Carmen de Burgos
La voz pionera del feminismo en España
Introducción
Conocida como Colombine, Carmen de Burgos y Seguí fue periodista, escritora, traductora y activista de los derechos de la mujer.
Pertenenciente a la generación del 98, de Burgos fue una de las escritoras más importantes del siglo XX en España. Infelizmente, fue también víctima de la censura y casi cayó en olvido del pueblo español.
Locales importantes
Nacimiento
María del Carmen Ramona Loreta de Burgos Seguí nació el 10 de diciembre de 1867 en la ciudad andaluza de Almería
Se muda a Madrid
Decide abandonar a su marido tras la muerte de su hijo Arturo y se muda a Madrid con su hija María.
Recibe una beca
Recibió una beca del Ministerio de Instrucción Pública para estudiar los sistemas de enseñanza de otros países; viajó por Francia, Italia y Mónaco.
Profesora en Madrid
Nombrada profesora de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid.
Fallecimiento
Carmen de Burgos empezó a sentirse mal mientras participaba en una mesa redonda sobre educación sexual en el Círculo Radical Socialista. "Muero feliz porque muero republicana. Griten, amigos, conmigo: ¡Viva la República!": fueron las últimas palabras de Carmen antes de morir.
Esta es su tumba en el cementerio civil de Madrid.
Sobre Carmen
Retrato de Carmen de Burgos y Seguí, circa de 1913
“Soy partidaria de instruir a la mujer y proporcionarle medios para trabajar, como único modo de dignificarla, haciéndola independiente y capaz de atender por sí sola a sus necesidades”
De Burgos era la primogénita de una familia muy numerosa y su educación fue la misma que el resto de sus hermanos varones. Dicen que esto puede ser una razón por la cual Carmen desenvolvió sus ideas un poco radicales para la época, al mismo tiempo la razón por tener un gran deseo por el saber y aprender.
Con el paso de los años, de Burgos desarrolló su pasión por la educación, promoviendo siempre el derecho de acceso a la educación de las mujeres españolas.
Posteriormente, Carmen se casó con un hombre, con el que acabó casándose y teniendo 4 hijos, tres de los cuales fallecieron siendo recién nacidos. Lamentablemente su matrimonio fue infeliz y Carmen acabó abandonando a su marido, yendo ella y su única hija a vivir a Madrid.
Y fue en Madrid donde Carmen decidió quedarse, viviendo ahora de forma independiente y siguiendo la carrera de periodista. Terminó escribiendo su propia columna, Notas Femininas, en el diario El Globo, donde escribía sobre igualdad de género, sufragio universal y otros temas controvertidos de la época.
Posteriormente, Carmen de Burgos se convirtió en la primera periodista contratada en España. A partir de entonces su carrera avanzó y en 1905 obtuvo una beca que le permitió viajar por Europa, observando y conociendo los diferentes sistemas educativos.
Además de periodista, Carmen también se convirtió en escritora, escribiendo varias obras hasta 1931 (un año antes de su muerte). Estas obras fueron escritas bajo varios seudónimos, entre los cuales "Colombine" fue el más utilizado.
Debido a sus ideas "radicales" y su enfoque de temas controvertidos en la época, de Burgos sufrió una fuerte censura, especialmente durante la dictadura franquista en la que todas sus obras estaban en la lista negra.
Lamentablemente, se convirtió en una autora condenada al olvido, al igual que sus obras. Sin embargo, tras su muerte y la dictadura, sus obras volvieron al público y Carmen se convirtió en una gran pionera de los derechos de la mujer en España. Gracias a ella y a muchas otras mujeres reconocibles, la mentalidad en España fue cambiando y se empezaron a abordar muchos temas antes controvertidos.
Temas como el divorcio se han vuelto más aceptables, lo que ha ayudado a muchas mujeres a ser más autónomas y salir de malas relaciones. En cuanto a la educación, varias mujeres comenzaron a educarse y frecuentar universidades, pudiendo así seguir sus propias carreras y trabajar en diferentes áreas.
Cronologia de su vida
10 de diciembre, 1867
Carmen de Burgos nace en Rodalquilar, Almería, España. Hija de José de Burgos Cañizares y Nicasia Seguí Nieto, su familia tiene raíces en la clase media rural. Desde joven muestra interés por la lectura y la escritura, lo cual marcará el inicio de su carrera literaria y periodística.
1883
A los 16 años, se casa con Arturo Álvarez y Bustos, un pintor y periodista, en contra del consejo de su padre. Este matrimonio resulta ser problemático y turbulento, con experiencias de maltrato y adulterio que afectarán profundamente a Carmen y la llevarán a buscar su independencia personal y profesional.
Junio, 1895
Obtiene la titulación de maestra de Enseñanza Elemental Primaria. Este logro académico le permite a Carmen ejercer como educadora y le proporciona una base sólida para su carrera, tanto en la enseñanza como en su activismo social.
1898
Comienza a distanciarse de su marido debido a maltratos y adulterio. La relación se deteriora significativamente, lo que lleva a Carmen a considerar la separación definitiva para salvaguardar su bienestar y el de su hija.
Agosto, 1901
Tras la muerte de su hijo Arturo, Carmen decide abandonar a su marido y se muda a Madrid con su hija María. Este trágico evento marca un punto de transición en su vida, impulsándola a establecerse en la capital española y a centrarse en su carrera y activismo.
1902
Comienza a colaborar con el periódico "El Globo", escribiendo una columna llamada "Notas femeninas". Esta colaboración inicial le da visibilidad en el ámbito periodístico y le permite abordar temas de interés y relevancia para las mujeres de la época.
1903
Funda la columna "Lecturas para la mujer" en el "Diario Universal" bajo el seudónimo "Colombine". Esta columna se convierte en un espacio importante para la discusión de temas de género, educación y derechos delas mujeres, consolidando su reputación como defensora de los derechos femeninos.
1905
Recibe una beca del Ministerio de Instrucción Pública para estudiar sistemas de enseñanza en Francia, Italia y Mónaco. Este período de estudio en el extranjero amplía su perspectiva educativa y le permite incorporar métodos pedagógicos innovadores en su trabajo en España.
1906
Lanza una campaña a favor del sufragio femenino en el "Heraldo de Madrid". Este esfuerzo refleja su compromiso con la lucha por la igualdad de género y el empoderamiento político de las mujeres, convirtiéndose en una de las primeras voces en España en abogar por el derecho al voto femenino.
1907
Es admitida en la Asociación de la Prensa de Madrid, lo que le otorga un reconocimiento formal en el ámbito periodístico. Este mismo año, comienza una relación con Ramón Gómez de la Serna, una figura influyente en la literatura española, lo cual enriquece su vida personal y profesional.
1908
Funda la Alianza Hispano-Israelí, una organización dedicada a la promoción del entendimiento y la cooperación entre las culturas hispana e israelí. Además, se convierte en corresponsal de guerra durante la Guerra de Melilla, destacándose en un campo dominado por hombres y demostrando su valentía y compromiso con el periodismo de alto riesgo.
1909
Fallece su esposo Arturo Álvarez y Bustos. A pesar de ser destinada a Toledo, Carmen continúa su labor periodística en Madrid, manteniendo su dedicación a informar y educar al público.
1910
Publica "La mujer moderna y sus derechos", un libro que defiende los derechos de las mujeres y aboga por su emancipación. Esta obra es un reflejo de su pensamiento progresista y su lucha incansable por la igualdad de género.
1920
Publica "La malcasada", donde aborda la situación de las mujeres atrapadas en matrimonios infelices, reflejando su compromiso con la denuncia de la opresión femenina.
1921
Capitanea la primera manifestación sufragista en España, un hito importante en la lucha por los derechos de las mujeres. Además, publica "Puñal de claveles", una obra que combina elementos de ficción y realismo social.
1931
Con la proclamación de la Segunda República, se afilia al Partido Republicano Radical Socialista y ocupa cargos políticos, reflejando su compromiso con la reforma social y la justicia. Además, publica "La mujer en España", una obra que resumia su visión sobre la situación de las mujeres en su país.
8 de octubre, 1932
Fallece mientras participa en una mesa redonda sobre educación sexual en el Círculo Radical Socialista. Su muerte marca el fin de una vida dedicada a la lucha por los derechos de las mujeres y la mejora de la sociedad española.
1939
Fallece su hija María, cerrando así el capítulo familiar de Carmen de Burgos. La vida de Carmen dejó un legado duradero en la historia de España, especialmente en los campos del periodismo, la literatura y los derechos de las mujeres.
Citaciones:
Pané, G. H. (2023, Deciembre 10). Carmen de Burgos, la periodista española que defendió los derechos de las mujeres. historia.nationalgeographic.com.es. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/carmen-burgos-voz-pionera-feminismo-espana_15868
colaboradores de Wikipedia. (2024, Mayo 26). Carmen de Burgos. Wikipedia, La Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_de_Burgos
Abad, M. (2019, Octubre 27). Carmen de Burgos, la escritora y activista que Franco borró de la historia. Yorokobu. https://www.yorokobu.es/carmen-de-burgos/
Video sobre Carmen
Carmen de Burgos Colombine, pionera del periodismo y el feminismo
El feminismo en España
El 20 de octubre de 1918, se fundó en España la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME), la primera organización feminista del país. Aunque el movimiento feminista español se desarrolló más lentamente que en otros países europeos debido a la naturaleza de la sociedad española, la ANME buscaba incluir a todas las mujeres en la lucha por sus derechos.
Durante el período de entreguerras, la ANME fue la organización feminista más importante. Sin embargo, había otras asociaciones relevantes en diferentes ciudades:
- En Barcelona: La Mujer del Porvenir, La Progresiva y La Acción Femenina.
- En Valencia: La Liga para el Progreso de la Mujer, La Sociedad Concepción Arenal y la Federación de Grupos Femeninos, fundada por Belén Sárraga, quien promovía la educación laica y racionalista.
- En Madrid: La Unión del Feminismo Español.
A nivel nacional, existían la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas y la Cruzada de Mujeres Españolas, dirigida por Carmen de Burgos, una defensora del sufragio universal. Otras organizaciones incluían el Comité Femenino pro Paz, la Asociación Católica de la Mujer y la Asociación Femenina de Educación Cívica.