Fotografía y paisaje urbano

Análisis del paisaje de Badajoz a partir de imágenes históricas con enfoque didáctico

1. La fotografía como herramienta educativa

1.1 Valor educativo de la fotografía antigua

Al comparar imágenes antiguas y actuales de la ciudad, descubrimos el valor educativo de la fotografía histórica. Esta comparación nos permite:

Observar la evolución de la ciudad

Imagen tomada del grupo de Facebook "Badajoz Corazón Ibérico".

Identificar cambios en la morfología urbana

(1908 - 2025)

Reflexionar sobre la transformación del patrimonio

(1895 - 2025)

Comprender de manera visual y práctica los procesos de cambio y permanencia

(1910 - 2025)

Identificar la desaparición o conservación de elementos arquitectónicos emblemáticos

Detectar el impacto de las políticas urbanísticas en la configuración del entorno

(1897 - 2025)

Identificar el crecimiento de la ciudad

(1956 - 2025)

1.2 Perspectiva didáctica

Incorporación de la fotografía histórica en la enseñanza de la geografía y la historia

Los estudiantes se involucran de manera activa en su aprendizaje, explorando y documentando el entorno urbano a partir de un enfoque visual.

El uso de herramientas digitales, como los Story Maps de ArcGIS Online, ha facilitado la integración de estas imágenes en un formato interactivo, mejorando la comprensión de los cambios espaciales.

El análisis comparativo de imágenes históricas y actuales también contribuye a fortalecer el pensamiento espacial del alumnado.

Genera conexión emocional entre el alumnado y su ciudad.

Al comparar fotografías antiguas con la realidad actual, los estudiantes desarrollan un mayor sentido de pertenencia y una mayor conciencia sobre la importancia de preservar la memoria histórica del entorno en el que viven.

2. Metodología

Metodología general didáctica: SMART Learning

Modelo educativo que integra tecnología para mejorar la comprensión del espacio geográfico. Este modelo se compone de cinco elementos clave

Este enfoque facilita un aprendizaje dinámico y personalizado, permitiendo que el alumnado explore la evolución urbana de su entorno de manera interactiva. Al combinar recursos digitales y trabajo práctico, se estimula la curiosidad y el pensamiento crítico, promoviendo una educación geográfica más efectiva y significativa.

Ilustración sobre el SMART Learning

Pensamiento espacial

Competencia que permite analizar, interpretar y representar el espacio de manera estructurada.

Se ha desarrollado mediante la observación directa del entorno urbano y el uso de herramientas geoespaciales (SIG) y analógicas (mapas mentales).

La comparación de imágenes antiguas y actuales permite:

  • Identificar patrones de cambio y permanencia en la ciudad
  • Comprender la distribución del espacio urbano
  • Analizar las dinámicas urbanas y su impacto en la morfología urbana
Ilustración sobre el pensamiento espacial

Enfoque tecnológico: Digital Maps Storytelling

La técnica Digital Maps Storytelling, facilita la narración de historias a partir de mapas digitales interactivos. Mediante la plataforma ArcGIS Online y la herramienta Story Maps, hemos pododido representar visualmente la evolución de la ciudad de manera didáctica y accesible.

Ilustración sobre la relación entre el SMART Learning y el Pensamiento Espacial a través de la Tecnología.

Desarrollo Concreto del Proyecto

1. Búsqueda y selección de fotografías antiguas de Badajoz.

Se recopilaron imágenes históricas de distintos puntos emblemáticos de Badajoz.

Las fotografías se obtienen de la página "Badajoz, Corazón Ibérico" en Facebook.

2. Preparación de un dossier para cada grupo de estudiantes

A cada grupo de trabajo se le entregó un conjunto de 11 fotografías antiguas de distintos puntos de la ciudad. Esto permitió organizar la salida de campo de manera estructurada y efectiva.

3. Salida de campo por Badajoz:

Los estudiantes, organizados en equipos, recorrieron la ciudad con el objetivo de identificar las imágenes antiguas.

Cada grupo debía localizar los lugares exactos de las imágenes antiguas y tomar una nueva fotografía con un encuadre lo más parecido posible al original.

4. Elaboración del Story Map comparativo: Con las imágenes seleccionadas, se creó un Story Map interactivo en ArcGIS Online.

En este mapa digital, se presentan las fotografías antiguas y actuales en un formato visualmente atractivo que permite al usuario comparar los cambios urbanos a lo largo del tiempo

Otras actividades realizadas

Mapa mental de la ciudad

Otras actividades realizadas

Análisis de las ubicaciones de la película de 1957 "La guerra empieza en Cuba" (rodada en Badajoz)

3. Resultados: Análisis del paisaje urbano de Badajoz

PUERTA DE PALMAS

  • Permanencia como hito urbano
  • Cambios funcionales
  • Cambios en la zona interior
  • Evolución en los transportes

PLAZA DE LA SOLEDAD

  • Permanencia como nodo urbano
  • Cambios funcionales
  • Transformación morfológicos y estructurales.

PLAZA DE SAN JOSÉ

  • Cambios sociales
  • Transformaciones urbanísticas (despeje de la muralla)
  • Permanencia de elementos singulares (convento, cruz, entrada a la Alcazaba, arco del peso, casas mudéjares)

PLAZA ALTA

  • Cambios morfológicos (rehabilitación)
  • Cambios funcionales
  • Políticas urbanísticas
  • Pérdida y recuperación del espacio público y edificaciones
  • Procesos de Guetificación y Gentrificación
  • Evolución social

ALCAZABA

  • Permanencia de los principales hitos a lo largo del siglo XX (ya se habían perdido muchos de ellos anteriormente).
  • Recuperación de algunos de los edificios con funciones nuevas (Museo Arqueológico).
  • Cambio funcional de otras edificaciones (Hospital Militar por Facultad de Comunicación y Documentación y Biblioteca Regional

SAN JUAN

  • Permanencia como un nodo importante de la ciudad (continuidad del Ayuntamiento, Catedral)
  • Permanencia general de las edificaciones con cambios mínimos
  • Permanencia en funciones
  • Cambios en el diseño de la plaza.
  • Cambios en la intensidad del tráfico y espacios verdes (en ambos casos a menor)

PLAZA DE MINAYO

  • Permanencia del espacio público
  • Permanencia en los hitos urbanos:
    • Teatro López de Ayala
    • Hospital Provincial,
    • Escultura de Moreno Nieto.
  • Cambios sustanciales en:
    • Monasterio de San Francisco: Cuartel de Artillería pasa a edificaciones e Iglesia de San Juan Bautista
    • Antiguo Seminario: Plaza de San Atón

SAN FRANCISCO

  • Permanencias elementos internos: Quiosco de la música, Quioscos prensa, bancos.
  • Cambios internos: esquinas
  • Cambios en las edificaciones perimetrales: Cuartel de artillería, Cuartel de Ingenieros, otras edificaciones
  • Protección del patrimonio

PLAZA DE SANTA MARÍA

  • Cambios: esponjamiento urbano
  • Permanencias de hitos urbanos: Casa de Luis de Morales (Museo de la Ciudad), Iglesia y Convento de Santa Catalina.
  • Resolución de problemas internos: aparcamiento
  • Futuro: Remodelación para sede de la Fundación Caja Badajoz.

4. Impacto en el alumnado

IMPACTO EDUCATIVO

DESCRIPCIÓN

1. Desarrollo del pensamiento crítico

Los estudiantes analizan cambios urbanos, reflexionando sobre las razones detrás de las transformaciones y los efectos sociales, culturales y económicos.

2. Mejora del pensamiento espacial

A través de herramientas como los Story Maps, el alumnado adquiere la habilidad de interpretar y representar el espacio geográfico.

3. Valoración del patrimonio histórico

Se fomenta la conciencia sobre la importancia de preservar la memoria histórica y los elementos arquitectónicos emblemáticos.

4. Aumento del sentido de pertenencia

La interacción directa con su ciudad fortalece la conexión emocional con su entorno urbano.

5. Desarrollo de competencias digitales

El uso de tecnologías como los SIGWeb y ArcGIS Online fortalece las habilidades tecnológicas de los estudiantes.

6. Fomento del aprendizaje autónomo y adaptativo

El modelo SMART Learning facilita un enfoque autodirigido, motivador y adaptado al ritmo individual.

7. Potenciación del análisis visual y documental

Comparando imágenes históricas y actuales, los estudiantes mejoran su capacidad de observación y evaluación.

8. Trabajo en equipo y colaboración

Al organizarse en grupos para investigar, documentar y comparar, desarrollan habilidades sociales y colaborativas esenciales.

9. Conciencia sobre sostenibilidad y urbanización

El proyecto sensibiliza sobre el equilibrio necesario entre desarrollo urbano y conservación patrimonial, alineándose con los ODS 11 y 4.

10. Motivación e interés por la geografía urbana

Una metodología práctica y visual despierta curiosidad y entusiasmo por el aprendizaje.

5. Conclusiones

EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

  • Impacto en el aprendizaje del alumnado
  • Revalorización del patrimonio urbano
  • Fomento del pensamiento crítico y espacial
  • Innovación educativa
  • Interdisciplinariedad

IES Bioclimático (Badajoz)

POSIBLES MEJORAS

  • Ampliación del alcance geográfico
  • Mayor énfasis en la sostenibilidad
  • Evaluación del impacto educativo
  • Integración de más tecnologías
  • Colaboración intergeneracional

REPLICABILIDAD

  • Adopción de herramientas tecnológicas similares
  • Adaptación del enfoque
  • Formación docente
  • Colaboración interdisciplinaria
  • Difusión a otros niveles educativos

APLICACIONES A OTROS SECTORES

  • Turismo
  • Urbanismo y planificación
  • Preservación del patrimonio
  • Educación ambiental
  • Marketing cultural

Vinculación con los ODS

ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

  • Meta 11.4. Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo
  • Meta 11.3. De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países

ODS 4: Educación de calidad

  • Meta 4.7. De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible

Isaac José Buzo Sánchez

Prof. IES Bioclimático (Badajoz)