para contar la historia de Pereira y Phillips no pudieron.

"Somos los prietos" por Chocquibtown

Chocquibtown es un grupo de tres músicos afrocolombianos de Chocó, un departamento en la costa Pacífica con la mayor población de personas afrodescendientes del país. Su música es una fusión de hip hop con varios otros géneros y toca temas de no solo las luchas de los afrocolombianos, sino el orgullo de ser afrodescendiente.

"Guaguancore" por Systema Solar

Systema Solar es un colectivo de músicos colombianos cuya música es una fusión de ritmos caribeños como la cumbia, la salsa y la champeta. "La revista Rolling Stone seleccionó [el álbum Rumbo a tierra] como uno de los tres mejores discos latinos del 2016, escribiendo: 'vibrante y exigente, el soundsystem psicodélico colombiano defiende las causas de inmigrantes y POC a la vez que mandan a los espectadores a ponerse ruidosos en la pista de baile'" (fuente: es.wikipedia.org).

"Prietitud" por Alexis Play, feat Nidia Gongora y Esteban Copete

Alexis Play, Nidia Gongora y Esteban Copete son músicos afrocolombianos cuya música refleja su orgullo y defensa de la gente afrodescendiente del país. En "Prietitud" los cantantes dicen que "no somos una moda" y que ser prieto es algo que "se lleva muy dentro de nuestros corazones".

"La triste historia de los chinos culies en el Perú"

En este video por El Profe Juancho, el profe nos enseña un poco sobre cómo los chinos llegaron al Perú a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Hoy en día hay mucha gente que vive en el Perú que identifica con acescencia china y se puede ver su influencia en diferentes aspectos de la cultura del país, incluyendo en la comida chifa, que es una fusión de las tradiciones culinarias chinas y peruanas.

Se debe notar que la palabra culie (coolie en inglés) es, para algunas personas y algunos grupos, un término ofensivo o peyorativo que refiere a peones con ascendencia china o india que fueron contratados a trabajar fuera de su país por sueldos miserables.

"Eating the World: Peru"

Anfitrión y chef español Javier Peña visita el Mercado Surquillo en Lima, Perú, lo que, para algunos, se conoce como la capital gastronómica de América Latina por las fusiones de tradiciones indígenas, españolas, africanas y asiáticas que caracterizan la cocina peruana.

La planta sagrada

Aprende más sobre la importancia de la yerba mate para la comunidad guarní y cómo ellos cultivan esta planta.

Los siriolibaneses en Argentina

Argentina es conocida en América Latina como un país receptor de muchos inmigrantes pero muchas veces se ignora uno de los grupos más grandes de inmigrantes: los siriolibaneses. Este video habla de una comunidad siriolibanesa en el norte de Argentina.

Welli Candombe

Esta película corta habla de Welli, un niño afro uruguayo y su amor por la música afro uruguaya: el candombe.

Choyün: Brotes de la tierra

Esta película relata la historia de una familia mapuche: tres generaciones y su relación con la tierra.