Story logo

Dribleando por la historia y geografía de P.R.

Integrando el BSN Femenino y Masculino a la Historia Urbana de Puerto Rico

Franquicias activas e inactivas del BSN femenino y masculino

Powered by Esri
Powered by Esri

[] = BSN femenino / O = BSN masculino


¿Por qué los equipos del BSN tienen sus nombres?

Atlétic@s - San Germán

Avancinos - Villalba

Bravas - Cidra

Brujos - Guayama

Cafetaleras/Cafeteros - Yauco

Cangrejer@s - Santurce

Cariduros - Fajardo

Capitalinos - San Juan

Capitanes - Arecibo

Changas - Naranjito

Crioll@s - Caguas

Explosivas - Moca

Gallitos - UPR

Ganaderas - Hatillo

Gigantes - Carolina

Grises/Caciques - Humacao

Indios - Canóvanas

Indios - Mayagüez

Leon@s - Ponce

Maratonistas - Coamo

Militares - Tortuguero

Mets - Guaynabo

Montañeras - Morovis

Osos / Atenienses - Manatí

Patriotas - Lares

Piratas - Quebradillas

Pollitas - Isabela

Polluelos - Aibonito

Rebeldes - Río Piedras

Santeros - Aguada

Tiburones - Aguadilla

Vaqueros - Bayamón

Monarcas - Juana Díaz

Atlétic@s - San Germán

San Germán, de manera indiscutible es uno de los primeros pueblos en popularizar el baloncesto en Puerto Rico. A través del tiempo, a San Germán se le empezó a conocer como la “Cuna del baloncesto puertorriqueño”, por el gran éxito de sus equipos con jugadores que nacieron dentro del pueblo en que jugaban (Torres, 2022). Además, varios de los primeros juegos, canchas y torneos de baloncesto que hubo en Puerto Rico, se dieron a cabo en San Germán. El primer juego se llevó a cabo en el Instituto Politécnico, que es hoy la Universidad Interamericana, Recinto de San Germán (Vélez, 1986 como se citó en Sambolín, 1957). El baloncesto como tal había llegado a la isla con la llegada de los soldados estadounidenses en el 1898. Sin embargo, lo vemos en San Germán en décadas posteriores, gracias a estudiantes que fueron a educarse en los Estados Unidos y regresaron a Puerto Rico, como fue el caso con el Dr. Ubaldino Ramírez de Arellano. Otra manera fue con profesores norteamericanos que se establecían en la isla, como lo hizo Lloyd Le-Zotte, que terminó siendo el dirigente del primer equipo de baloncesto del pueblo.

Este primer equipo se conoció como el All-San Germán, que fue uno de los diez equipos que compitieron en el primer torneo de baloncesto en la isla (Rodríguez, 2024). En el 1930, el Dr. Ubaldino Ramírez de Arellano, al haber visto a la Universidad de Princeton utilizando los colores anaranjado y negro, les puso estos colores a los uniformes del All-San Germán. En la misma década, al equipo se le empezó a conocer como los “San Germán Tigers”, que se puede deducir a que los colores de su uniforme tienen semblanza a los de un tigre, o porque sus orígenes remontan a la Universidad Interamericana, cuya mascota es famosamente este animal (Díaz, 2024).

En el 1936, ya había otro equipo; los Atléticos de la Farmacia Martín, una farmacia local que todavía se encuentra en el pueblo. Los Martín Atléticos y San Germán Tigers, compitieron por años, finalmente uniéndose en el 1939. Para el nuevo nombre, tomaron un elemento de cada equipo y formaron lo que hoy conocemos como los Atléticos de San Germán.

Luego en su historia, a los Atléticos se les llegó a reconocer como “los de las lomas” como cuenta Díaz (2024), que es una referencia directa a otro de los cognomentos del pueblo, la “Ciudad de las Lomas”. La razón de este apodo sale de la topografía y relieve del pueblo de San Germán, ya que, al noreste, se encuentra el espinazo de la Cordillera Central, en donde se ubican varias elevaciones, desde los 131 metros, hasta los 883 metros, siendo vistas como lomas. Por otra parte, en los años noventa, la fanaticada de San Germán llegó a llamarle a su equipo “los nenes”, ya que gran parte de su roster estaba compuesto de jugadores muy jóvenes, como Eddie Casiano, Nelson Quiñones, Luis Allende y Piculín Ortiz, todos cerca de los 20 años.

Otros nombres: Tigers

Avancinos - Villalba

Gabriel Vicente Maura (1984), en su “Diccionario de voces coloquiales de Puerto Rico” define “avancino” como: “De la persona que va hacia adelante a pesar de las dificultades y peligros que ha de afrontar. Apechado.” De esta palabra es que sale uno de los cognomentos del municipio de Villalba, como la “Ciudad Avanzada”. Villalba es considerado por muchos como un pueblo que avanzó primero que otros pueblos de la isla en ámbitos tecnológicos. El mayor hallazgo para el pueblo fue que en el 1929, Villalba fue el primer municipio en Puerto Rico en obtener energía eléctrica, erigiendo la primera planta hidroeléctrica, que todavía sigue en funcionamiento. Villalba también ha sido pionero en otros campos al ser el primer pueblo en establecer un servicio sanitario moderno y uno de los fundadores de una red de teléfonos en Puerto Rico (De La Cruz, 1986). Es por estas novedades que el municipio se gana el apodo de la “Ciudad de los Avancinos”, al igual que sus equipos deportivos.

Bravas - Cidra

El nombre de las “Bravas de Cidra”, es uno que a pesar de que no tenga un vínculo a la historia o hallazgos del municipio de Cidra, ha ganado una buena identidad de los admiradores del deporte y en mayor escala, los habitantes del pueblo. El renombre de los “Bravos” para los cidreños, remonta a la década de los años 1960, para la fundación de su equipo de béisbol AA. Según narra el estadístico Titi Díaz (2022), el origen de este nombre data al 1967, cuando un grupo de deportistas se reunieron en la casa de Don Víctor Torres, para discutir el nombre del nuevo equipo de béisbol de Cidra. Después de varias opciones, Don Víctor sugirió que le pusieran al equipo los “Bravos”, explicando que el equipo de Cidra en la Liga Bithorn habían sido campeones por cinco años consecutivos antes de moverse a la Liga de Beisbol AA. En la Liga Bithorn, se conocían como el equipo Sundial (marca de zapatos), pero cuando jugaban en Guaynabo, el narrador del contrincante decía: “Hoy se juega con el equipo de Cidra y esos son Bravos, Bravos de verdad”. Luego de ser un nombre icónico hasta el día de hoy para el municipio, Cidra ha tenido equipos bajo los Bravos o Bravas en la Liga de Baloncesto Puertorriqueña y en la BSNF.

Brujos - Guayama

El pueblo de Guayama se conoce alrededor de la isla como la “Ciudad Bruja” o el “Pueblo de los Brujos”, sin embargo, la conexión de este cognomento con la tradición de la brujería en el municipio no se sabe del todo. Mientras hay historiadores que afirman o rechazan esta relación, no se puede negar que Guayama sí ha cobrado una identidad ligada a la tradición de la brujería, en gran parte por el nombre de sus equipos deportivos. El nombre de los “Brujos” ha sido utilizado para ambos el baloncesto en el pasado y el béisbol en la actualidad, pero el nombre en sí origina de su equipo de béisbol doble A. La persona que jugó el rol más grande en el nombramiento de su equipo fue un jugador llamado Marcelino Blondet, mejor conocido por su apodo “Moncho el Brujo”. Se dice que Moncho era descendiente de esclavos africanos que llegaron a Puerto Rico en el siglo XIX, y entre ellos existían muchos curanderos, que luego se comenzaron a relacionar a la brujería. Marcelino adquirió su apodo de unos rumores que indicaban que antes de los juegos, él y sus seguidores traían yerba bruja y polvo mágico, para intimidar a los oponentes. El equipo de Guayama, al tener un buen desempeño en sus partidos, se murmuraba entre la gente que los jugadores les echaban brujos a sus oponentes, alias, el nombre de los “Brujos” (Díaz, 2013).

Además del deporte como el mayor catalizador para el apodo del pueblo, se cree que sí existe una historia atada a la tradición de la brujería en el pueblo de Guayama. Cabe mencionar que esta historia todavía no se conoce en su totalidad, ya que hay académicos que reclaman que esa reputación es una mera especulación de la gente, porque realmente no sabían de donde salía el renombre. Por el otro lado, hay historiadores que han publicado escritos acerca de la brujería en Puerto Rico y Guayama es uno de los pueblos más destacados. El historiador Teodoro Vidal, expone que la razón de ser del cognomento, remonta a la tradición universal de la brujería en épocas pasadas, y que, en Puerto Rico, fue en el pueblo de Guayama donde más se sostuvo la costumbre, mencionando que los brujos en el siglo XIX eran frecuentes (Díaz, 2013).

Cafetaleras/Cafeteros - Yauco

Al presente, el equipo de las Cafetaleras de Yauco compiten en el BSN Femenino a partir del 2025, y los Cafeteros de Yauco en la Liga de Baloncesto Puertorriqueña, aunque formaron parte del BSN a comienzos de la liga. Este nombre es uno que sale directamente de la industria reina en el municipio de Yauco, la industria cafetalera. Esta industria, junto la caña de azúcar y el tabaco, formaron parte de la fuerza económica de Puerto Rico por una gran parte de su historia bajo la Corona Española. El café se cultiva mayormente en los pueblos con relieves montañosos, debido a sus características que hacen posible que se dé el fruto. Yauco, en su área norte, forma parte del sur de la Cordillera Central, y es ahí de donde sale la mayoría de su agricultura.

El café se comenzó a sembrar en Yauco para finales del siglo XVIII, pero es a finales del siglo XIX que hubo un aumento inmenso del cultivo, en el que se triplicaron las haciendas cafetaleras. El café yaucano cobró popularidad no solo en Puerto Rico, pero alrededor del mundo, en un momento llegando a recolectanr una de las mayores cantidades de dinero entre cualquier país. Esto recaía en la popularidad del producto en países europeos, que buscaban probar lo que era el café puertorriqueño, pero aún más si era de Yauco. En un momento, inmigraron a Puerto Rico aún más europeos, para hacerse parte del cultivo del café y de la “mina de oro” que era el mismo en el municipio (Baralt, 1984). Se puede concluir que el nombre de los “Cafeteros” sí es un tipo de cognomento para el pueblo de Yauco, puesto que se conocen como el “Pueblo del Café”, no obstante, este nombre procede de una industria que ayudó a darle identidad a un municipio, todavía siendo utilizado para sus equipos deportivos.

Cangrejer@s - Santurce

Este equipo posee uno de los nombres deportivos más reconocidos alrededor de la isla, no solo en el baloncesto, sino en el beisbol y voleibol tanto femenino como masculino. Esta popularidad se puede atribuir a que Santurce es actualmente el barrio más poblado de Puerto Rico, y sus habitantes, sienten una conexión directa al nombre de los cangrejeros.

El área de Santurce, Isla Verde y Hato Rey, en algún momento fueron parte de un municipio separado a San Juan, con el nombre de San Mateo de Cangrejos, también conocido como Cangrejos. Esta comunidad fue una fundada por esclavos fugitivos y libertos, que venían de Puerta de Tierra y/o de territorios daneses, ingleses y holandeses. En el poblado, se creó una ermita, que pasó a ser capilla y finalmente iglesia. En la actualidad, el templo posee el nombre del antiguo municipio. La economía de Cangrejos se basaba en la siembra y la pesca, que tenían una presencia significativa en el mercado de San Juan. A pesar de que la mayoría de los terrenos de Cangrejos eran áridos, comoquiera se sembraba yuca, frutos, legumbres y otros cultivos. Al poblado estar completamente rodeado de cuerpos de agua, como el caño de San Antonio, el caño de Martín Peña, la laguna del Condado y la laguna de San José, naturalmente, la pesca, era una parte primordial de su economía. Debido a debilidad económica en el pueblo de Cangrejos y la necesidad territorial de San Juan para el siglo XIX, el municipio de Cangrejos se suprimió y sus terrenos se dividieron entre San Juan, Carolina y Hato Rey.

El nombre del equipo se puede atribuir al gentilicio de los habitantes del municipio de Cangrejos, que en su momento se conocían como cangrejeros. Otra posible explicación por el nombre puede ser que, entre los productos adquiridos de la pesca, se encontraba el juey, que es un tipo de cangrejo muy común en la cocina puertorriqueña. Al Santurce ser un área de pesca de cangrejos (Rodríguez, 2024; Díaz, 2024), este elemento le añade aún más a la temática de sus equipos.

Cariduros - Fajardo

A este pueblo costeño, se le conoce como el “Pueblo de los Cariduros”; la RAE, define cariduro como una persona caradura, desvergonzada u obstinada o fuerte de cara. A los fajardeños se les conoce como Cariduros, ya que, en el tiempo del coloniaje español, se vieron muchos ataques de pueblos extranjeros al área noreste de Puerto Rico, y los mismos habitantes de Fajardo defendieron en contra de ellos. En el 1817 un bergantín, una caleta y una balandra se aproximaron a la costa de Fajardo, pero nunca pudieron desembarcar, ya que los pobladores del pueblo lo impidieron. En el 1824, el comodoro David Porter, desembarcó en Fajardo, atacando a la batería española, buscando vengar un robo que habían cometido unas autoridades españolas en el pueblo de Fajardo. Sin embargo, los habitantes del pueblo fueron capaces de disuadir al comodoro, evitando problemas más graves.

Los residentes, originarios y luego equipos deportivos de Fajardo toman este apodo de “Cariduros” como parte de su identidad. Se ven como personas fijas y difíciles de desplazar, una filosofía que en los deportes puede verse como positiva. El equipo de los Cariduros de Fajardo, protegen su hogar como sus pobladores lo hicieron hace siglos. Esta franquicia estuvo activa hasta la temporada del 2023.

Capitalinos - San Juan

Los Capitalinos de San Juan actualmente juegan en la Liga de Baloncesto Puertorriqueña, pero tuvieron unas temporadas en el BSN para la década de los 90. En el 1998, el promotor y apoderado de los Tiburones de Aguadilla, Ángelo Medina, decidió comprar a los Capitalinos para fusionar ambos equipos y formar el equipo que hoy conocemos como los Cangrejeros de Santurce. El nombre de los Capitalinos sale directamente de la historia del municipio de San Juan, que desde el año 1521, ha sido la capital de Puerto Rico. Cuando los españoles comenzaron a colonizar a Puerto Rico a principios del siglo XVI, la capital se encontraba en Caparra, sin embargo, debido a desventajas estratégicas, deciden mudar la capital al norte de la bahía de San Juan, que hoy en día conocemos como el Viejo San Juan. Además, uno de los muchos apodos que recibe el municipio es la “ciudad capitalina” y sus habitantes, “los capitalinos”.

Otros nombres: Santos

Capitanes - Arecibo

El cognomento de Arecibo es uno muy distinguido en Puerto Rico, este siendo “La Villa del Capitán Correa. A pesar de que el gentilicio de sus habitantes sean los “arecibeños”, las personas nacidas en Arecibo se sienten como “capitanes”. El fundador de la ciudad fue Don Felipe de Beaumont y Navarra, que, a principios del siglo XVII, fue elevado al grado de capitán en Portugal, luego llegando a Puerto Rico en el 1606 y convirtiéndose en su gobernador en el 1614, formando varios pueblos como Coamo y Arecibo. Por unos años, se perdieron los récords de los gobernantes de Arecibo, que en ese momento se conocían como Tenientes de Guerra. Sin embargo, en el 1702 sube al mando el Capitán don Antonio de los Reyes Correa. Se desconoce cuando nació el Capitán Correa, pero el mismo fallece en el 1758.

El Capitán Correa, exitosamente derrotó a dos buques ingleses en el 1702, que probablemente hubieran causado la pérdida de Puerto Rico al Imperio Inglés, ganándole una medalla de oro con insignia del Rey de España. En el 1778, por Real Cédula se le concede el título de Villa a Arecibo, poco a poco siendo conocida como la “Villa del Capitán Correa”. Capitán, siendo un título de honor y liderazgo, le da a los deportistas y habitantes de Arecibo un nombre que con él carga gran espíritu e historia integral para su ciudad.

Changas - Naranjito

Las Changas de Naranjito llegaron a ser subcampeonas del BSNF en tres temporadas, para finales de los 1990 y principios de los 2000. Este nombre origina del cognomento del municipio de Naranjito, que se conoce como el “Pueblo de los Changos”. Esta característica sale de la abundancia del ave autóctona de Puerto Rico, el “Chango” o “Mozambique” en el pueblo. El ave se distingue por su color negro, ojos amarillos, pico puntiagudo y tamaño pequeño. El Chango se puede encontrar tanto en la isla de Puerto Rico, como en la isla de Vieques y otras del Caribe. Sin embargo, es más abundante en las tierras bajas de Puerto Rico, pero en especial en el municipio de Naranjito. El Chango se declaró uno de los tres símbolos patrios del pueblo en el 1997 por la asamblea municipal, convirtiéndose en una figura icónica para el municipio y los equipos deportivos de Naranjito. Actualmente, equipos en la Liga de Baloncesto Puertorriqueña y ambas ligas de voleibol superior lucen este nombre.

Crioll@s - Caguas

Al pueblo de Caguas se le conoce como la “ciudad criolla” por la gran influencia de los criollos puertorriqueños a través de su historia. Un criollo, es un hijo de un español peninsular, nacido en las Indias occidentales (Fregoso, 2008).

En los primeros años de la colonización de Puerto Rico, comenzaron a llegar varios colonos españoles a Puerto Rico en búsqueda de riquezas, pero luego de los 1570, la minería de oro había cesado. Por ello, los inmigrantes de España que no pudieron regresar a la península tuvieron que acudir a la agricultura y el ganado para crear capital; muchos de ellos, habían llegado hasta Caguas, que tenía muchas tierras sin propietarios. En el 1625, la Corona Española le cede el territorio del Valle de Caguas a Don Sebastián Delgado de Rivera, que, con su familia y descendientes, fueron creando aldeas. Para el siglo XVIII, comenzaron a llegar personas de otras partes de la isla, la mayoría siendo también descendientes de colonos españoles. En el 1775, los criollos que habitaban el Valle de Caguas pudieron adquirir el título del pueblo y en los próximos años, aún más personas de la isla se fueron mudando al municipio, eventualmente creciendo la población de criollos. Para el siglo XIX, el gobierno municipal de Caguas estaba totalmente constituido por criollos, luego creándose el Partido Criollo, que llegó detrás del Partido Popular Democrático en las elecciones municipales.

La historia de este pueblo es una compuesta por los hijos de los españoles peninsulares, que hicieron posible la fundación del pueblo y su desarrollo en siglos posteriores. Dado a esto es que la ciudad luce su cognomento y nombre deportivo con mucho orgullo, no solo en el baloncesto, pero en el béisbol y voleibol femenino y masculino.

Explosivas - Moca

Coming soon.

Gallitos - UPR

El equipo de los Gallitos de la UPR estuvo en la BSN por unos años, y llegó a ganar un campeonato en el 1951. El nombre de este equipo proviene de la mascota de la UPR de Río Piedras, que se adoptó a finales de los 1940 y a principios de los 50. Sin embargo, antes de que los estudiantes de la IUPI se identificaran como un gallos y jerezanas, la mascota de la universidad era un chivo.

Para mitades de los 1930, un cabrito bastante simpático, se comenzó a acercar a los predios de la universidad, al ser atraído por dulces que le daban los estudiantes. Luego de un tiempo, el cabrito se convirtió en un personaje dentro de la universidad y fue utilizado como mascota en las competencias deportivas. El chivo, se llevó un día al Colegio Militar San Agustín, donde lo mataron. El dueño terminó demandando a la institución, recibiendo una recompensa. Al ocurrir esto, el entrenador atlético de la universidad sugirió la adopción del cabrito como la mascota oficial de la IUPI.

La fecha o el momento específico en donde se insertó el gallo de pelea como el símbolo representativo de la UPRRP, no se sabe del todo, pero, surgió de dichos que la IUPI "lo que tiene es un chivo o una cabra”, según Agosto (2016), cita a Aponte Hernández. Por ende, se introduce la figura del gallo de pelea para "darle personalidad" a la mascota. Esta figura es una muy común en Puerto Rico y proviene de una tradición española. El gallo en la isla simboliza valentía y de persistencia en la competencia (Véase el equipo de las Pollitas de Isabela para más información sobre la figura del gallo de pelea). Con el tiempo, el gallo se transformó en el símbolo más reconocido de la universidad, al lado de la Torre.

De esta historia es que salen los apodos de los estudiantes y atletas de la IUPI, como gallos y jerezanas. El nombre de las jerezanas sale de un suceso bastante común en los deportes, que es cuando el nombre masculino de un equipo o franquicia se repite en los equipos femeninos. En el momento que los deportes femeninos se integraron a la LAI en los 1970, se crea la contraparte del nombre de los equipos masculinos, evitando las "gallinas", ya que tiene una connotación negativa. El término de jerezana sale de "la ciudad española de Jerez de la Frontera, donde se dice que las gallinas producen los gallos de pelea más bravos" (Agosto, 2016).

Ganaderas - Hatillo

El pueblo de Hatillo históricamente se ha conocido como la “Capital de la industria lechera” en Puerto Rico y sus habitantes, se identifican como “los ganaderos”. Este hecho se debe a que la economía de Hatillo dependía en la industria de ganado desde el comienzo. Al estar ubicado dentro del Llano Costanero del Norte, sus terrenos llanos y ligeramente ondulados sirvieron como tierras adecuadas para la ganadería. En el 1970, Hatillo tenía el 17% de las lecherías en la isla, produciendo el 14.5% de la leche vendida. Esta cifra ha aumentado desde entonces, ya que el 33% de la leche que se consume en Puerto Rico en la actualidad, se produce en este pueblo. Para añadirle aún más al valor del nombre de las “Ganaderas”, se puede decir que Hatillo es “la capital de la ganadería en el mundo” (Díaz, 2024), dado a que hoy en día es el productor de leche más grande en el mundo por milla cuadrada.

Otros nombres: Ganaderos

Gigantes - Carolina

El pueblo de Carolina se ha reconocido como la “tierra de los gigantes” por varias décadas, puesto que el 16 de agosto de 1916, nace un hombre llamado Felipe Birriel Fernández en el Barrio Barrazas de Carolina. A los 16 años, a Felipe lo diagnostican con gigantismo, una condición médica que afecta la glándula pituitaria, provocando un exceso en la hormona del crecimiento. Felipe creció hasta los 7 pies y 11 pulgadas, siendo el puertorriqueño más alto en la historia, y una de las más altas en la historia del mundo. Con el tiempo, se convirtió en una figura famosa en Puerto Rico, siendo reconocido como el “gigante de Carolina”.

Gracias a su cognomento, Carolina ha adoptado el renombre de gigante no sólo para Felipe, pero para todas sus figuras ilustres, que incluyen deportistas, académicos, artistas y educadores. Por ende, los carolinenses tienden a identificarse con el término “gigante”. Eventualmente, sus equipos deportivos, en baloncesto, beisbol y voleibol femenino y masculino, lucen orgullosamente los Gigantes de Carolina en su uniforme, que es un nombre que representa grandeza y éxito en sus competencias.

Grises/Caciques - Humacao

Como menciona Díaz (2024), el pueblo de Humacao primordialmente es uno amante del béisbol, sin embargo, sus equipos de baloncesto tuvieron dos nombres que resuenan con la historia de Humacao y uno fue parte de la BSN hasta la temporada pasada. Uno de los nombres deportivos que se asocia con Humacao es el de los Grises, pues uno de los apodos del municipio es “la ciudad gris”. La razón de ser de este renombre sale de una de las industrias económicas más grandes en la historia de Puerto Rico, que fue el cultivo de la caña y la producción de azúcar. Entre las centrales azucareras más productivas del área este la isla, se encontraba la Central El Ejemplo en Humacao, y la Central Roig en Yabucoa, que eran solo dos de varias cercanas al pueblo de Humacao. Para crear azúcar, se debe quemar el jugo de caña, que es también conocido como guarapo. La cantidad de humo que producía la quema del guarapo en la Central El Ejemplo, la Roig y las demás cerca del pueblo, provocaba que el cielo de Humacao frecuentemente se viera gris.

Para el nombre de los Caciques, regresamos aun antes en la historia de vuelta al tiempo de los Taínos. El territorio de Humacao era gobernado por el Cacique Jumacao, que se recuerda por haber batallado a los españoles en la rebelión del 1511. Al ser descrito como un líder y figura eminente, heroica y valiente, el cacique tiene un monumento en el pueblo cerca de la carretera PR-3 (Díaz, 2024). Además, el mismo nombre del pueblo, sale del nombre del Cacique Jumacao, sustituyendo la J por la H.

Indios - Canóvanas

El pueblo de Canóvanas, hoy en día se conoce como “el pueblo de los indios”, por una historia extensa relacionada a los indios taínos en Puerto Rico y por el éxito de sus equipos deportivos en el baloncesto y el voleibol, que llevaron el nombre por décadas. El nombre de los “Indios” para los equipos de Canóvanas, se le puede atribuir a varias razones. La franquicia en sí data a los años 30, cuando se fundó bajo el nombre de los “Loíza Indians” y compitió en el primer torneo de baloncesto superior en la isla (Rodríguez, 2024). La relación entre Loíza y los indios taínos sale de la leyenda de la cacica Yuisa, que regía sobre los territorios de lo que es el municipio hoy en día. Esta Cacica fue muy diferente a los demás líderes taínos, puesto que se casó con un conquistador español y fue bautizada por frailes españoles, bajo el nombre Luisa. Este movimiento no fue de agrado para una gran cantidad de indígenas y la cacica quedó como una traidora ante sus hermanos taínos. Por ello, en la rebelión taína a principios de la década del 1510, el cacique Cacimar de Vieques, atacó la aldea de Yuisa, matándola a ella y a su esposo, Pedro Neixa. El nombre de Loíza procede del nombre de esta cacica y es por esto que se adopta el nombre de los “Loíza Indians” (Rodríguez, 2024).

El nombre de los Indios para los equipos de Canóvanas se comienza a utilizar en el baloncesto juvenil, en ligas y torneos. Para el 1970, el barrio de Canóvanas se separa de Loíza y se convierte en municipio, luego, dentro del baloncesto superior, los Santos de San Juan pasan a ser los Indios de Canóvanas en el 1977 (Rodríguez, 2024). Este nombre todavía forma parte de la historia del municipio, ya que el territorio del pueblo fue comandado por el cacique Canobaná o Canovanax. Este cacique, también llegó a trabajar junto a la cacica Yuisa.

Indios - Mayagüez

Mayagüez es un pueblo de muchos cognomentos, uno de ellos siendo “la ciudad de los indios”, que puede atribuirse a sus múltiples conexiones con la historia de los indígenas Taínos. En el tiempo de los Taínos, el territorio era dominado por el cacique Urayoán. El nombre del pueblo es una evolución del vocablo taíno “Yagüez”, que significa “lugar de aguas puras y claras” (Grupo Editorial EPRL, 2010). Durante la colonización española, el pueblo se comenzó a conocer como Nuestra Señora de Candelaria, pero con el tiempo, se renombró a Mayagüez.

El primer equipo deportivo en recibir el nombre de los “Indios”, fue el equipo de beisbol de la LBPRC al tener apoyo de la Cervecera de Puerto Rico. La primera cerveza puertorriqueña, la Cerveza India, se lanzó el mismo año que se fundó el equipo (1938) y el equipo adoptó el nombre de los Indios, pues este fue su primer auspicio (Matos, 2023). El equipo de baloncesto se fundó en el 1956, paralelamente bajo el nombre de los Indios de Mayagüez. Por unos años, el equipo lució el nombre de los Taínos, que de igual modo alude a los orígenes indígenas de su pueblo.

Otros nombres: Taínos

Leon@s - Ponce

El pueblo de Ponce lleva el nombre de la familia Ponce de León, que había llegado a Puerto Rico con Juan Ponce de León, en el año 1508. Su biznieto, Juan Ponce de León y Loaiza, nació en San Juan y fue enviado a España a completar sus estudios. Mientras estuvo allí, se casó con Ana de Salamanca, que era sobrina del obispo fray Diego de Salamanca. En el 1577, el fray viaja a Puerto Rico para tomar el puesto de la silla catedralicia, pero tuvo que desembarcar en el municipio de Guánica y llegar a la capital por tierra. En su tiempo en el área sur de Puerto Rico, se percató de la falta de población española en esa área. Al llegar a San Juan, gestionó que fueran labradores para ocupar y trabajar en esas tierras. Es aquí cuando Juan Ponce de León y Loaiza toma interés en el terreno y obtiene concesiones para el mismo, así comenzando la colonización de Ponce.

La figura del león es otro elemento que resulta del nombre de esta familia, dado que, en el 1844, el alcalde del municipio decide cambiar el sello de Ponce, que era antes un cordero sobre un puente. En vez del cordero, el alcalde sugiere que se sustituya por un león, ya que “lo consideraba más alegórico al fundador y nombre del pueblo” (Vidal, 1986). Por esto es que hoy en día, los ponceños se identifican como “los leones” y nombran sus equipos deportivos de la misma manera. Incluso, la figura del león, a través de la historia ha sido un “portador de valores como el poder, la fuerza, el valor, la realeza o la dignidad” (García García, 2009), dentro del arte, la religión y en este caso, el deporte.

Maratonistas - Coamo

El nombre para el equipo de baloncesto de Coamo, que estuvo activo hasta el 2015, se asocia con otra actividad deportiva. El medio maratón San Blas de Illescas es un evento que se lleva a cabo en Coamo desde el 1966. Con los años, este maratón fue cobrando popularidad de la comunidad de corredores de todas partes del mundo, convirtiéndose en uno de los medios maratones más famosos. Este medio maratón también fue un pionero en su espacio, puesto que no fue hasta los 1970 que estas carreras se volvieron populares. Las personas de Coamo sienten una gran identidad con el maratón, hasta el punto de que se identifican más como “maratonistas”, que como coameños, que es su gentilicio oficial. El nombre del maratón surge del patrono del municipio de Coamo, que fue un obispo en la ciudad de Sebaste (Sivas, Turquía) para los años 300, que tuvo el nombre de Blas y se recuerda por sus milagros y buenas obras en una época donde los cristianos eran perseguidos. En el 316, fue decapitado por su fe y luego se introdujo como mártir. El poblado de Coamo fue fundado por colonizadores illescanos de la provincia de Toledo en España para el año 1579. En el 1616, se crea la iglesia de San Blas de Illescas de Coamo, que es de donde sale el patrono del municipio. Luego, el famoso medio maratón recibe el mismo nombre y de aquí es que nace el nombre de los Maratonistas.

Militares - Tortuguero

Tortuguero es un sector del municipio de Vega Baja, que ha sido muy importante para el desarrollo este municipio y sus vecinos. En Vega Baja, se encuentra la Laguna de Tortuguero, que se conoce por la diversidad en su flora y fauna, ecosistema natural y fuente de agua dulce, siendo declarada una Reserva Natural en el 1979. Unas décadas antes de esto, se había escogido para ser un campo de operaciones militares en el 1939, convirtiéndose en el Campamento Tortuguero, para el Ejército de los Estados Unidos. Hoy en día se encuentran las oficinas de la Guardia Nacional en estos predios. Además, en el área de Tortuguero hubo un aeropuerto militar.

Al haber sido un área recreativa militar en el pasado, la Administración Municipal de Vega Baja transformó el espacio a uno en donde se pueden practicar varios deportes, incluyendo el baloncesto. El equipo de los Militares de Tortuguero ganó un campeonato en el 1943, y su nombre proviene de la presencia e influencia militar en el sector Tortuguero, en Vega Baja.

Mets - Guaynabo

En el siglo XVIII, como producto del crecimiento económico de San Juan, pueblos aledaños como Guaynabo, Cangrejos (Santurce) y Río Piedras, absorbieron los efectos de esto, igualmente recibiendo sus propios desarrollos y poco a poco formando lo que conocemos como el área metropolitana de Puerto Rico en este siglo. En el 1875, Guaynabo cae en quiebra a causa de fenómenos naturales que ocasionaron una gran pérdida agrícola y termina perdiendo su estatus como municipio. A pesar de ello, al ser restituido como municipio en el 1912 tras un nuevo desarrollo económico e industrial con la anexión de Puerto Rico a los Estados Unidos y el pueblo se comienza a convertir en un suburbio. Luego, para el siglo XX y XXI, Díaz (2024) propone que la imagen de Guaynabo ha sido una que se quiere asociar con progreso, modernidad y un sentido de metrópoli.

Su nombre, los Mets, es una abreviatura de la palabra “Metropolitans”, que funciona para la proyección de esa imagen, con que la fanaticada y habitantes de Guaynabo se sienten identificados. Un ejemplo es que los Mets, tuvieron unos años en los que se llamaron los Conquistadores de Guaynabo, a disgusto de los fanáticos, que ya se sentían conectados a su nombre anterior (Díaz, 2024). Este nombre se liga al origen de la ciudad de Guaynabo, que se conoce como el primer poblado en Puerto Rico, siendo fundado bajo el nombre Caparra en el 1508, por el conquistador Juan Ponce de León.

Otros nombres: Conquistadores

Montañeras - Morovis

El nombre de las Montañeras de Morovis es uno que se le puede atribuir más a la geografía del municipio, que la historia de este. Si describimos el relieve de Morovis, su área norte colinda con Vega Alta y Manatí, formando parte del Carso Norteño. Su parte sur, bordea al pueblo de Orocovis, y ambos forman parte de la Cordillera Central. Para esta región de Morovis, se encuentran elevaciones como: Cerro Purrón, con 325 metros de altura, Cerro Quirós, con 478 metros de altura y la más alta, Cerro Malo, con 685 metros de altura. Al observar la topografía de Morovis, se le puede atribuir el origen del nombre de las “Montañeras” a su relieve montañoso en el área sur del municipio.

Osos / Atenienses - Manatí

El caso de los Osos de Manatí es uno único, puesto que el nombre actual no tiene una relación directa con la historia de su pueblo, y sirve más como un ejemplo de hacia dónde se dirige el baloncesto. La razón de ser de este nombre es que, al ser adquirido por el artista de reggaetón, Ozuna, el mismo le cambió el nombre a los Osos, que es uno de sus apodos dentro de la industria musical. Como expone Díaz (2024), el nombramiento de este equipo es “una manifestación de la espectacularización del Baloncesto Superior Nacional de hombres”. Además de ser uno de los apodos del apoderado del equipo, el oso es también una figura relacionada al mercadeo de su propia música y discos, en el que se ve la mascota frecuentemente. Este nuevo nombre, ha causado controversia entre la fanaticada de Manatí, ya que sentían una conexión a su nombre anterior, que en un momento fue los Atenienses. Su equipo de la BSNF actualmente posee este nombre.

El nombre de las Atenienses sí se relaciona a la historia de Manatí, cuyo cognomento es el “Atenas de Puerto Rico”, por “su evolución como centro cultural durante las primeras décadas del siglo XX” (Grupo Editorial EPRL, 2010). En el comienzo de ese siglo, Manatí alcanzó un gran auge cultural y artístico, sobrepasando a muchos de los municipios en Puerto Rico. Atenas, que es la capital actual de Grecia, ha sido su centro artístico, cultural, educativo y filosófico por miles de años. Cerca del Coliseo Juan Aubín Cruz Abreu, donde juegan los equipos de baloncesto de Manatí, se encuentra un complejo deportivo llamado el Acrópolis. En la ciudad de Atenas, el Acrópolis es un monumento antiguo de suma importancia, ubicado en el punto más alto de la ciudad.

Patriotas - Lares

Tanto los residentes de Lares, como su fanaticada del baloncesto y los deportes de equipo, se identifican en gran medida con el nombre de los Patriotas. Este nombre sale de una historia extensa en el pueblo de Lares, ligada a la revolución y el separatismo de la Corona Española. El evento que mayor marca estos ideales es uno que ocurrió el 23 de septiembre de 1868 y se le conoce alrededor de la isla como El Grito de Lares. Este evento histórico fue una insurrección armada que marcó ansias por parte de los puertorriqueños de obtener la independencia de España. El movimiento surgió debido al descontento de la gente con el gobierno español, que se negó a atender las demandas de reformas sociales presentadas por los representantes puertorriqueños en la Junta Informativa de Ultramar en Madrid en el 1867. La indiferencia de la Corona ante las necesidades de Puerto Rico, combinada con medidas económicas opresivas y el deseo de abolir la esclavitud en la isla, impulsó a líderes como Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruiz Belvis a organizar una revuelta (Cruz, 1968).

La conspiración para el levantamiento se extendió por varios pueblos de la isla, pero fue en Lares donde los insurrectos, bajo el liderazgo de Manuel Rojas, proclamaron la República de Puerto Rico. Aunque el movimiento contaba con una amplia base de apoyo popular y estaba bien organizado en términos de estructura y objetivos, la falta de armamento adecuado y la captura temprana de algunos líderes clave debilitaron su capacidad de lucha. Además, el gobierno español respondió rápidamente, terminando con la insurrección en pocos días (Cruz, 1968). El Grito de Lares terminó siendo un fracaso, pero tuvo un profundo impacto simbólico y político en los boricuas. Este evento fue el que marcó el comienzo de un movimiento nacionalista más amplio en la isla en los años que vendrían. Muchas personas en Puerto Rico todavía recuerdan este día como uno representativo del deseo de la independencia, proclaman a Lares como “El pueblo del grito” y ven al pueblo como un símbolo del patriotismo puertorriqueño.

Piratas - Quebradillas

Al pueblo de Quebradillas se le conoce como “la guarida del pirata”, por su extensa historia relacionada a los constantes confrontamientos de piratas y corsarios con la flota española, que remontan al siglo XVI. Estos ataques solo fueron aumentando durante los años, provocando que los españoles perdieran buques de guerra y recibieran daño en los puertos y fuertes del área noroeste de la isla. Este cognomento surge porque en el pueblo de Quebradillas, “las numerosas cuevas en los acantilados pudieron haber servido de guarida para el descanso y repartimiento de cualquier botín, o como suplidoras de agua necesaria” (Cardona, 1985).

Una de estas guaridas viene siendo el Puerto Hermina, que se encuentra en la quebrada Bellaca. El mismo, a pesar de que se piensa que fue un puesto militar, su estructura indica que su base inferior se utilizó como un rompeolas y la edificación como un almacén y hasta una aduana. Debido a su localización, el puerto también servía para contrabando, en el que embarcaciones se detenían para descargar mercancía. Se dice que el Puerto Hermina también fue un refugio para muchos piratas en la época, uno de ellos siendo el pirata Cofresí, el pirata más reconocido de Puerto Rico. Él recibía gran apoyo de los pueblos costeros en la isla, ya que parte del dinero que conseguía en su trabajo, lo repartía entre los necesitados.

Al nombrarle a sus equipos deportivos los “Piratas”, y a su cancha “la guarida”, Quebradillas está recordando su directa conexión con la piratería en siglos anteriores. Este nombre es uno que puede sonar formidable ante equipos rivales, puesto que los piratas venían a tomar todo lo que encontraran en su camino, una meta que los baloncelistas traen al visitar a sus adversarios. Su fanaticada es de las más intensas y leales en todo el Baloncesto Superior Nacional, puesto que al momento de indicar de donde son, escucharías que son del pueblo de los piratas (Díaz, 2024).

Pollitas - Isabela

El nombre de las Pollitas de Isabela proviene de una feminización del nombre de los “Gallitos”, que fue un equipo muy popular del Baloncesto Superior Nacional Masculino (Díaz, Rodríguez, 2024). La conexión de Isabela con los gallos sale de la tradición puertorriqueña de las peleas de gallos, que fueron muy afamadas en el municipio. Esta costumbre como tal proviene de los españoles, que, al colonizar las islas del Caribe, les pasaron esta actividad, junto a muchas otras (López, 2011). Hoy en día, este deporte es ilegal, pero todavía forma parte de la cultura en Puerto Rico. En la isla, el gallo se percibe como un “símbolo heráldico de valentía, pues en la lucha prefiere morir antes de ser vencido” (Riollano, 1986). Incluso, el escudo de Isabela ilustra dos gallos en su parte superior, que funcionan como una representación de los valores que el animal representa.

Otros nombres: Gallitos

Polluelos - Aibonito

Los Polluelos de Aibonito es uno de los muchos nombres que salen de una industria importante para el municipio de su equipo, en este caso, la industria avícola. Desde el año 1956, la compañía de los pollos To-Rico, ha tenido sede en el municipio de Aibonito, siendo una de las marcas de pollo más reconocidas en la isla, todavía funcionando a pesar de un declive en la industria en las pasadas décadas. Cuando los Polluelos de Aibonito solían jugar en el BSN, su mayor auspicio era esta marca y la lucían en su uniforme. Carlos Álvarez, relata que no hay suficiente documentación sobre el comienzo de la industria avícola en Puerto Rico, pero para los años 1970, hubo un auge en la industria, seguido por un estanque, que fue producto de huracanes en la época. El nombre de los Polluelos se puede atribuir en su totalidad al auspicio del equipo por parte de los pollos To-Rico, que representan la industria avícola del municipio y de la isla (Díaz, 2024). Los Polluelos de Aibonito lograron un campeonato en el año 1986.

Rebeldes - Río Piedras

El equipo de las Rebeldes de Río Piedras es uno de los más importantes dentro del baloncesto superior en Puerto Rico, logrando cinco campeonatos consecutivos en la década de los setenta, que empata con el equipo masculino de Bayamón por la racha más larga en la historia. Este nombre surge del trasfondo de la revolución en Río Piedras, que es la sede del primer recinto de la Universidad de Puerto Rico, que se fundó en el 1903. Durante la historia de la universidad, se han frecuentado huelgas y manifestaciones, que varían desde la lucha por educación accesible, poder dentro de las decisiones de la institución o por situaciones políticas que ocurren en el país. Debido a que muchos de los residentes de Río Piedras son estudiantes de la UPRRP, se puede decir que el nombre de las “Rebeldes” surgió de la reputación que ganaron los alumnos de la universidad, al enseñar resistencia en momentos de injusticia.

Santeros - Aguada

El nombre de los Santeros es uno que proviene de la talla de santos en el pueblo de Aguada. Este tipo de manifestación religiosa y creación artística es una de las más importantes y populares en Puerto Rico desde los primeros siglos de la conquista española. A causa de la carencia de figuras religiosas importadas en los siglos XVII y XVIII, los campesinos tornaron a la imaginería popular como un oficio y tradición (Cabrera, 2022). No solo la talla de santos, pero la religión de la santería es todavía algo muy común en Puerto Rico y en el pueblo de Aguada. Según el Diccionario de Americanismos (2010), la religión de la santería es un “sistema de cultos que tiene como elemento esencial la adoración de deidades surgidas del sincretismo entre creencias africanas y la religión católica.”

Quizás el santero y tallador de santos más reconocido en el pueblo de Aguada, es Zoilo Cajigas. Este artista nació en el 1875, como descendiente de padres españoles. Al ser monaguillo en la iglesia, es que adopta la tradición del culto a los santos y se dedicó a vender sus piezas, junto a cuadros y requintos que también producía. En el 1954, la División de Educación de la Comunidad junto al Museo de la Universidad de Puerto Rico, crearon un documental basado en don Zoilo y su dificultad en vender sus piezas luego de la década de los 1940. Para ese entonces, se había normalizado la producción a nivel industrial de figuras religiosas de yeso, imposibilitándole a los artistas la venta de sus piezas, por motivos de tiempo de producción y precio. Luego de esto, se rescató el oficio de la talla de santos, siendo reconocida como un aspecto importante de la cultura puertorriqueña, y ahora es un área de interés del Instituto de Cultura Puertorriqueña (Cabrera, 2022).

Otro nombre que lucieron los jugadores de Aguada fue el de los Conquistadores. Luego de que se creó el equipo a principios de la década de los 1990, el nombre de los Santeros causó algún tipo de controversia, provocando el cambio a los conquistadores. Este nombre sale de la hipótesis que Cristóbal Colón desembarcó por primera vez por el municipio de Aguada en el 1493 (Díaz, 2024). Entre el 1508 y 1510, se formó el segundo poblado en Puerto Rico, conocido como la Villa de Sotomayor; añadiéndole al contexto histórico del comienzo de la colonización de la isla por el pueblo de Aguada.

Otros nombres: Conquistadores

Tiburones - Aguadilla

El nombre primario para los equipos deportivos en Aguadilla ha sido el de los Tiburones, ambos en el béisbol y en el baloncesto. Su equipo de baloncesto estuvo en la Liga de Baloncesto Puertorriqueña, pero por su éxito en la misma, fueron promovidos hacia el BSN en los años 1990. Al Aguadilla ser un pueblo costero, se distingue por la belleza de sus playas y actividades relacionadas a las mismas. En las playas de Aguadilla, se pueden observar varias especies de tiburones, que es un animal marino común en las costas de Puerto Rico; uno de los cognomentos de Aguadilla es “el pueblo de los tiburones”. Cuando los Tiburones todavía eran un equipo de la BSN, el equipo jugaba en el Coliseo Luis T. Díaz, que queda justamente frente al mar, con solo una carretera dividiendo al coliseo del Océano Atlántico. Por la presencia de los tiburones en las costas de Aguadilla, es que se crea el nombre de sus equipos deportivos (Díaz, 2024).

Vaqueros - Bayamón

Los Vaqueros de Bayamón, al ser el equipo con la mayor cantidad de campeonatos en el Baloncesto Superior Nacional, tienen una fanaticada bien identificada con el nombre de los Vaqueros. Este nombre se debe a la relación de Bayamón con la ganadería a través de su historia, que se puede trazar hasta el siglo XVII, cuando la ganadería comenzó a formar parte de la economía principal de Bayamón. Gracias a la topografía de Bayamón, que forma parte del Llano Costero del Norte, con áreas llanas y aluviales, se hace posible la producción de este ganado. En el 1955, el equipo se llamaba los Azules de Bayamón, pero luego de recibir un auspicio de Espasas Dairy, se renombra a los vaqueros, no por los “cowboys” del viejo oeste de los Estados Unidos (Díaz, 2024), sino por la producción de ganadería que se ve presente en la ciudad de Bayamón desde siglos anteriores.

Monarcas - Juana Díaz

Coming soon.

Bibliografía

Hoops Horizon

Centro de Recursos de Investigación y Aprendizaje Subgraduado, UPRRP

Derechos reservados

©