Costa Rica: Mapa de Ecosistemas de Manglar 2021

Programa Nacional de Humedales (SINAC)/Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)/Conservación Internacional Costa Rica

Ecosistemas costeros importantes

 Los ecosistemas costeros del país están compuestos por arrecifes de coral, bosques de manglares, lagunas costeras y pastos marinos. Estos ecosistemas aportan una gran variedad de servicios a la sociedad, tales como la protección contra la acción de las tormentas, refugio y reproducción de especies marinas para la actividad de pesca, entre otros, que contribuyen al bienestar y seguridad de las comunidades costeras.

Debido a su importancia económica y ambiental, la recuperación o protección de ecosistemas costeros ha ocupado el interés del estado y la sociedad desde hace más de 139 años en Costa Rica. Una parte integral de estos esfuerzos se concentra en evaluar el estado actual de estos ecosistemas con respecto a su composición florística o animal, para cuantificar su extensión y distribución. Otros estudios buscan identificar los elementos que controlan la pérdida de estos ecosistemas sean estos actividades humanas, fenómenos climáticos o combinaciones de ambos y en los últimos años el  Programa Nacional de Humedales  del Sistema Nacional de Áreas de Conservación viene impulsando su conservación a través de acciones como el  diseño de estrategias de conservación ,  cuantificación de carbono  y  rehabilitación y restauración de los manglares .

Hasta ahora el país no contaba con un mapa o cuantificación oficial de la extensión de este ecosistema por lo que este esfuerzo viene a llenar esta deuda histórica. Por otra parte, este trabajo ha contribuido a identificar las áreas potenciales de restauración del ecosistema.

Los manglares

Estos se desarrollan en sustratos mal aireados, salinos, móviles e inundados por mareas. Son altamente eficientes en el uso de nitrógeno y la reabsorción de nutrientes. Estos sistemas se encuentran entre los entornos costeros más productivos. Producen grandes cantidades de detritus (por ejemplo, hojas, ramitas y corteza), que están enterrados en sedimentos anegados, consumidos por cangrejos o, más comúnmente, descompuestos por hongos y bacterias, movilizando carbono y nutrientes a niveles tróficos más altos. Estos ecosistemas también son importantes sumideros de carbono azul, incorporando materia orgánica en sedimentos y biomasa viva.

Un ecosistema con 139 años de protección legal

La protección legal de los manglares de Costa Rica comienza en el siglo XIX, cuando se declara la primera Ley de Aguas, Nº 11 del 26 de mayo 1884, donde se establecía que toda la costa hasta una milla tierra adentro pertenece al estado, luego su actualización en 1942 lo reafirma y posteriormente la «Ley de Zona la Marítimo Terrestre «, de 1977. En los años 40 la primera ley para regular la utilización directa de los manglares es la Ley General Sobre Terrenos Baldíos que en su artículo Art. 17 del reglamento regula la extracción de madera de mangle y establece el pago de una tasa de acuerdo con el peso de la madera extraída. El proceso de protección de los manglares más reciente fue establecido en 1996 con la entrada en vigor de la Ley Forestal Nº 7575, que prohíbe completamente la extracción de madera y la explotación de los manglares.

Extensión del ecosistema de manglar en el 2021

La cobertura del ecosistema de manglar para el año 2021 se estimó en 52.802 ha, siendo la categoría mangle alto la que ocupa el 79% del área total, seguidos de canales y lagunas con el 13%. El 99,85% se encuentra distribuido en la costa pacífica incluyendo la isla del Coco y solamente el 0.15% se encuentra en la vertiente del caribe, básicamente en los sectores de Gandoca y Moín.

Metodología elaboración del mapa

 El mapa de ecosistemas de manglar a nivel país fue elaborado mediante el uso de las herramientas Google Earth Engine (GEE) y Collect Earth Online (CEO) mediante tres  pasos; (1) creación de formularios para la colecta de datos de validación y entrenamiento, así como diferentes composiciones de color e índices espectrales sobre las imágenes del sensor Sentinel 2 [1] , para ayudar en el proceso de interpretación visual; (2) uso de la plataforma GEE para correr la clasificación de las imágenes con el algoritmo Random Forest; y (3) realización de operaciones de post-procesamiento del mapa, edición, revisión visual y validación temática.

Las imágenes correspondieron al periodo del 1 de enero de 2021 al 31 de mayo de 2021. El objetivo de usar este horizonte temporal fue asegurar la menor presencia de nubes posibles en las escenas.

Adicionalmente, el mapa fue revisado y validado bajo el criterio experto de 17 funcionarios de las diferentes Áreas de Conservación en donde el ecosistema de manglar está presente en el país.

 [1]  https://developers.google.com/earth-engine/datasets/catalog/COPERNICUS_S2_SR#bands

Este proyecto fue posible gracias al aporte estatal a través del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), en conjunto con Conservación Internacional Costa Rica y con el apoyo de The Pew Charitable Truts (Pew) y el aporte Técnico de la Unidad de Acción Climática del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) 

Elaboración técnica Storymaps

Mtro. Lenin Corrales/ Unidad de Acción Climática/Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)

Este proyecto fue desarrollado por la Unidad de Acción Climática del CATIE gracias al apoyo de Conservación Internacional (CI) Costa Rica. La Unidad de Acción Climática está enfocada en la investigación y la asistencia técnica sobre el efecto del cambio global en los ecosistemas, servicios ecosistémicos e implicaciones para la sociedad, mediante el desarrollo y la aplicación de herramientas de modelado biofísico y socioeconómico dirigidas a apoyar la planificación de toma de decisiones y la gestión de proyectos para la gestión del riesgo y adaptación basada en la naturaleza. Conservación Internacional Costa Rica apoya el desarrollo de iniciativas y procesos clave, basados en ciencia sólida, que permitan la gestión efectiva de los recursos naturales y la mejora en la calidad de vida de las personas que más dependen de la naturaleza.

Enero 2023