Clara Campoamor

Abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer.

Nacimiento

Familia

Infancia

Habitualmente Clara acompañaba a su padre al trabajo, quien trabajaba en un periódico.

La propia Clara comentó en una entrevista: "yo notaba en mi padre cierta predilección por mí y, no obstante castigarme muchas veces por ser excesivas mis travesuras, estaba contento, y solía decir a mi madre: hay que educar bien a esta chica y hacer que estudie. Se puede sacar de ella algo provechoso".

Trabajos

En 1925 Clara lleva a cabo sus primeras intervenciones ante los tribunales.

Abril

Acto de conciliación por un delito contra la castidad

Junio

Defiende a una joven acusada de un delito de lesiones por las heridas que causó a un hombre que intentó atentar contra su honestidad, de las que tardó un mes en recuperarse

Estos casos y otros más consiguieron un éxito rotundo.

En estos años Clara mantiene una mayor relación con el Partido Socialista a través de la Agrupación Femenina Socialista de Madrid, de forma que ofreció varias conferencias y realizó el prólogo de Feminismo Socialista, el primer libro que se publica en España sobre este tema, escrito por María Cambrils. En este prólogo, Clara realiza un alegato a favor de los derechos de las mujeres y del feminismo.

1920

Clara Campoamor, Victoria Kent y Elisa Soriano fundan la Juventud Universitaria Femenina

1928

La Federación Internacional de Mujeres Universitarias celebra en España su Congreso difundiendo la importancia de los derechos de las mujeres, centrándose en lo educativo e intelectual.

La defensa de Clara giraba en torno a la situación jurídica de las españolas, puesto que se encontraban discriminadas por las leyes. Esto se intensificaba en el caso de las casadas. También defendía la situación que estaba provocando en la vida de estas mujeres.

Política

Por sus ideas políticas y defensas sociales fueron muchas las propuestas que Clara recibió del general Primo de Rivera para que formase parte de los Comités Paritarios, de la Asamblea Consultiva y de la Junta del Ateneo madrileño pero Campoamor siempre rechazó estas propuestas puesto que el régimen dictatorial había eliminado los derechos constitucionales de todos los ciudadanos.

1927

Recibe su primer homenaje con motivo de los rechazos de Clara hacia Primo de Rivera. Promovido por la Agrupación Femenina Socialista de Madrid. Clara aceptó el puesto de delegada de Tribunal de Menores.

1929

Junto a otras abogadas europeas funda la Federación Internacional de Mujeres Juristas.

1930

Junto a Carmen Baroja y Matilde Huici crea la Liga Femenina Española por la Paz.

1930

Junto a Matilde Huici crea la Agrupación Liberal Socialista.

El fracaso de la Agrupación Liberal Socialista provoca que Clara entre en el grupo dirigido por Manuel Azaña, Acción Republicana, donde ella vive cómo se llevó a cabo la campaña para las elecciones municipales del 14 de abril de 1931 y la posterior proclamación de la II República.

Pero Clara decidió abandonar Acción Republicana ya que el grupo solo contaba con un puesto en las listas de Madrid, de forma que llegar al poder era más difícil que en el Partido Radical de Alejandro Lerroux, el cual tenía asignado un mayor número de puestos. Además, sus ideales eran más afines a los de este grupo. De esta forma el grupo incluyó tanto a Clara como a Victoria Kent en las listas por la provincia de Madrid.

28 de junio de 1931

Kent y Campoamor se convierten en las dos primeras diputadas españolas

Otoño de 1931

Clara, que forma parte de la Comisión que elabora la Comisión, se encarga de defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y, finalmente, este proyecto constitucional pasa a debate en la Cámara en 1931.

Noviembre de 1931

Campoamor funda una asociación llamada Unión Republicana Femenina

Hasta 1933

Clara es delegada de España ante la Sociedad de Naciones

Defensas de Clara Campoamor

Campoamor defiende en numerosas ocasiones el Artº34, donde se reconocía el derecho electoral pleno a las españolas en igualdad con los españoles.

También defiende la Ley del Divorcio, el Estatuto Catalán, la inscripción como legítimos de los hijos habidos fuera del matrimonio, la investigación de la paternidad, etc.

Las elecciones de 1933

Estas elecciones suponen un golpe muy duro para la carrera política de Clara ya que no consigue renovar su acta electoral y, además, los partidos republicanos la culpan de la victoria del partido de derechas.

Su carrera después de 1933

1934

Con motivo de la defensa de Clara en Asturias hacia los niños, el Ministro nombra a una persona ideológicamente opuesta a Clara para que ocupe el puesto superior al de ella por lo que Campoamor termina dimitiendo.

Febrero de 1935

Clara abandona el partido radical de Lerroux puesto que pierde la confianza en este partido. Intenta entrar en Izquierda Republicana y también intenta negociar con el Frente Popular para volver a la política pero ambos intentos son fallidos.

Elecciones de 1936

Tras las elecciones de 1936, Clara escribe dos libros.

En Mi pecado mortal. El voto femenino y yo, Clara se defiende de las acusaciones que recibió por defender este derecho fundamental. En El derecho femenino en España muestra la situación de la mujer y de sus derechos.

Exilio

Son tres veces las cuales Clara consigue volver a España ya que el exilio supuso para ella una situación muy dura.

1948

1952

1953

1955

Intenta volver a España pero el Ministerio del Interior declara que está pendiente de cumplir condena en el país ya que fue acusada de pertenecer a la Masonería. Por este hecho debía cumplir unos años de condena en la cárcel además de ser inhabilitada de forma permanente para ejercer cargos públicos. Por ello se marcha de nuevo, aunque esta vez a un nuevo destino.

Fallecimiento

Clara fallece el 30 de abril de 1972