DIDACTIC HERITAGE ROUTES IN MADRID AND KRAKOW
HERIGEOCARTO Una-Europa Project

Ruta de la ciudad nacional: Madrid
Para el diseño de la ruta didáctica por la ciudad de Madrid, he elegido lugares que considero patrimonio, relacionados con la Edad Media y con la época en la que los musulmanes se encontraban en la Península Ibérica. La ruta tiene una duración de 4 horas y 30 minutos aproximadamente.
A lo largo de esta ruta, podremos observar como se han ido integrando dichos edificios y lugares patrimoniales a la ciudad de Madrid actual, además de los cambios que han podido tener los alrededores para ello. También podremos ir observando cómo en realidad son pocos los monumentos que conservamos de dicha época, pero que no dejan de guardar un significado muy importante para la ciudad.
01 / 07
1

Parque Emir Mohamed I
El parque Emir Mohamed I fue inaugurado en el año 2010. Su explanada está pavimentada en forma de estrella, y en el centro del mismo podemos encontrar una fuente. Todo este diseño tenía el objetivo principal de imitar los jardínes de estilo andalusí. Además, las flores que encontramos allí, también pueden transportarnos a esa época: laurel, rosa, lavanda y zumaque. El parque fue creado y acondicionado a los pies de la muralla árabe, que sí pertenece a la época.
La muralla que encontramos cerca de la Catedral de la Almudena tiene una gran importancia patrimonial por diferentes cuestiones. En primer lugar, podemos mencionar el cómo se ve el paso del tiempo en la misma. Cuando fue construida, la muralla estaba hecha con pedernal y sílex; pero, posteriormente en el siglo X, se forró la capa externa con caliza. Además, también podemos mencionar la importancia que ha tenido el acondicionamiento del entorno, tanto para permitir visitas y poder disfrutar de un paseo por el jardín, como para la conservación de una de las pocas murallas que encontramos en la ciudad.
En cuanto a la didáctica y el por qué es importante ir a visitar los restos de la muralla árabe, podemos relacionarlos tanto con contenidos de ciencias sociales, como de ciencias naturales . En relación con las CCSS, podemos centrarnos en la historia y mencionar que el nombre del parque en el que se encuentra, es del fundador de la ciudad de Mayrit (Madrid) en el siglo IX. Por otro lado, también nos puede servir para explicar temario de CCNN, como pueden ser las rocas o las plantas que encontramos allí.
Tiempo de permanencia en la parada: 45 minutos.
2
Restos de la antigua Iglesia de la Almudena
Se trataba de la Iglesia más antigua de Madrid, hasta que fue destruida en el año 1868. Era una iglesia románica levantada en el siglo XI, sobre los cimientos de un antiguo templo visigodo del siglo VII. Estaba destinada al culto cristiano, sin embargo, posteriormente se iría transformando en una mezquita con el paso de los musulmanes en la península. Sufrió varias modificaciones posteriormente, y no estuvo completamente terminada hasta el siglo XVII.
Los restos que encontramos de la iglesia en la Calle Mayor, tienen un gran valor patrimonial, ya que en ellos podemos ver vestigios de diversas épocas de la historia de la ciudad. Además, se pueden llegar a distinguir tanto el estilo románico que tenía a la hora de construirlo, como el estilo mudéjar de las ampliaciones y reformas posteriores. Es importante en nuestros días, no solo para recordar lo que fue la antecesora de la actual Catedral de la Almudena; sino también por ver como cosas que hoy en día podemos considerar importantes, antes no lo eran tanto. Por ejemplo, hoy en día le damos importancia a estos restos, pero en su época fueron destruidos para ampliar la calle donde se encuentran.
En cuanto al valor didáctico que podemos encontrar, este estaría centrado principalmente en la asignatura de CCSS. En primer lugar, porque gracias a los restos podemos explicar diferentes estilos arquitectónicos, mencionados anteriormente. Y, en segundo lugar, porque gracias a ellos podemos explicar las diferentes prioridades que tenían los líderes de otros siglos en relación con la conservación de edificios como este.
Tiempo estimado para llegar a la parada: 5 minutos andando.
Tiempo de permanencia en la parada: 30 minutos.
3
Torre Mudéjar de San Nicolás de los Servitas
La iglesia de San Nicolás de los Servitas es el monumento más antiguo de la ciudad de Madrid, gracias a la torre mudéjar que podemos encontrar en ella. Esta iglesia fue construida sobre una antigua mezquita de Mayrit. Fue construida en el siglo XVII, y declarada monumento nacional en el año 1947.
La torre mudéjar que encontramos en la iglesia, tiene un importante valor patrimonial, ya que gracias a ella podemos ver el paso del tiempo en la ciudad de Madrid. Por un lado, podemos ver el arte mudéjar, y por otro lado el estilo barroco que la envuelve y que pertenece a siglos posteriores. Además, también es importante para el presente de Madrid, ya que actualmente sigue siendo una iglesia donde se celebran eucaristías a lo largo del año.
En cuanto al valor didáctico que puede tener, lo centramos en la asignatura de ciencias sociales y en la asignatura optativa de religión. En relación con las CCSS, podemos afirmar que gracias a este monumento, podemos reconocer diferentes estilos arquitectónicos (mudéjar y barroco). Por otro lado, en relación con la religión, podemos relacionar el edificio con la religión católica y la musulmana, además de explicar qué es la orden de los servitas (servidores de María).
Tiempo estimado para llegar a la parada: 5 minutos andando.
Tiempo de permanencia en la parada: 45 minutos (para ver exterior e interior).
4
Plaza de la Villa
La Plaza de la Villa se encuentra en el casco histórico de la ciudad de Madrid. Fue una fortaleza musulmana en el siglo X, y en aquel entonces era lugar de cruce entre varias calles importantes. Visitando este lugar podremos ver diversos monumentos entre los que se encuentran: casa y torre de Lujanes, casa de Cisneros y pasadizo y Casa de la Villa. Por último, es importante mencionar que el nombre actual de la plaza data del siglo XV.
El edificio que más nos interesa para nuestra ruta, es la casa y la torre de Lujanes, ya que son las que pertenecen a la Edad Medieval. Se trata de unas estructuras de estilo gótico-mudéjar. Tiene un gran valor patrimonial sobre todo por el lugar donde está colocada, en la plaza de la Villa encontramos esta estructura del siglo XV, junto a la casa de Cisneros (siglo XVI) y la casa de la Villa (siglo XVII).
En cuanto al valor didáctico que podemos otorgarle a esta parada, podríamos centrarlo especialmente en la asignatura de Ciencias Sociales. En primer lugar, por lo ya mencionado en otras paradas de poder observar el arte mudéjar, esta vez en consonancia con el gótico. Y, en segundo lugar, porque en esta misma plaza encontramos el primer ayuntamiento de la ciudad de Madrid (Casa de la Villa).
Tiempo estimado para llegar a la parada: 5 minutos andando.
Tiempo de permanencia en la parada: 1 hora (para poder ver los diferentes edificios emblemáticos que encontramos en ella).
5
Iglesia San Pedro el Real
La Iglesia de San Pedro el Viejo o San Pedro el Real es una de las iglesias más antiguas de la ciudad de Madrid. Al igual que en la Iglesia de San Nicolás de los Servitas, aquí también encontramos una torre mudéjar.
En relación al valor patrimonial que tiene esta parada, podríamos mencionar lo mismo que en las paradas anteriores. En primer lugar, cómo esta estructura del siglo XIV se complementa con el resto de la iglesia, cuyo estilo es barroco y gótico y data del siglo XVI. Y, en segundo lugar, es una iglesia que también sigue celebrando eucaristías a día de hoy.
En cuanto al valor didáctico que podemos otorgarle a la parada, este estaría centrado en las asignaturas de Ciencias Sociales y Religión. En la de CCSS podríamos mencionar tanto el estilo mudéjar, como el barroco y el gótico. Y, en relación con la de religión, podemos explicar la orden a la que pertenece la iglesia actualmente (clero secular).
Tiempo estimado para llegar a la parada: 5 minutos andando.
Tiempo de permanencia en la parada: 20 minutos.
6
Muralla cristiana
Esta parada es la más corta de toda la ruta, debido al poco acondicionamiento que tiene por el momento el lugar en el que se encuentran los restos de la muralla cristiana de la calle Almendro. Se trata de una muralla de 16 metros de longitud y 6 de altura, que fue construida tras la reconquista del Mayrit musulman en el año 1083.
Probablemente, esta sea la parada con menos valor patrimonial de todas las mostradas, porque aún no se ha terminado de acondicionar el espacio que rodea a la muralla para poder hacer más accesible su visita. Sin embargo, es de las pocas muestras de la muralla cristiana que podemos encontrar en Madrid actualmente, y el simple hecho de que quieran arreglarlo para que pueda ser visitada, ya hace que sea considerada una parte importante de la ciudad.
En cuanto al valor didáctico, estaría centrado en la asignatura de Ciencias Sociales, en explicar cómo era la muralla cristiana, por dónde iba, etcétera. Además, también se puede explicar cómo ha sido la restauración de la misma y que acciones se han llevado a cabo para la misma.
Tiempo estimado para llegar a la parada: 5 minutos andando.
Tiempo de permanencia en la parada: 20 minutos.
7
Barrio de la morería
La moreria es un barrio en el que habitaron los musulmanes durante su estancia en la península, y que una vez reconquistado Mayrit, se convirtió en el arrabal mudéjar de la ciudad. Actualmente solo se conservan unos restos de muralla cristiana, un viaje de agua musulmán y los nombres de las calles que evocan hacía el pasado islámico del lugar.
Lo más importante a la hora de incluir esta parada en la ruta, es el hecho de poder ver el laberinto de calles que formaban los barrios de aquella época y ver el viaje de agua musulmán que hay en la Plaza de los Carros.
Por último, el valor didáctico se centraría en la asignatura de CCSS, donde se podría explicar tanto cómo era el barrio musulmán, como el viaje de agua.
Tiempo estimado para llegar a la parada: 5 minutos andando.
Tiempo de permanencia en la parada: 20 minutos.
Ruta de la ciudad extranjera: Krakow
Para la ruta por la ciudad de Cracovia, también he elegido como tema la Edad Medieval. Una de las razones principales por las que he tomado esta decisión, es porque la ciudad tiene algunos de los monumentos y localizaciones mejor conservados y cuidados de la época. Además, su casco antiguo y medieval es considerado patrimonio de la humanidad. La ruta dura un total de 4 horas y 30 minutos aproximadamente.
Otro de los motivos de mi elección, es el poder comparar ambas ciudades, fijándonos en los monumentos y restos que ambas tienen de la misma época. De esta manera, ambas rutas podrán ser complementarias, y a la vez nos ayudarán a comprender cómo cada ciudad elige aquellas cosas que considera patrimonio, para conservarlas y que duren el mayor tiempo posible.
01 / 06
1
Rynek Glówny (Plaza del mercado)
Se trata de la plaza medieval más amplia de toda Europa, y el centro de la ciudad de Cracovia. Desde su construcción en el año 1257, ha sido centro de comercio, reuniones, celebraciones e importantes acontecimientos de la ciudad. En ella podemos encontrar monumentos como: Lonja de los Paños (construcción empezada en 1257), Basilica de Santa María (1221-1222, aunque fue reconstruida posteriomente), Torre del Antiguo Ayuntamiento (siglo XIV) e Iglesia de San Adalberto (siglo X).
El valor patrimonial que tiene esta plaza, en conjunto con todos los monumentos que en ella se encuentran, es que desde el momento en el que fue construida hasta ahora, ha sido el lugar de reunión tanto de los habitantes de la ciudad como de los turistas. A día de hoy sigue siendo un lugar importante tanto para comercios, como para reuniones, celebraciones, turismo, etcétera. Además, todos los monumentos mencionados anteriormente forman parte del medievo, y se mezclan con los más recientes, acondicionados al espacio.
En cuanto al valor didáctico que podemos encontrar, este se centra mayoritariamente en la asignatura de CCSS. Gracias a realizar una visita a esta plaza, podemos explicar tanto diferentes estilos arquitectónicos (gótico, renacentista...), como la forma de vida que tenían en esa época, y cómo eran las plazas del mercado antiguamente.
Tiempo de permanencia en la parada: 1 hora (para poder ver la plaza y todos los monumentos que se encuentran en ella).
2
Collegium Maius
Se trata de un colegio mayor de estilo gótico del siglo XV, que cuenta con un patio interior rodeado de arcos.
Tiene un gran valor patrimonial, ya que además de ser un edificio del medievo, actualmente es la sede del museo de la Universidad Jagellónica. Por lo tanto, se trata de un edificio que fue importante en el pasado, pero también lo es en el presente.
En cuanto al valor didáctico, nos puede servir tanto para explicar el gótico, como para explicar algunas materias que están expuestas en el museo: astronomía, meteorología, cartografía, física y química.
Tiempo estimado para llegar a la parada: 5 minutos andando.
Tiempo de permanencia en la parada: 30 minutos.
3
St. Florian's Gate
Se trata del único edificio perteneciente a las murallas que había por la ciudad de Cracovia, que sigue en pie. Fue construida en el siglo XIII y era la puerta principal de la ciudad. Otro nombre por el que era conocida es Puerta de la Gloria.
Se trata de un lugar que considero que tiene gran valor patrimonial, tan solo por el hecho de ser el unico trozo de muralla que aún se mantiene en pie desde esa época. Además, se puede ver la diferencia que hay entre el estilo arquitectónico que tiene la puerta, y el que tienen los que la rodean, marcando un fuerte contraste donde podemos ver diferentes épocas de la ciudad.
En cuanto al valor didáctico de esta parada, puede centrarse mayoritariamente en la asignatura de CCSS, explicando a través de ella el por qué se construían las murallas, para que servían, como eran, etcétera.
Tiempo estimado para llegar a la parada: 10 minutos andando.
Tiempo de permanencia en la parada: 30 minutos.
4
Barbacana de Cracovia
Se trata de una obra de fortificación construida alrededor del 1499. Servía como lugar de defensa en la antigua ciudad medieval de Cracovia, y actualmente puede ser visitado el interior de las torres de vigilancia de la misma.
Considero que la barbacana de Cracovia tiene un gran valor patrimonial, no solo para la propia ciudad, sino también para el resto de europa. Esto se debe a que se trata de una de las pocas fortificaciones de la época que se conservan de toda Europa.
En relación con la didáctica, esta parada puede ayudarnos a enseñar a los niños y niñas varias cosas. En primer lugar qué es una barbacana y para que se utilizaban en el pasado; y en segundo lugar, podemos enseñar también el estilo arquitéctonico gótico polaco con ella.
Tiempo estimado para llegar a la parada: 2 minutos andando.
Tiempo de permanencia en la parada: 30 minutos.
5
Catedral de Wawel
Se trata de uno de los edificios sagrados más importantes de Polonia. Fue construida entre 1320 y 1364, aunque posteriormente se han ido añadiendo otras naves y capillas alrededor, y se han ido realizando reconstrucciones.
Es muy interesante ver la capilla, a nivel patrimonial, ya que podemos apreciar el cambio arquitectónico de los diferentes siglos de la historia en ella. Es decir, la construcción inicial (Edad Media) pertenece a un estilo gótico, mientras que algunas capillas y construcciones posteriores, pertenecen a un estilo renacentista y barroco.
Al ser un lugar con tantos estilos diferentes en su construcción, puede ser de gran ayuda para explicar a los niños y niñas los diferentes estilos arquitectónicos, y que puedan ver las diferencias que hay entre todos ellos.
Tiempo estimado para llegar a la parada: 10 minutos andando.
Tiempo de permanencia en la parada: 45 minutos.
6
Castillo de Wawel
Se trata de uno de los símbolos más importantes de Polonia y se encuentra en lo alto de la Colina de Wawel. Sin embargo, no solo es importante para el país, sino que lo es también para el resto del mundo. El castillo fue construido en el siglo XIV en un estilo gótico, aunque se han realizado reconstrucciones posteriores. Además, fue la primera vivienda de los reyes de Polonia.
Tiene una gran importancia patrimonial, ya que en esta construcción también se puede apreciar el paso de la historia gracias a los diferentes estilos arquitectónicos. Por un lado, tenemos el gótico del medievo, y por otro los elementos renacentistas que se encuentran tras su reconstrucción en el siglo XVI.
Esta última parada de la ruta también nos puede servir para explicar al alumnado los diferentes estilos arquitectónicos, y las diferencias que hay entre ellos. Además, también nos puede ayudar a explicar que antes de ser una republica, Polonia fue una monarquía y que en ese lugar fue donde vivieron sus primeros reyes.
Tiempo estimado para llegar a la parada: 3 minutos andando.
Tiempo de permanencia en la parada: 45 minutos.