
Rehabilitación de entrada y camino San Miguel, Reserva Natural Corredor Ecológico del Noreste
¿De qué trata el proyecto que se realizó en la entrada de Luquillo del Corredor Ecológico del Noreste?
El propósito principal de este proyecto es manejar las escorrentías que se acumulaban en la entrada de la reserva natural. Estas escorrentías creaban grandes charcos y profundos baches de fango, que afectaban el acceso y perjudicaban la integridad física de la entrada principal de la Reserva Natural Corredor Ecológico del Noreste (CEN). Mediante este proyecto, también se rehabilitó el tramo principal del camino San Miguel, que presentaba el mismo problema a lo largo de sus 3/4 de milla hasta adentrarse en la reserva.
En el área de la entrada, se estabilizó el terreno usando una técnica que integra agregados de piedra y gravilla de diferentes tamaños, para lograr que el agua infiltre rápidamente hacia el subsuelo. Primero, el agua pasa por una capa de filtrado y, luego, es dirigida hacia los puntos de descarga naturales en el área.
El proyecto fue auspiciado por diferentes fondos provenientes de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y el Sierra Club. Fue completado por la organización sin fines de lucro Protectores de Cuencas, Inc.
Manejo de escorrentías en la entrada del CEN
Ejemplo de cómo funciona la entrada "permeable" que se estableció en el CEN.
Imagen cortesía de Protectores de Cuencas, Inc.
Problemas de manejo directamente asociados a la degradación de la entrada y el camino
Vertederos clandestinos
Mueva la barra central para apreciar el contraste entre ambas imágenes. Imagen de la izquierda (antes): entrada abandonada, vertederos clandestinos, tierra suelta y erosión. Imagen de la derecha (después): entrada rehabilitada, estética del paisaje renovada y suelo estabilizado con capas de materiales permeables.
01 / 08
1
Docenas de baches de hasta 5 pies de profundidad
Estas condiciones causaban que los vehículos necesarios para el trabajo de manejo se dañaran y estuvieran fuera de servicio a menudo.
2
Motoras y four tracks están prohibidos en todas las áreas naturales protegidas de Puerto Rico
según el artículo 10.16 de la Ley de Tránsito.
3
Falta de vigilancia
causa que vertederos clandestinos sean más comunes.
4
Falta de acceso para agentes de órden público
causa que situaciones como esta sean casi imposibles de manejar (vehículos en la playa, sobre duna de arena).
5
Estudio de Límite de Cambio Aceptable
Monitoreos importantes para el manejo de la reserva, como el monitoreo de calidad de agua, se ven afectados por la falta de acceso y limitados solo a lugares accesibles por el exterior, fuera de los cuerpos de agua internos de la reserva.
6
La perspectiva de abandono de las tierras crea situaciones donde personas sueltan caballos y ganado a pastorear.
Esto afecta grandemente a ecosistemas sensibles que no que tienen la capacidad de manejar grandes herbívoros.
7
Manejo de especies altamente invasivas
Por ejemplo, con el camino inaccesible se dificultan los esfuerzos de remover el jacinto de agua (Eichhornia crassipes), que llegó hasta los pantanos de cayur (Annona glabra) durante el huracán María. El jacinto de agua afecta especies de aves acuáticas que usan cuerpos de agua abiertos, como el zaramago (Podilymbus podiceps), y reducen la calidad del agua.
8
Falta de mantenimiento de áreas de restauración
La falta de acceso a estas áreas causó que las malezas se apoderaran y afectaran el crecimiento de las especies nativas sembradas en un espacio de alrededor de 30 cuerdas.
Esfuerzos pasados de renovación y mantenimiento de la entrada San Miguel (Fotos 2016-2017)
¿El camino afectará la conexión hidrológica entre los humedales herbáceos del área?
El camino San Miguel tiene sobre 100 años de construido. Abajo se puede apreciar una imagen aérea del 1930 y una imagen de satélite de 2020. Los humedales presentes en el área de San Miguel se desarrollaron luego de la construcción del camino, una vez se abandona el cultivo de la caña en el área. Toda el área de San Miguel tiene canales y condiciones hidrológicas que necesitan ser estudiadas y restauradas para mejorar el funcionamiento de los ecosistemas. La rehabilitación del camino no afecta las conexiones hidrológicas que permitieron que se establecieran humedales durante las últimas décadas, y a su vez facilitará los estudios necesarios para completar la restauración.
Mueva la barra central para apreciar el contraste entre ambas imágenes. A la izquierda, foto aérea del 1930 mostrando el camino San Miguel (línea que va del interior a la costa, tomando una curva hacia la derecha) ya establecido y en funcionamiento. A la derecha, imagen de satélite de Google Earth del 2020, mostrando el camino y la cobertura de terreno en la reserva a la fecha.
¿Entrarán más personas a causa de mejorar el acceso? ¿Aumentará la basura y los problemas asociados con los usos recreativos?
En años recientes, hemos observado un aumento progresivo en la visitación al CEN y, con este, una mayor cantidad de reportes de carros destruyendo ecosistemas en la playa, agravando la destrucción del camino y una mayor remoción de vegetación. Esta tendencia no es solo en el CEN, sino en todo Puerto Rico y otros lugares del mundo. Cada vez más visitantes llegan a nuestras playas, bosques y áreas naturales protegidas, y se espera que esa tendencia continúe en el futuro.
Al estabilizar el camino los visitantes podrán entrar con mayor facilidad, pero solo hasta cierto punto y no hasta el área de las playas, por ejemplo. Del camino, solo se repararon aquellas áreas que presentaban mayor destrucción y riesgo para la integridad de los ecosistemas y la seguridad pública, no la totalidad del mismo. Al adentrarse en la reserva, el camino continua en estado rústico, que no todos los vehículos pueden transitar. Además, las agencias de manejo y de orden público también podrán entrar más fácilmente, así como las universidades y grupos que de diferentes maneras apoyan el manejo y la protección de la reserva. Antes de arreglar el camino, recibir estos servicios esenciales dentro de la reserva era sumamente difícil.
Estrategias a implementar
- Punto de orientación en la entrada: Gracias al apoyo de organizaciones comunitarias como la Coalición Pro Corredor Ecológico del Noreste y ECOSOL, Inc., tenemos personal voluntario en la entrada del corredor durante fines de semana de uso intenso de la reserva (por ejemplo, 4 de julio). Los voluntarios recopilan información sumamente importante para el manejo de la reserva, como el número de visitantes por día y por hora, el lugar de donde nos visitan, y las actividades más comunes que vienen a realizar. En los últimos dos años, esta estrategia de manejo nos ha enseñado que cuando el visitante recibe orientación preventiva sobre las restricciones de uso de la reserva, los incidentes se reducen drásticamente. Al ser esta una estrategia que ha nos dado resultados positivos, continuaremos implementándola durante el 2021 y documentando los resultados que siga produciendo, para hacer cualquier cambio o ajuste que sea necesario.
- Reducción de tráfico vehicular en lugares sensibles: Evaluaciones recientes nos han enseñado que el factor a manejar en el área de San Miguel no es necesariamente el número de visitantes, si no el número de vehículos y cómo estos se acomodan y estacionan a través de la reserva. Por esto, una de nuestras estrategias será cerrar ciertos caminos y entradas al acceso vehicular, pero dejando espacios para veredas peatonales y ciclismo. Además, estaremos identificando áreas donde los vehículos se pueden estacionar y donde no pueden.
- Implementación de capacidad de carga: Ya hemos identificado en nuestro calendario los fines de semana largos y los días de visitación extrema que se esperan en la reserva. Durante estos días, el personal del DRNA en la entrada de la reserva cuenta la cantidad de vehículos que entran y salen. Se permitirá la entrada de vehículos hasta que se llegue al límite de capacidad de carga, o el número determinado de carros que de acuerdo con nuestras evaluaciones pueden estar dentro del área de San Miguel, a la misma vez, sin causar mayores impactos a las áreas naturales protegidas.
- Señalización de la entrada y el camino: Gracias a diferentes donativos ambientales, la organización comunitaria ECOSOL, Inc, en conjunto con el DRNA, estará instalando una serie de letreros a lo largo del camino. Estos letreros servirán para orientar al visitante acerca de las reglas de uso, y de apoyo a los agentes de orden público a la hora de implementarlas, emitir multas y otras acciones correctivas.
Estos son algunos de los letreros que forman parte del esfuerzo de señalización de la entrada y el camino.
Bloqueo de accesos a la zona marítimo terrestere con letreros informativos y barreras rústicas de madera
Voluntarios de ECOSOL orientando a visitantes en la entrada de San Miguel durante el verano del 2020
¿Cómo encaja este proyecto con los esfuerzos amplios de planificación en el Corredor? ¿Cómo se contextualiza con el Plan de Manejo de la Reserva?
La Reserva Natural Corredor Ecológico del Noreste fue designada oficialmente en el 2013. Desde entonces, varios esfuerzos de planificación han resultado en al menos 4 planes importantes para el manejo de la reserva y sus cuencas hidrográficas:
- Plan de Manejo de la RNCEN (2015)
- Plan de Cuencas Hidrográficas (2017)
- Estudio de Límite de Cambio Aceptable (2016)
- Programa de Ecoturismo de la RNCEN (2016)
En estos documentos se evalúan las mejores acciones a tomar para manejar los problemas ambientales identificados en el CEN, restaurar los ecosistemas que se encuentran degradados y desarrollar un ecoturismo sustentanble en la reserva, sin afectar su conservación. Un acceso adecuado, el manejo de la entrada a la reserva y el establecimiento de las estrategias de manejo antes descritas son necesarias para poder comenzar a implementar las acciones sugeridas en todos estos planes.
Estos son algunos de los documentos que guían el manejo de la Reserva Natural CEN.