El relieve

1. El relieve

2º Bachillerato

1. Introducción

Conceptos de geologia para alumnos de geografía

2. Hª. geológica de la península ibérica.

La explicación la puedes ver aquí

Historia Geologica De la Península Ibérica

Algunos recursos explicativos

La deriva continental

Formación del relieve

3. Características generales del relieve de la península ibérica

4. Grandes conjuntos morfoestructurales

5. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

Explicación en la presentación

Litología de España

Ejercicio comentario del Mapa Litológico

Glosario

Busca los conceptos en el glosario del IGN

  • Cerro testigo.
  • Delta.
  • Erosión.
  • Estilo tectónico (jurásico, germánico, sajónico)
  • Falla
  • Fosa Tectónica (graben)
  • Glaciarismo.
  • Meseta
  • Movimiento orogénico u orogenia
  • Páramo
  • Penillanura
  • Pilar tectónico (horst)
  • Pliegue
  • Raña
  • Relieve apalachense
  • Vulcanismo
  • Zócalo

Si no encuentras el concepto en este glosario puedes localizarlo en el que ofrecen desde la UEX.

Páramo

Superficie más o menos elevada y horizontal, de suelo poco desarrollado, rocoso o pedregoso, pobre en vegetación. Suele estar coronada por un estrato calizo más resistente a la erosión. Asociado a la campiña, es característico de la submeseta norte.

 Fuente:   Glosario de términos geográficos    para las pruebas de acceso a la universidad (IGN) 

Cerro testigo

Forma de relieve residual que ha quedado aislada por la erosión fluvial y da testimonio de una anterior plataforma tabular.

 Imagen: Isaac Buzo Sánchez 

Penillanura

Forma de relieve que suele ocupar grandes extensiones y que, por efecto de la erosión, presenta una superficie suavemente ondulada, sin apenas diferencia de altura entre valles e interfluvios. Integrada por materiales antiguos y erosionados, su formación corresponde al final del ciclo de erosión, que se completa con la destrucción total de los relieves. Da como resultado un relieve monótono y poco elevado sobre el nivel de base, en el que ocasionalmente aparecen relieves residuales. En España se localizan en la zona oeste de las submesetas.

 Fuente:   Glosario de términos geográficos    para las pruebas de acceso a la universidad (IGN) 

 Imagen: Isaac Buzo Sánchez 

Zócalo

Llanura o meseta que se formó en la Era Primaria (Paleozoico) al erosionarse las cordilleras surgidas en la orogenia herciniana. Constituye la base de posteriores cuencas sedimentarias y cordilleras

Meseta

Superficie llana o ligeramente inclinada, cortada por valles y situada a una cierta altitud con respecto al nivel del mar. En la península ibérica constituye la unidad fundamental del relieve. Se trata del resto de un antiguo macizo surgido en la orogénesis herciniana (Paleozoico), arrasado por la erosión y deformado durante la orogénesis alpina, que hizo surgir las cordilleras interiores (Sistema Central y Montes de Toledo), las cuencas sedimentarias interiores de las submesetas norte y sur, y los rebordes montañosos (Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena).

 Fuente:   Glosario de términos geográficos    para las pruebas de acceso a la universidad (IGN) 

 Imagen: Isaac Buzo Sánchez 

Movimiento orogénico u orogenia

Conjunto de fuerzas y presiones sobre la corteza terrestre que pliegan y fallan los estratos provocando la aparición de cordilleras u orógenos. Está relacionada con la sedimentación y la actividad volcánica.

Pliegue

Deformación de los estratos rocosos con forma ondulada. Surgen como consecuencia de la presión tectónica en rocas plásticas que, en lugar de fracturarse, se pliegan. Un pliegue está constituido por el conjunto anticlinal (convexo) - sinclinal (cóncavo). Los hay de diferentes tipos: derechos, inclinados o tumbados, en función del buzamiento de su plano axial, y presentan diversos grados de curvatura.

 Fuente:   Glosario de términos geográficos    para las pruebas de acceso a la universidad (IGN) 

 Imagen: Cartel indicativo del Geoparque Villuercas-Ibores. 

Falla

Grieta o fractura del terreno, con desplazamiento entre los bloques rocosos fracturados. Si el desplazamiento es vertical y da lugar a un bloque levantado y a otro hundido, se habla de una falla vertical, normal o inversa; si el desplazamiento de los bloques es horizontal, se trata de una falla de desgarre. Da lugar a relieves de tipo germánico (fallados).

 Fuente:   Glosario de términos geográficos    para las pruebas de acceso a la universidad (IGN) 

Pilar Tectónico (Horst)

Bloque levantado entre otros dos hundidos debido a la actividad tectónica, limitado por fallas.

Fosa Tectónica (Graben)

Depresión formada por el hundimiento de los estratos rocosos comprendidos entre dos o más fallas paralelas.

 Imagen: Isaac Buzo Sánchez 

Estilo tectónico jurásico.

Relieve caracterizado por una alternancia de pliegues convexos (anticlinales) y cóncavos (sinclinales), regulares y suaves, y compuesto por materiales plásticos de la era secundaria y terciaria.

Estilo tectónico germánico.

Relieve formado por un sistema de bloques levantados (horst) y hundidos (graben) resultado de la fractura de los viejos materiales rígidos del Paleozoico durante la orogénesis terciaria. En este relieve fallado, los bloques levantados corresponden a las sierras, y los bloques hundidos, a los valles.

Estilo tectónico sajónico.

Relieve que combina fracturas y pliegues, como consecuencia de la alternancia en la deposición de materiales sedimentarios sobre los macizos paleozoicos; de tal manera que el zócalo paleozoico se fractura y la cobertera sedimentaria se pliega, adaptándose a la estructura subyacente.

Relieve apalachense

Relieve que resulta de la erosión de un antiguo relieve plegado y se caracteriza por la alternancia de depresiones labradas en materiales blandos y crestas de materiales más resistentes. Algunos ejemplos en España se pueden observar en las montañas entre Asturias y Galicia, en los Montes de Toledo o en la comarca de Las Villuercas(Cáceres).

Formación del relieve apalachense (Isaac Buzo Sánchez)

 Imagen: Isaac Buzo Sánchez 

Glaciarismo

Conjunto de fenómenos relacionados con la formación y evolución del hielo, especialmente de los glaciares, y con las formas de relieve resultantes. El proceso erosivo asociado a los glaciares, característico del Cuaternario (últimos dos millones de años), genera valles muy abiertos (forma de U). En España podemos encontrarlo en zonas de alta montaña.

 Fuente:   Glosario de términos geográficos    para las pruebas de acceso a la universidad (IGN) 

 Imagen: Isaac Buzo Sánchez 

Raña

Depósitos de material rocoso integrados fundamentalmente por cantos de cuarcita que se extienden formando glacis (piedemontes o pedimentos) al pie de las cordilleras, y muy concretamente de las sierras paleozoicas del centro y oeste peninsular. En Extremadura son características en la comarca de Las Villuercas.

Vulcanismo

Término que engloba toda la actividad ígnea extrusiva (salida y solidificación de magma a la superficie terrestre) como la formación de volcanes. España cuenta con una zona volcánica activa en las Islas Canarias.

 Imagen: Isaac Buzo Sánchez 

Estructura de un volcán

Erosión.

Desgaste natural de los relieves terrestres por la acción de agentes externos como el agua, el viento, el hielo, las plantas o los seres humanos, entre otros. Tras la disgregación (meteorización) de los resaltes del relieve, estos son transportados y depositados en cuencas sedimentarias. Es un proceso natural del que dependen las formas de relieve. Puede verse intensificada por la acción humana y, cuando afecta a los suelos, puede producir su degradación o pérdida, lo que se considera un grave problema ambiental.

 Fuente:   Glosario de términos geográficos    para las pruebas de acceso a la universidad (IGN). 

Delta.

Zona de acumulación de sedimentos fluviales que se forma en la desembocadura de algunos ríos cuando las mareas son débiles y la acumulación de aluviones supera a la erosión. Recibe el nombre de la disposición triangular, similar a la letra griega «delta» mayúscula (Δ), que suele adoptar. Entre los ríos peninsulares el mejor ejemplo lo encontramos en el Ebro.

 Fuente:   Glosario de términos geográficos    para las pruebas de acceso a la universidad (IGN). 

Isaac Buzo Sánchez. Profesor de Geografía. IES San Roque (Badajoz).

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional

Formación del relieve apalachense (Isaac Buzo Sánchez)