Julia Uceda
Julia Uceda Valiente nació en Sevilla, España el 22 de octubre de 1925. Sigue siendo una escritora y poeta excepcional.
Julia Uceda Valiente nació en Sevilla, España el 22 de octubre de 1925. Sigue siendo una escritora y poeta excepcional.
Julia Uceda fue una poeta maravillosa durante sus viajes. Los transformaba en verdaderos poemas. Sus palabras decoran nuestras mentes con visiones llenas de emociones y escenas vívidas de la mente de Julia. Profundo Mar Azul es una prueba definitiva de esta forma de escribir tan apasionada.
Julia Uceda es una poeta que se destaca de los demás debido a riqueza y unicidad de sus obras, pues contiene elementos personales de su vida.
Es una de las poetas que hace parte del grupo de la generación de 27. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla, donde más tarde, también ejerció la enseñanza y obtuvo el Doctorado al realizar un trabajo sobre un poeta llamado José Luis Hidalgo. Uceda tenía una gran admiración por este escritor. Su estilo existencialista, de cierto modo, influyó la poesía Ucediana.
Pero, debido a falta de libertad, los encorsetamientos y falta de emancipación de las mujeres en la España franquista, Julia Uceda decidió cambiarse a los Estados Unidos, donde a partir de 1965 hasta 1973, se formó y también trabajó en la Michigan State University. Tuvo el honor de recibir dos títulos durante su carrera como poeta.
Recibió el título de hija adoptiva de la ciudad de Ferrol y en 2005 el título de hija predilecta de Andalucía. Es también miembro de la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras y de la Asociación Internacional de Hispanistas. Julia Uceda es considerada una de las poetas y escritoras que más representa el panorama poético de los años sesenta en España.
En el viento, hacia el mar, es un volumen que agrupa toda la creación poética que Julia Uceda hizo de 1959 hasta 2002. En 2003, gracias a esse libro, Julia Uceda se tornó la primera mujer a recibir el Premio Nacional de Poesía y obtuvó, gracias a eso, el reconocimiento de su carrera.
Al recibir este premio, su poesia se hizo relevante para comprender y tener una noción de la poesía en los siglos XX y XXI en España.
Pero esta conquista, no solo permitió un mayor reconocimiento de su trabajo literario, sino que le hizo consciente de los desafios que las mujeres escritoras enfrentan para alcanzar y tener el debido reconocimiento de su trabajo.
El premio también fue un factor de compensación no solo por la obra premiada, sino por todo su trabajo anterior desde su exilio voluntario a los Estados Unidos y a la Irlanda .
El volumen está dividido en tres partes: los años en Sevilla durante el Franquismo (1959-1968), su estancia en Estados Unidos e Irlanda (1968-1977) y su vuelta a Ferrol (1977-2013).
«Poetas jóvenes sevillanos»,revista venezolana Lírica Hispana dirigida por Conie Lobell y Jean Aristeguieta en mayo de 1956.
Periódico ABC Sevilla, entrevista con Joaquín Caro Romero en 1963.
"La traición de los poetas sociales", revista Ínsula en Enero de 1967.
"Escribir es mi forma de vivir", entrevista con Ramón Loureiro para el periodico La Voz de Galicia, en 2011.
Premio Adonáis de Poesia, en 1961;
Premio Nacional de Poesía, en 2003;
Medalla de oro al mérito de las Bellas Artes;
Premio de la Crítica y Escritora, en 2017;
Premio Lorca de Granada, en 2019;
XIV Premio de las Letras Andaluzas 'Elio Antonio de Nebrija', en 2023.