Seguridad Hídrica en el Ecuador

Línea base de la seguridad hídrica multidimensional a escala nacional

Seguridad Hídrica

"La seguridad hídrica es la capacidad de una población para salvaguardar el acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable para el sostenimiento de los medios de vida, el bienestar humano y el desarrollo socio-económico, para garantizar la protección contra la contaminación transmitida por el agua y los desastres relacionados con el agua, y para la conservación de los ecosistemas en un clima de paz y estabilidad política". – UN-Water, 2013.

La Coalición por la Seguridad Hídrica del Ecuador considera la seguridad hídrica en cinco dimensiones:

Este estudio parte de la metodología propuesta por la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, la cual utiliza un enfoque de tablero en estas múltiples dimensiones clave. El presente estudio mejora la metodología base y propone el cálculo de un indicador por cada dimensión empleando información secundaria disponible a escala nacional.

Fuentes: Miralles-Wilhelm et al. (2022), ATUK Consultoría Estratégica (2022). Elaboración: ATUK Consultoría Estratégica (2022).

Se combina la información clasificada y ponderada de las variables para cada una de las dimensiones de la seguridad hídrica. El análisis se realiza a escala nacional a una resolución espacial de 1km x 1km. Este estudio contempla todo el territorio continental, omitiendo la región insular, debido a que no se dispone de información específica para las Islas Galápagos.

Cada dimensión de la seguridad hídrica se clasifica en una escala del 0 al 5, siendo 0: seguridad hídrica nula y 5 seguridad hídrica máxima. Entonces, la seguridad hídrica puede ser muy baja, baja, moderada, alta o muy alta, dependiendo de su ubicación en esta escala.

Restaurar y proteger los ríos, acuíferos y ecosistemas saludables tanto terrestres como acuáticos, y tanto en el ámbito hidrológico como ecológico y ambiental integral.

Ambiental

La seguridad hídrica ambiental promedio en el país alcanza 3.48 puntos categorizándose como moderada.

Esto es resultado principalmente de la pérdida de ecosistemas naturales terrestres y acuáticos y la expansión de cambios de usos de suelo, concesiones para actividades extractivas y degradación del suelo. Existen algunas iniciativas de conservación y restauración ambiental, así como de implementación de medidas de conservación del agua y suelo que compensan los efectos negativos.

Resumen de clasificación de la seguridad hídrica ambiental nacional. Fuente y elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2022.

Áreas naturales e intervenidas

Bosques, páramos, humedales, ecosistemas terrestres y acuáticos fortalecen la seguridad hídrica. No es posible otorgar un ranking subjetivo a los distintos tipos de ecosistemas, por lo que se les asigna un valor similar a las zonas naturales. Las zonas intervenidas están relacionadas con una baja seguridad hídrica.

Áreas de conservación

Las áreas priorizadas para la conservación están relacionadas con una mejor seguridad hídrica que aquellas zonas que no tienen dicha prioridad.

Degradación de suelos

Los suelos son las esponjas naturales de los ecosistemas que almacenan agua. La degradación del suelo está asociada con una seguridad hídrica más baja en función de su grado de degradación.

Efectividad de las medidas de conservación

Las medidas de conservación son acciones proactivas de protección y recuperación del suelo. Están asociadas a una mejor seguridad hídrica en función de su efectividad.

Hidrogeología

La seguridad hídrica no contempla solamente el agua superficial. La hidrogeología y el agua subterránea son fundamentales. Acuíferos, áreas permeables y de almacenamiento de agua incrementan la seguridad hídrica.

Concesiones para actividades extractivas

La presencia de zonas concesionadas para minería y extracción petrolera ponen en riesgo la seguridad hídrica ambiental debido al potencial de contaminación.

Conectividad de ríos

Los ríos libres permiten el flujo natural del caudal de agua, sedimentos, nutrientes, especies animales y vegetales, etc. Cuando el flujo de los ríos es interrumpido, por ejemplo, por presas, se compromete la seguridad hídrica.

Satisfacer las necesidades de hogares sobre agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas residuales en comunidades rurales y urbanas.

Doméstica

La seguridad hídrica doméstica alcanza un promedio de 3.32 puntos categorizándose como moderada.

La seguridad hídrica doméstica se ve afectada por la cobertura del servicio de agua potable en zonas más remotas, una cobertura deficiente del servicio de alcantarillado en general, la continuidad de los servicios de agua potable y saneamiento, así como fallas eventuales en análisis de calidad fisicoquímicos y microbiológicos del agua para consumo humano.

Resumen de clasificación de la seguridad hídrica doméstica nacional. Fuente y elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2022.

Cobertura del servicio de agua potable

Mayor cobertura del servicio de agua potable está asociada con una mejor seguridad hídrica. A medida que disminuye la cobertura, la seguridad hídrica doméstica empeora. El valor mínimo reportado de cobertura de agua potable a nivel cantonal es de 15%.

Cobertura del servicio de alcantarillado

Mayor cobertura del servicio de alcantarilaldo está asociada con una mejor seguridad hídrica. A medida que disminuye la cobertura, la seguridad hídrica doméstica empeora. La cobertura de alcantarillado es mucho más baja que la de agua potable, alcanzando mínimos de hasta 1% a nivel cantonal.

Continuidad del servicio de agua potable

La continuidad del servicio de agua potable es indispensable para mantener la higiene, por ejemplo, durante la pandemia de COVID19. Mayor continuidad del servicio de agua potable está asociada con una mejor seguridad hídrica. A medida que disminuye la continuidad del servicio, la seguridad hídrica doméstica empeora. En general, la continuidad reportada a nivel cantonal es muy buena, pero alcanza mínimos de hasta 3% en ciertos cantones menos atendidos.

Nivel de conformidad en análisis fisicoquímicos para agua potable

Un mejor nivel de conformidad en análisis fisicoquímicos está relacionado a una mejor seguridad hídrica. Una baja conformidad compromete la seguridad hídrica doméstica. Los análisis físicoquímicos del agua identifican elementos, compuestos y sustancias presentes en el agua para consumo humano.

Nivel de conformidad en análisis microbiológicos para agua potable

Un mejor nivel de conformidad en análisis microbiológicos está relacionado a una mejor seguridad hídrica. Una baja conformidad compromete la seguridad hídrica doméstica. Los análisis microbiológicos identifican los microorganismos presentes el agua potable. La acidez disminuye el contenido de microorganismos. La materia orgánica lo aumenta. Mucho oxígeno disuelto disminuye los microorganismos anaerobios.

Apoyar las economías productivas en agricultura, industria, energía, entre otros.

Económica

La seguridad hídrica económica promedio en el país se califica con 2.36 puntos, el puntaje más bajo de las cinco dimensiones analizadas, correspondiente a una categoría de baja seguridad hídrica.

Este es el resultado de un alto estrés hídrico (demanda de agua por encima de la oferta hídrica) y la presión de diferentes actividades económico-productivas que dependen del agua como generación hidroeléctrica, industria, riego y tierras con aptitud productiva.

Resumen de clasificación de la seguridad hídrica económica nacional. Fuente y elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2022.

Oferta hídrica

La oferta hídrica corresponde a la cantidad total de agua disponible en el área de estudio. Mayor oferta de agua está relacionada con una mejor seguridad hídrica económica. Una menor oferta compromete la seguridad hídrica.

Demanda hídrica

La demanda hídrica corresponde a la cantidad total de agua que es necesaria para diversos usos humanos (industria, agricultura, ganadería, manufactura, hidroelectricidad, minería, etc.). Mayor demanda de agua compromete la seguridad hídrica económica. Una menor demanda está relacionada con una mayor seguridad hídrica.

Mapa de tierras con aptitud productiva

La presencia de actividades productivas compromete la seguridad hídrica económica debido a la mayor presión de uso humano. Zonas menos intervenidas y ocupadas están relacionadas con una mayor seguridad hídrica.

Centrales hidroeléctricas

Desde el punto de vista económico, la generación hidroeléctrica es beneficiosa para la seguridad energética vinculada a la seguridad hídrica. La presencia de centrales hidroeléctricas provee resiliencia a la población.

Industrias

Desde el punto de vista económico, la manufactura e industria es beneficiosa para la producción vinculada a la seguridad hídrica. Una población más desarrollada económicamente es más resiliente que una población menos favorecida.

Riego

La irrigación es beneficiosa para la seguridad alimentaria vinculada a la seguridad hídrica. La presencia de riego provee resiliencia a la población económicamente dependiente de la producción agrícola. Regiones con mayor humedad, como la Amazonía ecuatoriana, no dependen de la irrigación para su producción como sí lo hacen otras zonas más áridas y secas.

Desarrollar ciudades y pueblos saludables, vibrantes, vivibles y sensibles al agua.

Urbana

La seguridad hídrica urbana promedio en el país se califica con 2.79 puntos, también en una categoría baja.

Esto es el resultado de la presencia de enfermedades relacionadas con el agua como la Hepatitis A y la fiebre tifoidea, el alto consumo promedio de agua por habitante en general en el territorio nacional, el poco tratamiento de las aguas residuales, y que la mayor parte del territorio nacional no cuenta con mecanismos de protección de fuentes de agua, tales como fondos de agua.

Resumen de clasificación de la seguridad hídrica urbana nacional. Fuente y elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2022.

Enfermedades relacionadas con el agua

Menor incidencia de enfermedades relacionadas con el agua (Hepatitis A y Fiebre Tifoidea) está relacionada con una mejor seguridad hídrica. Zonas con mayor incidencia tienen menor seguridad hídrica urbana. Otras enfermedades hídricas como el Dengue, Zika, Chikungunya, Fiebre Amarilla, entre otras, deben ser mapeadas e incluidas también.

Consumo de agua potable

El consumo de agua potable (litros por habitante por día) es uno de los indicadores de la relación humana con el agua. Idealmente, se debe tratar de evitar un consumo exagerado. Menor consumo promedio de agua potable por habitante está asociada con una mejor seguridad hídrica urbana. A medida que aumenta el consumo, la seguridad hídrica empeora.

Porcentaje de aguas residuales tratadas

El saneamiento es fundamental para mantener una buena seguridad hídrica poblacional, cuantificado aquí mediante el porcentaje de aguas residuales que entran a tratamiento. Un mayor porcentaje de aguas residuales tratadas está asociado con una mejor seguridad hídrica urbana. A medida que el porcentaje de aguas residuales tratadas disminuye, la seguridad hídrica empeora. en general, el tratamiento de aguas residuales en el Ecuador es muy pobre.

Fondos de agua

Los fondos de agua son mecanismos financieros multiactor que tienen como principal misión proteger y restaurar las fuentes de agua para asegurarla para las generaciones futuras. La presencia y estado de consolidación de los fondos de agua incrementa la seguridad hídrica urbana. La extensión es el ámbito espacial del fondo, mientras que su estado de madurez se ha dividido en fases desde su análisis de factibilidad, creación, implementación hasta su consolidación. En el Ecuador existen cinco fondos de agua operativos (FONAPA, FONDAGUA, FORAGUA, Fondo de Páramos de Tungurahua y FONAG), de los cuales el FONAG es el único en un estado de mayor madurez. Dos fondos de agua han sido creados pero aún no son operativos (Imbabura y Napo).

Construir comunidades resilientes que pueden adaptarse a eventos hidro-meteorológicos extremos y aportar a la reducción de riesgos.

Resiliencia

La seguridad hídrica ante desastres promedio se califica con 3.26 puntos, resultando en una categoría moderada.

La resiliencia ante desastres se ve comprometida debido a la susceptibilidad a varios eventos extremos o desastres naturales potenciales como movimientos de masa, inundaciones, sequías, incendios, así como a potenciales efectos del cambio climático manifestados a través de altas temperaturas y lluvias intensas.

Resumen de clasificación de la seguridad hídrica ante desastres nacional. Fuente y elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2022.

Susceptibilidad a movimientos en masa

La fuerte topografía accidentada del país, debido a la presencia de la cordillera de los Andes y su efecto hacia las vertientes Pacífica y Amazónica, lo vuelve susceptible a los movimientos de masa, deslaves o deslizamientos de tierra. Una nula o muy baja susceptibilidad a desastres relacionados con movimientos de masa está asociada a una mejor seguridad hídrica y resiliencia ante desastres. Por el contrario, a medida que incrementa la susceptibilidad, la seguridad hídrica empeora en función de su magnitud.

Susceptibilidad a inundaciones

Ecuador es un país susceptible a inundaciones: fluviales, pluviales, oleajes, marejadas, fallas en los sistemas de drenaje urbanos, lahares, y al Fenómeno El Niño. Una nula o muy baja susceptibilidad a desastres relacionados con inundaciones está asociada a una mejor seguridad hídrica y resiliencia ante desastres. Por el contrario, a medida que incrementa la susceptibilidad, la seguridad hídrica disminuye en función de su magnitud.

Susceptibilidad a sequías

Asimismo, Ecuador es susceptible a sequías: anomalías climáticas temporales en las que la disponibilidad de agua está por debajo de lo habitual. Una nula o muy baja susceptibilidad a desastres relacionados con sequías está asociada a una mejor seguridad hídrica y resiliencia ante desastres. Por el contrario, a medida que incrementa la susceptibilidad, la seguridad hídrica disminuye en función de su magnitud.

Susceptibilidad a incendios

Los incendios silvestres o forestales son comunes en el país. Se llama incendio forestal al fuego que se propaga sin control, especialmente en zonas rurales, afectando la vegetación como árboles, matorrales, pastos y cultivos. Una nula o muy baja susceptibilidad a desastres relacionados con incendios está asociada a una mejor seguridad hídrica y resiliencia ante desastres. Por el contrario, a medida que incrementa la susceptibilidad, la seguridad hídrica disminuye en función de su magnitud.

Amenazas climáticas: Lluvias intensas

En un contexto de cambio climático, el incremento de lluvias intensas compromete la seguridad hídrica y resiliencia ante desastres. Mayores amenazas por lluvias intensas corresponden a una seguridad hídrica más baja.

Amenazas climáticas: Altas temperaturas

En un contexto de cambio climático, el incremento de altas temperaturas compromete la seguridad hídrica y resiliencia ante desastres. Mayores amenazas por altas temperaturas corresponden a una seguridad hídrica más baja.

Nacional

El promedio nacional de seguridad hídrica total es de 3.09 puntos. Lo que corresponde a una seguridad hídrica moderada (siendo 0: seguridad hídrica nula y 5 seguridad hídrica máxima).

En general, ninguna de las dimensiones de la seguridad hídrica muestra valores altos o muy altos a escala nacional.

Resultados tabulados por dimensiones de la seguridad hídrica. Los colores representan los diferentes niveles de seguridad hídrica. Fuente y elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2022.

Seguridad Hídrica por Provincia

  • Pastaza muestra el puntaje más alto y es la única clasificada con una seguridad hídrica alta.
  • Diez provincias presentan una seguridad hídrica moderada: Zamora Chinchipe, Napo, Azuay, Tungurahua, Orellana, Morona Santiago, Cañar, Carchi, Sucumbíos e Imbabura.
  • Nueve provincias son clasificadas con una seguridad hídrica baja: Loja, Chimborazo, Pichincha, El Oro, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Santa Elena y Los Ríos.
  • Finalmente, tres provincias presentan una seguridad hídrica muy baja: Esmeraldas, Bolívar y Guayas.

Es muy notable que el río más grande e importante del país (río Guayas) sea también aquel que muestra la seguridad hídrica más baja. Esto también se ve reflejado en cada una de las dimensiones hídricas analizadas.

Resultados tabulados por provincia de la seguridad hídrica total. Los colores representan los diferentes niveles de seguridad hídrica. Fuente y elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2022.

Seguridad Hídrica por Demarcación

La demarcación hidrográfica (D.H.) del Pastaza es aquella con la mayor puntuación de seguridad hídrica en el país, alcanzado 3.77 puntos, pero todavía considerada con un nivel moderado. Ninguna D.H. en el país alcanza una categoría de seguridad hídrica total alta (puntaje mayor o igual a 4.00) o muy alta (puntaje de 5.00). No existen D.H. clasificadas como de muy baja seguridad hídrica.

Es notable que las cuencas en las que se encuentran ciudades importantes del país como Quito, Guayaquil, Manta y Portoviejo sean las de más baja seguridad hídrica.

Demarcación Hidrográfica Pastaza

  • Área: 32,164 km 2 
  • Puntuación promedio: 3.77 puntos
  • Nivel de seguridad hídrica: Moderada

Demarcación Hidrográfica Napo

  • Área: 65,055 km 2 
  • Puntuación promedio: 3.74 puntos
  • Nivel de seguridad hídrica: Moderada

Demarcación Hidrográfica Santiago

  • Área: 34,371 km 2 
  • Puntuación promedio: 3.57 puntos
  • Nivel de seguridad hídrica: Moderada

Demarcación Hidrográfica Mira

  • Área: 6,837 km 2 
  • Puntuación promedio: 3.27 puntos
  • Nivel de seguridad hídrica: Moderada

Demarcación Hidrográfica Puyango-Catamayo

  • Área: 10,834 km 2 
  • Puntuación promedio: 2.79 puntos
  • Nivel de seguridad hídrica: Baja

Demarcación Hidrográfica Jubones

  • Área: 10,376 km 2 
  • Puntuación promedio: 2.76 puntos
  • Nivel de seguridad hídrica: Baja

Demarcación Hidrográfica Esmeraldas

  • Área: 31,917 km 2 
  • Puntuación promedio: 2.32 puntos
  • Nivel de seguridad hídrica: Baja

Demarcación Hidrográfica Guayas

  • Área: 44,216 km 2 
  • Puntuación promedio: 2.20 puntos
  • Nivel de seguridad hídrica: Baja

Demarcación Hidrográfica Manabí

  • Área: 11,403 km 2 
  • Puntuación promedio: 2.13 puntos
  • Nivel de seguridad hídrica: Baja

Áreas prioritarias

Es necesario resaltar que la conservación y restauración de la seguridad hídrica multidimensional no se limita a conceptos ambientales.

Superficie en kilómetros cuadrados (km 2 ) de áreas prioritarias para la restauración y conservación de la seguridad hídrica nacional. Fuente y elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2022.

Es claro el contraste entre las zonas de baja y muy baja seguridad hídrica (cordillera occidental y zona costera del Ecuador) y aquellas zonas de alta y muy alta seguridad hídrica (cordillera oriental y zona amazónica del Ecuador).

Áreas prioritarias para la conservación de la seguridad hídrica

Superficie en kilómetros cuadrados (km 2 ) de áreas prioritarias para la conservación de la seguridad hídrica clasificadas por provincia. Fuente y elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2022.

Áreas prioritarias para la restauración de la seguridad hídrica

Superficie en kilómetros cuadrados (km 2 ) de áreas prioritarias para la restauración de la seguridad hídrica clasificadas por provincia. Fuente y elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2022.

Mensajes clave

  • Este estudio ha permitido generar una línea base de la seguridad hídrica nacional que esperamos pueda ser aprovechado y tomado por actores relevantes institucionales y personales que puedan valerse de esta información y resultados para priorizar e implementar acciones en territorio con el fin de incrementar la seguridad hídrica en el país.
  • Este análisis se realiza a una escala nacional. Por tanto, incorpora información disponible a esta escala, que cubre todo el territorio nacional y que permita una caracterización y representatividad adecuadas.
  • Para tomar acciones específicas e incluso para conocer las particularidades de cuencas, subcuencas o microcuencas en donde implementar actividades, se debe realizar un análisis detallado más exhaustivo a la escala local.
  • La presentación de los resultados parte de un análisis nacional, que contempla todo el territorio continental, exceptuando la región insular, debido a que no se dispone de información específica para la seguridad hídrica de las Islas Galápagos, y esto se debe a que prácticamente toda la información disponible está limitada al área continental.
  • Existen varias variables que consideramos podrían ser importantes para mejorar el análisis, pero de las cuales no existe información disponible, lo cual es una limitante.

Recomendaciones

  • Las áreas identificadas aquí presentan un primer insumo para determinar zonas prioritarias de acción que deben ser atendidas de manera prioritaria a alto nivel. Estudios más detallados deben ser realizados para atender escalas más locales y para implementar acciones específicas en territorio.
  • Recomendamos generar información de variables importantes pero actualmente no disponibles, tales como el estado de los ecosistemas acuáticos, enfermedades relacionadas con el agua, conflictos sociales asociados al agua, valor cultural, entre otros, que puedan ser incorporados en el futuro.
  • Se recomienda que, a futuro, se explore la posibilidad de trabajar la región insular de manera específica, teniendo en cuenta un levantamiento de información in situ que permita analizar a detalle la seguridad hídrica en las islas.
  • Los resultados deben ser validados en campo y deben ser reevaluados en el futuro (p.ej., cada 5 años) para evidenciar cómo evoluciona la seguridad hídrica nacional por sobre la línea base generada.
  • Estos resultados, al ser acogidos por la Coalición por la Seguridad Hídrica del Ecuador y por instituciones miembro, servirán para tomar acciones efectivas en torno a la seguridad hídrica nacional.

Contacto

Para solicitar más información y acceder al estudio detallado, dirigirse a:  coalicion.seguridadhidrica.ec@gmail.com .

Equipo

Equipo de trabajo de ATUK Consultoría Estratégica en el estudio de línea base de seguridad hídrica multidimensional para Ecuador.

Acerca de este estudio

Este estudio ha sido realizado por ATUK Consultoría Estratégica (2022) para la Coalición por la Seguridad Hídrica del Ecuador a través de un proyecto de consultoría contratado por The Nature Conservancy.

Este estudio está cofinanciado por la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) a través del Banco Interamericano de Desarrollo que actúa como administrador dentro de La Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua. Las opiniones expresadas en este producto son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de IKI, BMU o BID, su Junta Directiva o los países que representan.

Más información:  info@atuk.com.ec 

Fuentes: Miralles-Wilhelm et al. (2022), ATUK Consultoría Estratégica (2022). Elaboración: ATUK Consultoría Estratégica (2022).

Resultados tabulados por dimensiones de la seguridad hídrica. Los colores representan los diferentes niveles de seguridad hídrica. Fuente y elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2022.

Resumen de clasificación de la seguridad hídrica ambiental nacional. Fuente y elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2022.

Resumen de clasificación de la seguridad hídrica doméstica nacional. Fuente y elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2022.

Resumen de clasificación de la seguridad hídrica económica nacional. Fuente y elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2022.

Resumen de clasificación de la seguridad hídrica urbana nacional. Fuente y elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2022.

Resumen de clasificación de la seguridad hídrica ante desastres nacional. Fuente y elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2022.

Resultados tabulados por provincia de la seguridad hídrica total. Los colores representan los diferentes niveles de seguridad hídrica. Fuente y elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2022.

Superficie en kilómetros cuadrados (km 2 ) de áreas prioritarias para la restauración y conservación de la seguridad hídrica nacional. Fuente y elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2022.

Superficie en kilómetros cuadrados (km 2 ) de áreas prioritarias para la conservación de la seguridad hídrica clasificadas por provincia. Fuente y elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2022.

Superficie en kilómetros cuadrados (km 2 ) de áreas prioritarias para la restauración de la seguridad hídrica clasificadas por provincia. Fuente y elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2022.