Carmen Martín Gaite

Novelista, poeta, ensayista y traductora.

    • Sitio de nascimiento
    • Barbadás, Orense, Galicia
    • Universidad de Salamanca
    • Universidad de Coimbra
    • Colegio Internacional de Cannes
    • Roma
    • Calle del Lago del Retiro, Madrid
    • Sitio de fallecimiento

Infancia y adolescencia

Nació el 8 de diciembre de 1925 en la Plaza de los Bandos, Salamanca.

Carmen Martín Gaite es la segunda hija de José Martín López y María Gaite Veloso.

Sus padres se habían conocido en Salamanca, en la que José Martín ejercía como notario. Sus abuelos maternos eran de Orense y su madre también nació en esta provincia. Su abuelo había sido catedrático de Geografía y su tío abuelo fue fundador del Ateneo de Orense, director y editor del periódico El Orensano. La familia solía pasar todos los veranos en una finca que tenían sus abuelos maternos en San Lorenzo de Piñor (Barbadás). Estos viajes fueron la base de su vinculación con Galicia y su interés por la cultura de la tierra, que sirve de escenario a alguna de sus obras como Las ataduras y Retahílas.

Periódico El Orensano y Carmen cuando era niña.

En su infancia no acudió a ningún colegio ya que José Martín, de ideas liberales, no deseaba que fuera educada en una institución religiosa, por lo que recibió clases de profesores particulares y de su padre, gran aficionado a la historia y la literatura, que ejerció como iniciador de Carmen y su hermana Ana en estas disciplinas.

El comienzo de la guerra civil española impidió a Carmen cursar el bachillerato en el Instituto-Escuela de Madrid, como ya había hecho su hermana Ana, por lo que tuvo que realizar sus estudios de segunda enseñanza en el Instituto Femenino de su ciudad natal, cuyo ambiente reflejaría más tarde en su novela Entre Visillos. Allí tuvo como profesores a Rafael Lapesa y Salvador Fernández Ramírez, dos futuros miembros de la Real Academia Española que marcaron su vocación literaria.​

Carmen con sus padres Maria Gaite Veloso y José Martín López.

Vida familiar

En el mes de octubre contrajo matrimonio con el también escritor Rafael Sánchez Ferlosio (hijo del escritor falangista y ex ministro de Franco, Rafael Sánchez Mazas), al que había conocido a su llegada a la capital, en 1950. Tras la boda, el matrimonio pasa unos meses en Roma, en casa de los abuelos maternos de Sánchez Ferlosio.

En octubre de 1954 nació su primer hijo, Miguel, que falleció de meningitis, con solo 7 meses de edad. Su hija Marta nació en 1956. Carmen Martín Gaite se separaría de Sánchez Ferlosio catorce años más tarde, en 1970, para irse a vivir con su hija Marta Sánchez Martín, quien murió en 1985 a la edad de 29 años víctima del sida, enfermedad que contrajo al inyectarse heroína con agujas infectadas de este virus.

Carmen con Rafael Sánchez Mazas y Marta Sánchez Martín.

Desde su llegada a Madrid, vivió siempre en el Barrio del Retiro, por donde le gustaba pasear. En 2000 con 74 años, se le diagnosticó el cáncer que acabó con su vida el 23 de julio.

Su hermana Ana María, falleció a 27 de mayo de 2019 en Villalba (Madrid), ella hizo las veces de albacea, custodia y memoria de la obra de Carmen.

La universidad

En 1943, inició sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde tuvo como profesores a Francisco Maldonado, Antonio Tovar, Manuel García Blanco y Alonso Zamora Vicente. En el primer curso coincidió con Ignacio Aldecoa y Agustín García Calvo, en esos años colaboró en la revista Trabajos y Días, donde aparecieron sus primeros poemas. También se interesó por el teatro y participó como actriz en varias obras. Durante el verano del 1946, permaneció becada en la Universidad de Coímbra, en la que afianzó su interés por la cultura galaico-portuguesa.

Trabajos y Días.

En verano de 1948, tras terminar su Licenciatura en la rama de Filología Románica, fue becada para ampliar estudios en el extranjero, en el Colegio Internacional de Cannes. Allí perfecciona el idioma francés, se inicia en la literatura francesa contemporánea y conoce un tipo de sociedad más abierta y cosmopolita. Ese mismo año, al volver de Francia se trasladó a Madrid con la intención de preparar su tesis doctoral sobre los cancioneros galaico-portugueses durante el siglo XIII, que no llegaría a concluir. 

En Madrid se reencuentra con Ignacio Aldecoa, que la introduce en el círculo literario de algunos de los componentes de la llamada Generación del 50, entre los que se encontraban Medardo Fraile, Alfonso Sastre, Jesús Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio, Josefina Rodríguez Álvarez y más.​

Universidad de Salamanca, Universidad Coimbra y Colegio Internacional de Cannes.

Carrera literaria

Publicaba cuentos y artículos en revistas y trabajó durante un tiempo haciendo fichas para un diccionario de la Real Academia Española, trabajó también como profesora en un colegio femenino y como empleada de la notaría de su padre que se había trasladado a Madrid.​

En 1953 comenzó a colaborar con la revista literaria Revista Española. Este periodo italiano le llevó a contactar con la literatura contemporánea de ese país.

Cultivó también la literatura juvenil, especialmente en alguno de sus cuentos como El castillo de las tres murallas (1981) o El pastel del diablo (1985) y en su novela Caperucita en Manhattan (1990).

​Hizo también crítica literaria, especialmente en Diario 16, y colaboró en los guiones de series para Televisión Española como Santa Teresa de Jesús (1982) y Celia (1989), serie infantil basada en los cuentos de la escritora madrileña Elena Fortún (1886-1952), de la que se declaró gran seguidora. Tradujo Madame Bovary, Jane Eyre y obras de Primo Levi, Virginia Woolf, Natalia Ginzburg y más . Escribió una gran obra de crítica literaria en la que establece una tipología de la mujer bajo el franquismo, y teoriza el fenómeno literario de las "chicas raras", Usos amorosos de la posguerra española, publicado en 1987.

Premios

En la primavera de 1954 obtuvo el Premio Café Gijón por su novela corta El balneario. Su consolidación como novelista llegó con el Premio Nadal que obtuvo en enero de 1957 por su primera novela larga, Entre visillos, en la que desarrolla un personaje femenino singular llamado la "chica rara". La segunda fue Ritmo lento, que quedó finalista del premio Biblioteca Breve de Narrativa de 1962.​

Recibió en 1988, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y fue, en 1978, la primera mujer en obtener el Premio Nacional de Literatura por su obra El cuarto de atrás, premio que volvió a recibir en 1994 por el conjunto de su obra.

Novelas

Entre Visillos (1958), Premio Nadal 1957;

Ritmo lento (1963), finalista del Premio Biblioteca Breve 1962;

Retahílas (1974);

Fragmentos de interior (1976);

El cuarto de atrás (1978), Premio Nacional de Narrativa (España);

Caperucita en Manhattan (1990);

Nubosidad variable (1992);

La reina de las nieves (1994);

Lo raro es vivir (1997);

Irse de casa (1998);

Los parentescos (2001), inconclusa.

Relatos y novelas cortas

El balneario (1955). Incluye la novela corta homónima, Premio Café Gijón 1954, y los relatos "Los informes", "Un día de libertad" y "La chica de abajo";

Las ataduras (1960);

El castillo de las tres murallas (1981);

El pastel del diablo (1985);

Dos relatos fantásticos (1986);

Dos cuentos maravillosos (2009).

Relatos

"Un día de libertad" (1953), en Revista Española;

"Retirada" (1995), en la antología Cuentos de este siglo. 30 narradoras contemporáneas;

"De su ventana a la mía" (1996), en la antología Madres e hijas;

"La chicas de abajo" (2009), en la antología Cuentos de amigas.

Ensayo

El proceso de Macanaz: Historia de un empapelamiento (1970);

Usos amorosos del dieciocho en España (1973);

El conde de Guadalhorce, su época y su labor (1976);

Usos amorosos de la Postguerra española (1981);

El cuento de nunca acabar (notas sobre la narración, el amor y la mentira) (1983);

Desde la ventana: enfoque femenino de la literatura española (1987);

Vida cotidiana en tiempos de Goya (con Natacha Seseña y Gonzalo Anes) (1996).

Poesía

A rachas (1973);

Todo es un cuento roto en Nueva York (1986);

Después de todo. Poesía a rachas (1993). Antología con prólogo de Jesús Munárriz;

Poemas (2001).

Otros géneros

La búsqueda de interlocutor y otras búsquedas (1974), artículos;

Agua pasada (Artículos, prólogos y discursos) (1993), miscelánea;

Esperando el porvenir. Homenaje a Ignacio Aldecoa (1994), conferencias;

La hermana pequeña (1999), teatro;

Cuadernos de todo (2002), diarios;

Coto cerrado de mi memoria, ed. de Charo Ruano, Consorcio de Salamanca, 2002;

Pido la palabra (2002), conferencias;

Visión de Nueva York (2005), diario;

Tirando del hilo : (artículos 1949-2000) (2006), artículos;

El libro de la fiebre (2007);

"La reina de las nieves". Imprescindibles RTVE (2020).

Obras principales

Entre Visillos (1958)

Entre Visillos fue la primera novela de Carmen Martín Gaite. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español "El Mundo".

La novela Entre Visillos está ambientada en la ciudad de Salamanca en los años cincuenta, aunque nunca termina de confirmarlo. Fue publicada tras su éxito con El Balneario (1955).

Durante la novela, se observan los comportamientos y aptitudes estereotipados que presentaban los hombres y las mujeres. Los hombres, iban al casino, bebían, jugaban y hablaban libremente. Mientras tanto, las mujeres se quedaban en casa, tejían y se ocupaban de las labores domésticas. Todo esto continúa de esta forma hasta que surge en la novela un personaje destacable como Pablo Klein, profesor de alemán en el instituto. Gracias a su aparición, algunas de las mujeres se cuestionan su posición y empiezan a querer cambiar su forma de vida y pensamiento.

Entre Visillos, cuenta con un total de 18 capítulos, en el primero de ellos se inicia en el mes de septiembre, cuando tienen lugar las ferias de la ciudad, hasta que llega el inicio de curso. Esta primera parte cuenta con un total de once capítulos. En ellos, se cuentan las inquietudes de las mujeres con respecto a sus matrimonios y la necesidad de las solteras de casarse. En la segunda parte que destacamos, cuenta con un total de 7 capítulos que nos cuentan la llegada de la Navidad.

Entre Visillos, Carmen Martín Gaite.

El cuarto de atrás (1978)

Esta obra, escrita en clave de memorias, relato de misterio y reflexión sobre el proceso creador, es la sexta novela de la escritora.

En una noche desapacible, la narradora Martín Gaite recibe una visita de un misterioso personaje con ropas negras. A partir de la relación con dicho personaje, la narradora va sacando a relucir sus recuerdos de juventud, unas veces en escenarios reales como las calles de su Salamanca natal, otras veces imaginarios como la isla de Bergai.

Carmen (protagonista): En la novela la narradora es el personaje principal. Lleva a cabo un análisis introspectivo en el que recuerda su infancia (la cual coincidió con la guerra civil), su adolescencia y juventud. Se trata de un viaje ficticio al interior de ella misma para intentar explicarse y comprenderse a sí misma. Carmen es la autora, narradora y protagonista. Su personalidad se va descubriendo a través de los recuerdos que narra. Para dar sentido a su propia identidad, Carmen, cuenta sucuenta su historia a un interlocutor que aparece bajo el apelativo de "hombre de negro".

Alejandro (el hombre de negro): En realidad es un pretexto de la autora-narradora-protagonista para dar rienda suelta a su fantasía. Es una figura simbólica, un instrumento de la narración.

Carola: Es la mujer que llama por teléfono. Andaluza, de Puerto Real (Cádiz), permite a la narradora conocer otra imagen del "hombre de negro" con el que tiene una relación misteriosa. Es un personaje extrovertido, casi cómico con ciertos aires de personaje de folletín.

La hija: Aparece en el último capítulo. Se refiere a su propia hija Marta, que estudia segundo curso de la carrera de Filología en la universidad y lee a un autor cuyas obras Martín Gaite tradujo en la vida real. Es, por tanto, un personaje autobiográfico tratado con gran dulzura y que le trae a la realidad.

El cuarto de atrás, Carmen Martín Gaite.

Curiosidades

Tenía la costumbre de poner punto final a sus libros en una habitación de un lujoso hotel madrileño, que reservaba cuando intuía que estaba a punto de dar por terminada una obra.

De hecho, en 2016 puso en marcha el Premio de Narrativa Carmen Martín Gaite, para evitar el posible olvido que podría pesar sobre Carmen y sus contemporáneos de la generación de los 50. También creó en la casa familiar de El Boalo un Centro de Estudios de Carmen Martín Gaite, donde se encuentran la biblioteca, el archivo y los muebles y objetos que Carmen tenía en Madrid. 

Vídeo

CARMEN MARTIN GAITE - Laura Megía

liked this item

Proyecto ERASMUS + BIOMAPS

Cartoteca biográfica de autores europeos Project Reference: 2020-1-ES01-KA201-082590 El proyecto Cartoteca biográfica de autores europeos (2020-1-ES01-KA201-082590) está cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. El contenido de este Story Map es responsabilidad exclusiva de Maria Regina Moreira y Liliana Pereira, las autoras. La Comisión Europea no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

Autoras:

Maria Regina Moreira

Liliana Pereira

Carmen con sus padres Maria Gaite Veloso y José Martín López.

Trabajos y Días.

Entre Visillos, Carmen Martín Gaite.

El cuarto de atrás, Carmen Martín Gaite.