Montevideo
Historia viva, donde el pasado se abraza con el futuro.
Historia viva, donde el pasado se abraza con el futuro.
Basándonos en sistemas de información geográfica y mapas web interactivos, diseñamos y desarrollamos soluciones individuales para la transferencia de conocimientos, educación, presentaciones, publicaciones, conferencias y análisis para instituciones de investigación y educativas, autoridades públicas y museos, entre otros.
Todos los acontecimientos de la Tierra tienen una referencia geográfica y, por tanto, pueden representarse en un mapa. Incluso las interdependencias más complejas (con raíces históricas) pueden explicarse fácilmente con storymaps.
Los storymaps son compilaciones de mapas interactivos multimedia que pueden reproducirse como una película desplazándose a la velocidad que elijas. Utilizan un diseño web responsivo que se adapta al tamaño del dispositivo final correspondiente. Aumentar el tamaño de la pantalla optimiza el rendimiento).
En los últimos 300 años, Montevideo ha pasado de ser un pequeño puesto militar a convertirse en una metrópolis vibrante, cuyo aspecto cambia día a día.
Montevideo fue fundada en enero de 1724 por el gobernador español Bruno Mauricio de Zabala, con el objetivo de frenar la expansión portuguesa en la región del Río de la Plata. Inicialmente se construyó como un puesto militar, con la creación del Fuerte San José y la llegada de las primeras familias españolas y guaraníes. En 1726, la ciudad fue formalmente establecida bajo el nombre de San Felipe y Santiago de Montevideo, y en 1727 se distribuyeron las primeras parcelas de tierra a los colonos. Montevideo creció como una ciudad fortificada con murallas que protegían a la población de posibles ataques. Además de su rol militar, la ciudad fue clave para el control del comercio en la región.
Plan de la Ville de Montevideo en 1765, mapa dibujado por Antoine-Joseph Pernety
Fotografía del Fuerte San José, vista SW, 1877, © Biblioteca Nacional
El Fuerte San José fue la primera construcción militar en Montevideo, erigido en 1724 por Bruno Mauricio de Zabala tras la expulsión de los portugueses. La fortaleza desempeñó un papel crucial en la defensa de la colonia española y fue clave para la fundación de la ciudad. Consistía en una batería de artillería rudimentaria y fue ampliada en años posteriores. El fuerte compartía funciones militares con la posterior Fortaleza del Cerro, especialmente en la defensa costera mediante cañones. Ambas fortificaciones tenían características arquitectónicas similares y fueron estratégicamente importantes para la defensa de Montevideo.
Fortaleza del Cerro, Wikimedia, © GameOfLight
La casa del gobernador, dibujo de Carlos Menck Freire
El Fuerte Grande fue una importante fortificación en la historia temprana de Montevideo, construida en 1724 como parte de la fundación de la ciudad por Bruno Mauricio de Zabala. Estaba ubicado en el sitio donde hoy se encuentra la Plaza Zabala y fue creado para defender la ciudad de ataques portugueses. El fuerte tenía una estructura rectangular con foso y cañones. Sin embargo, perdió relevancia estratégica después de la construcción de las murallas de la ciudad en 1726. Finalmente, en 1878, el fuerte fue demolido para dar paso a la Plaza Zabala, inaugurada en 1890.
Montevideo a vista de pájaro hacia 1828, pintura de Carlos Menck Freire
Durante las décadas posteriores a su fundación, Montevideo se consolidó como una fortaleza estratégica y un importante centro comercial. Las murallas construidas alrededor de la Ciudad Vieja servían como defensa ante posibles ataques, mientras que la ciudad desempeñaba un papel clave como puerto para la Corona española. En 1778, Montevideo fue declarado puerto oficial del imperio, lo que impulsó un auge económico. El puerto se convirtió en un punto vital para el comercio de esclavos y la exportación de productos agrícolas, como carne y cuero. Además, la construcción de caminos y fortificaciones fomentó el crecimiento urbano, haciendo de Montevideo un nodo esencial para el comercio entre Europa y Sudamérica(
Mapa de Montevideo hacia 1820, levantado por Jozé Cavallo
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, Montevideo experimentó un auge económico significativo, especialmente tras la apertura de su puerto al comercio internacional en 1778. La ciudad se consolidó como un puerto clave en la región, por donde pasaban barcos españoles y extranjeros. El comercio de esclavos y la exportación de carne y cuero prosperaron, lo que impulsó un crecimiento demográfico notable. Montevideo no solo creció económicamente, sino también a nivel de infraestructura, con la construcción de nuevas rutas para mejorar el transporte entre el puerto y el interior. Al mismo tiempo, el aumento de la población resultó en una mayor densidad urbana, concentrada principalmente en la Ciudad Vieja. Montevideo se convirtió en un imán para inmigrantes europeos que buscaban nuevas oportunidades.
Entre 1800 y 1828, Montevideo fue un escenario clave para los conflictos políticos y militares. La ciudad se encontraba en el epicentro de las luchas entre las potencias imperiales de España, Portugal y Gran Bretaña, así como de los movimientos independentistas locales. Después de la breve ocupación británica en 1807, Montevideo desempeñó un papel crucial en la lucha por la independencia. A partir de la revolución de Buenos Aires en 1810, las ideas independentistas comenzaron a influir fuertemente en la región. Mientras Montevideo permanecía bajo control realista, el resto de la Banda Oriental (hoy Uruguay) estaba bajo el liderazgo revolucionario de José Artigas. Urbanísticamente, Montevideo permaneció dentro de sus murallas, aunque ya existían planes de expansión. Sin embargo, la inestabilidad política impidió avances significativos. Tras la independencia en 1828, comenzó la demolición de las murallas y se puso en marcha el plan de expansión de la Ciudad Vieja hacia la Ciudad Nueva.
Plano de Montevideo hacia 1848
La Guerra Grande (1839–1851) fue una guerra civil que dividió al país en dos partes: la "Ciudad Sitiada", controlada por los Colorados en Montevideo, y el resto del territorio, gobernado por los Blancos bajo el mando de Manuel Oribe. Desde 1843 hasta 1851, Montevideo fue sitiada por Oribe, pero con la ayuda de potencias europeas como Gran Bretaña y Francia, la ciudad resistió. Urbanísticamente, Montevideo permaneció densamente poblado dentro de sus murallas, mientras que Oribe desarrolló una estructura urbana paralela en las colinas circundantes, como el Cerrito de la Victoria. Esta situación generó un fenómeno único en el que dos estructuras urbanas rivales coexistían. Tras el fin del sitio en 1851, la ciudad comenzó a expandirse, derribando las murallas y extendiéndose a nuevos barrios, como el actual Barrio Sur.
La Ciudad Vieja visto desde el oeste hacia 1856
Mapa de departamento de Montevideo por Luis Cincinato Bollo, 1896
Entre 1850 y 1900, Montevideo experimentó un notable crecimiento económico y demográfico, impulsado por la llegada de inmigrantes europeos y la mejora de la infraestructura urbana. Uno de los desarrollos urbanísticos más importantes de esta época fue la expansión de la ciudad más allá de los límites originales de la Ciudad Vieja. La construcción del Bulevar Artigas fue clave en este proceso, sirviendo como una nueva frontera para los barrios en expansión y separando las áreas antiguas de los nuevos suburbios. Además, la construcción de ferrocarriles y la expansión del puerto fortalecieron a Montevideo como un centro comercial, especialmente para la exportación de carne y lana. Este auge económico atrajo a una creciente clase media, que dejó su huella en barrios como el Barrio Sur y Palermo.
Bulevar Artigas, fecha 1916 (aprox.), © Centro de Fotografía de Montevideo
Entre 1900 y 1930, Montevideo experimentó una gran ola migratoria, especialmente de Italia y España. Esto generó un auge en la construcción que transformó el paisaje urbano. Nuevos barrios como Pocitos y Prado se desarrollaron. Los estilos arquitectónicos dominantes fueron el Art Nouveau y el Neoclasicismo, reflejados en las casas residenciales. La estructura histórica de la Ciudad Vieja permaneció casi intacta, aunque la construcción de edificios comerciales más grandes comenzó a transformar el centro, marcando el inicio de la modernización y desplazamiento de edificios antiguos.
Plano del departamento de Montevideo 1906, levantado por Saturnino Cortesi
A partir de la década de 1930, Montevideo experimentó una fase de modernización intensa. Edificios funcionales y de gran tamaño en el estilo del Brutalismo comenzaron a dominar el paisaje urbano, siendo el Palacio Municipal uno de los ejemplos más representativos de esta era. Simultáneamente, empezó la destrucción implacable de edificios históricos para dar paso a construcciones más modernas. Especialmente en la Ciudad Vieja y el Centro, muchas estructuras antiguas fueron reemplazadas, cambiando considerablemente el carácter de la ciudad.
Vista aérea de los barrios Centro y Ciudad Vieja (aprox. 1930), © Centro de Fotografía de Montevideo
Los años entre 1960 y 1985 estuvieron marcados por crisis políticas y económicas. Durante la dictadura (1973–1985), el progreso urbanístico se estancó. La mayoría de los edificios nuevos eran bloques funcionales sin particular interés arquitectónico. El núcleo histórico de Montevideo se deterioró, y muchos edificios antiguos fueron demolidos o abandonados. Sin embargo, surgió un movimiento de preservación que logró evitar la demolición de varios edificios históricos.
En el siglo XXI, Montevideo enfrenta el desafío de preservar su patrimonio arquitectónico mientras sigue modernizándose. En muchos barrios, especialmente en la Ciudad Vieja, se restauran edificios históricos, mientras que se construyen nuevas estructuras residenciales y comerciales. El conflicto entre la preservación y la modernización sigue siendo un tema central. La Rambla y proyectos arquitectónicos como el World Trade Center representan el cambio continuo de la ciudad, que sigue desarrollándose sin olvidar sus raíces.
La arquitectura de Montevideo se caracteriza por una disposición contrastante de los más diversos estilos arquitectónicos de los últimos 300 años:
Aquí, el paso del tiempo ha afectado sin excepción cada manzana. Sin embargo, en este proceso, los límites de las parcelas históricas se han mantenido en gran medida intactos, lo que a veces resulta en rascacielos de hasta 15 pisos de altura con solo diez metros de ancho, adosados a pequeñas casitas de estilo Art Decó.
Pero esta coexistencia está cambiando rápidamente en detrimento de los edificios que, gracias a sus ornamentaciones, aún tienen una historia que contar.
El mapa muestra todos los edificios en las zonas de estudio de Ciudad Vieja, Centro y Barrio Sur que fueron construidos antes de 1945, ya que esta fecha marca también una ruptura arquitectónica.
Sin embargo, las imágenes utilizadas para la investigación provienen de Google Street View del año 2015, por lo que se asume que desde entonces los edificios antiguos han sido aún más reducidos. Tan pronto como los autores de este Storymap estén en Montevideo, se actualizará el mapa con información reciente.
En todo Montevideo solo queda una esquina en la que se conservan los edificios en las cuatro esquinas: Calle 25 de Mayo esquina Calle Zabala.
Calle Zabala esquina Calle 25 de Mayo, © Google Street View 2015
Palacio Heber-Jackson, Wikimedia © Marcos-Mendizábal
En el siguiente nivel de zoom se destacan todos los edificios que llaman la atención de inmediato por sus ornamentaciones arquitectónicas o su estilo excepcional. Muchos de estos magníficos edificios han sido declarados Bien de Interés Departamental o Monumento Histórico Nacional y están ahora bajo protección patrimonial.
Interiores del mercado central aprox. 1940, Centro de Fotografía de Montevideo
La destrucción de edificios históricos en Montevideo en favor de construcciones modernas y funcionales comenzó en la primera mitad del siglo XX, en particular durante la década de 1930, cuando la ciudad empezó a expandirse y modernizarse urbanísticamente. Un ejemplo emblemático de este proceso fue la construcción de la Rambla Sur, que resultó en la demolición de gran parte del barrio "El Bajo" y de muchos edificios históricos. Este proceso continuó en las décadas siguientes, especialmente influenciado por las ideas modernistas, como las del arquitecto Le Corbusier, quien en su visita en 1929 propuso derribar varios edificios antiguos para dar paso a estructuras modernas. En los años posteriores, el crecimiento urbano y la construcción de edificios altos y funcionales provocaron la destrucción de numerosos edificios históricos y ornamentados en el centro de la ciudad y sus alrededores. Aunque se han implementado medidas para proteger el patrimonio cultural, muchas edificaciones históricas continuaron siendo demolidas. Sin embargo, en los últimos años ha surgido una resistencia creciente, con iniciativas ciudadanas como "Basta de Demoler Montevideo", que abogan por la preservación del patrimonio arquitectónico de la ciudad.
Aunque algunas joyas arquitectónicas se han perdido de manera irremediable, es posible reconstruir su ubicación dentro de la ciudad con relativa precisión mediante el uso de mapas históricos, antiguos dibujos, pinturas y fotografías. De este modo, estos edificios pueden seguir contando su historia.
En muchos casos, los edificios simplemente han perdido su función original y hoy en día se utilizan para otros fines, como la Montevideo Gas Company o Montevideo Waterworks & Co.
Vista aérea de ramblas Gran Bretaña y Helénica en construcción. El barrio de El Bajo se está destruyendo. © Centro de Fotografía de Montevideo
El barrio El Bajo de Montevideo comprendía partes de los actuales Ciudad Vieja, Centro y Barrio Sur. Se destacaba por su vibrante vida nocturna al margen de la ley, en la que coexistían criollos, inmigrantes y afrodescendientes. En sus numerosos cabarets y prostíbulos se gestó primero el candombe y luego el tango. La zona fue demolida en la década de 1930 con la construcción de la Rambla Sur.
Orígenes e Historia
El Bajo surgió a principios del siglo XIX, como parte del antiguo Barrio Sur, que en ese entonces abarcaba únicamente la zona sur de Ciudad Vieja y era parte del extramuros de Montevideo. Durante sus días libres, principalmente los domingos, los esclavos africanos se congregaban aquí para realizar sus "candombes", ceremonias con danzas y cantos al ritmo de los tambores, especialmente en la calle Recinto, que se extendía entre la calle Yerbal y el Río de la Plata.
Después de la abolición de la esclavitud en 1842 y el fin de la Guerra Grande, los afrodescendientes liberados se asentaron definitivamente en esta zona, viviendo en condiciones precarias. Con la llegada de migrantes a fines del siglo XIX, principalmente italianos y españoles, el barrio comenzó a transformarse. Fue en este momento, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, que la zona adquirió el nombre de "El Bajo", mientras el antiguo nombre se restringía al actual Barrio Sur.
Auge y Decadencia
Durante este periodo, El Bajo se convirtió en un área conocida por sus prostíbulos, cabarets, juego clandestino y otros vicios, con una vida tumultuosa que frecuentemente traspasaba las fronteras de la legalidad y se extendía hasta la Ciudad Vieja. Esta mezcla de actividades atrajo a un variado público, que le dio al barrio su fama controvertida y pintoresca.
Los Crímenes del Caoba
En Yerbal 564 bis, un prostíbulo fue escenario de dos asesinatos a manos de Maximiliano Cándido Díaz, alias "el Caoba". El primero ocurrió el 24 de diciembre de 1928, cuando una trabajadora sexual, Julia Iriarte, fue encontrada degollada en su habitación. Dos años después, el 2 de febrero de 1930, Beatríz Lulú Suárez, quien alquilaba el lugar, fue asesinada de la misma manera. Díaz, un soldado del regimiento de caballería, fue detenido en el acto y condenado a 30 años de prisión.
Vista aérea del Barrio El Bajo desde el este © Centro de Fotografía de Montevideo
Demolición y Transformación
El 10 de julio de 1923, un fuerte temporal devastó gran parte de Montevideo, dejando a El Bajo en un estado deplorable y reforzando la decisión de demoler el barrio. Las obras para construir la Rambla Sur comenzaron en 1928 y se completaron en 1935, destruyendo la mayor parte de las construcciones originales, incluido el Templo Inglés, que luego fue reconstruido en otro lugar.
Despedida en la Cultura Popular
En 1930, los músicos Víctor Soliño y Ramón Collazo compusieron la canción "Adiós a mi barrio", una emotiva despedida a El Bajo, que se interpretó en su versión definitiva el 27 de febrero de ese año, justo antes de la demolición final del barrio.
Calle Yerbal esquina Calle Bartolomé Mitre aprox. 1920, © Centro de Fotografía de Montevideo
La calle Yerbal fue una vía desaparecida en Montevideo, ubicada en la zona de El Bajo, que corresponde al actual barrio de Ciudad Vieja. Comenzaba en la intersección de las calles Ituzaingó, Brecha y Reconquista, y se extendía hasta la calle Ciudadela. Surgió a principios del siglo XIX, fuera de las murallas que rodeaban Montevideo. Durante la Guerra Grande, en la década de 1840, los afrodescendientes recién liberados celebraban allí sus "candombes", ceremonias con música y danza al ritmo de los tamboriles, especialmente en la calle Recinto, que se encontraba entre la calle Yerbal y el Río de la Plata. La calle Yerbal vivió su época de esplendor entre finales del siglo XIX y principios del XX, durante el proceso de expansión de Montevideo. La zona, conocida como "El Bajo", era famosa por sus prostíbulos, el juego clandestino y otras actividades ilícitas, siendo un área de gran agitación y, a menudo, fuera del marco legal. A pesar de los crímenes, como el del famoso "Caoba", también se la consideraba una zona pintoresca. A comienzos del siglo XX, la calle Yerbal fue demolida para dar paso a la Rambla Sur, un proyecto que transformó radicalmente la geografía urbana de lo que eran los alrededores de la antigua ciudad. Hoy en día, esa rambla es una arteria vital que conecta el Centro con Ciudad Vieja.
Mercado Central y Calle Yerbal © Museo Histórico Cabildo de Montevideo, Jesús Cubela
Gran Café y Confitería "La Giralda" aprox. 1905, © Centro de Fotografía de Montevideo
El Gran Café Giralda fue un célebre café en Montevideo, ubicado en la Plaza Independencia. Abrió a principios del siglo XX y ganó fama por ser el lugar donde se tocó por primera vez el famoso tango "La Cumparsita" en 1916. Este café era un popular punto de encuentro para intelectuales y artistas.
En 1919, los hermanos Salvo compraron el terreno y el café fue demolido para dar paso a la construcción del Palacio Salvo, que se completó en 1928. A pesar de su desaparición, el Gran Café Giralda sigue siendo una parte importante de la historia cultural de Montevideo.
Teatro Urquiza aprox. 1922, © Centro de Fotografía de Montevideo
El Teatro Urquiza fue un importante teatro en Montevideo, inaugurado en 1905 en la esquina de Mercedes y Andes. El edificio, diseñado por los arquitectos Guillermo West y Horacio Acosta y Lara, fue encargado por el empresario Justo de Urquiza. La inauguración se realizó con una actuación de la célebre actriz francesa Sarah Bernhardt. El teatro, conocido por su impresionante arquitectura Art Nouveau, acogió a artistas internacionales como Enrico Caruso y Margarita Xirgu.
En 1929, el teatro fue adquirido por el Estado y transformado en el Estudio Auditorio del SODRE, convirtiéndose en un escenario clave para las producciones de música y teatro. Desafortunadamente, el teatro fue destruido por un incendio en 1971. Hoy en día, en su lugar se encuentra el Auditorio Nacional Adela Reta, inaugurado en 2009 como un importante centro cultural.
formato A0 (118,9 cm x 84,1 cm)
Además de todos los museos, teatros y edificios administrativos etc., el mapa contiene números de acceso, señales de tráfico, calles de sentido único, semáforos, las defensas históricas, el barrio de El Bajo, lugares del pasado y mucho más.
1. detallado con los barrios Ciudad Vieja, Centro y Barrio Sur 2. mapa general de Montevideo 3. mapa general de Uruguay formato A3 (42 cm x 29,7 cm) abierto y 5,25 cm x 14,85 cm plegado
un storymap de
Stephan Hormes & Silke Peust
KALIMEDIA STORYMAPS - la editorial de los mapas excepcionales Visualizamos e imprimimos con éxito proyectos cartográficos excepcionales e inusuales.