Rutas de bioenergía NORBA
Electricidad y calor
En el Norte de la provincia de Buenos Aires se multiplican los proyectos energéticos que agregan valor a residuos urbanos y aprovechan recursos agrícolas. Esto favorece la diversificación de la matriz energética nacional a la vez que abren la oportunidad del autoabastecimiento para la actividad productiva local.
El Norte de la Provincia de Buenos Aires (NORBA) dispone de un importante potencial energético en fuentes renovables, particularmente a partir de residuos urbanos y de biomasa de las producciones agropecuarias y agroindustriales.
Económicamente muy diversificado, presenta un eje fluvial industrial que se extiende desde el Río de la Plata hasta Santa Fe, integrado con la Pampa Ondulada; es el área con mayor densidad de la provincia. Las ciudades capitales Buenos Aires y La Plata con sus respectivas áreas metropolitanas, configuran una conurbación que concentra cerca de 13.000.000 de habitantes; presenta alto grado de diversificación de actividades económicas, fundamentalmente en industria y servicios. Paralelo al frente fluvial, otro conjunto de ciudades de la pampa agroganadera, se caracterizan por el desarrollo de un complejo agroindustrial. En el extremo Noroeste de la provincia, se encuentran un conjunto de partidos con actividad agrícola y ganadera predominante, con bajo grado de diversificación económica. Coexisten en la región Norba, espacios con deficiencias en la dotación de servicios básicos e infraestructura, con otros que muestran altos estándares, verificándose procesos de polarización social. Entre los problemas ambientales de este espacio, se destaca la dificultad del manejo del gran volumen de residuos generados.
La región satisface sus necesidades energéticas fundamentalmente a partir de gas y derivados de petróleo, disponiendo de centrales eléctricas térmicas y nucleares, y de conexiones a otros puntos de generación eléctrica. La densidad de las redes no es homogénea, presentando áreas en las que existen déficits y vulnerabilidades, que demandan ser reforzadas mejorando la interconexión y asegurando el abastecimiento energético. La puesta en valor de los recursos renovables viene a cubrir parte de esas necesidades.
Para la bioenergía - producida a partir de material biológico a través de distintos métodos- la Ley N° 26.190, de energías renovables, distingue entre aquella generada a partir de biomasa -cuando mediante procesos termoquímicos (combustión directa, pirolisis, gasificación o licuefacción) se transforma materia orgánica con un contenido de humedad generalmente inferior al 60%- y aquella que se obtiene a partir de biogás- cuando mediante el proceso bioquímico (fermentación), se obtiene gas a partir de biomasa húmeda, con un contenido usualmente superior al 60%.
Cuando se hace referencia a biogás de relleno sanitario (BRS), se captura mediante perforaciones, el biogás generado naturalmente a partir de la descomposición de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU), dispuesta en los rellenos sanitarios.
BIOMASA
Los proyectos de biomasa predominan en el litoral, Noreste y Noroeste del país, donde hay actividades forestales e ingenios azucareros, que tienen residuos de bagazo. En la región NOBA, el empleo de la biomasa con fines energéticos tiene una historia extensa ya que algunos establecimientos industriales recurrieron a este combustible en zonas en las que no hay abastecimiento de gas natural por red o es insuficiente, al tiempo que es competitiva frente a combustibles fósiles líquidos como el fuel oil.
Entre los casos más destacados se encuentra la empresa Nidera, de Junín, que genera energía eléctrica y calor para su proceso de elaboración de proteína y aceite desde el año 1992. Comenzaron quemando cáscaras de girasol pero en el año 2012 incorporaron nueva tecnología que les permite utilizar diferentes tipos de biomasa, fundamentalmente de origen forestal. La energía eléctrica generada es para su propio consumo (Potencia, 7 MW). Tiene una variedad de proveedores de biomasa, dependiendo si es cáscara o biomasa forestal.
Por su parte, en Pergamino, la empresa Protoil también genera calor para sus procesos de elaboración de aceite, proteína de soja y secado de granos mediante biomasa (no electricidad). Se abastece en parte con marlo de la empresa productora de semillas vecina KWS y a una variedad de proveedores, principalmente de recursos forestales de la Mesopotamia. También recurre a proveedores locales eventuales (residuos de la industria maderera, de limpieza de montes y poda). Con una mirada puesta en la eficiencia energética, Protoil genera el calor mediante un gasificador que le permite ahorrar hasta un 15% de la biomasa en comparación con el uso de calderas convencionales.
Vecino a la planta de Protoil, la empresa semillera KWS emplea los residuos de marlo para el secado de los granos que almacena. Como ya se mencionó, entrega el excedente de marlo a la vecina Protoil.
BIOGAS
Los proyectos de biogás predominan en la zona centro, como el caso de la provincia de Córdoba, donde hay residuos agroindustriales aprovechables, por ejemplo, del procesamiento del maíz. La región NORBA también consiguió hacer prosperar diversos proyectos a partir de los desechos de actividades propias de la región.
- DE RESIDUOS AGRÍCOLAS
En la región Norte de la Provincia de Buenos Aires, precisamente al Sur de Santa Fe, en Venado Tuerto se aprovechan residuos de la producción de semillas (marlo, chala); en una planta de generación eléctrica (2.1 MW) que se estableció favorecida por el programa del Renovar (Ronda 2).
- DE RESIDUOS GANADEROS
En el aprovechamiento de residuos ganaderos fue pionera una planta de generación eléctrica en la localidad de Carlos Tejedor, instalada por un productor agropecuario en el marco de un programa provincial de Incentivo a la Generación Distribuida (Proinged). Del estiércol de un feedlot obtenía energía y fertilizante orgánico.
De mayor escala y en el marco del programa nacional Renovar (Rondas 1 y 2), se instalaron las plantas de biogás San Pedro Verde (1,4 MW) en Christophersen, Sur de Santa Fe, que aprovecha estiércoles de tambos estabulados y Arrebeef (1,5 MW) en Pérez Millán, en el Norte bonaerense, que utiliza los residuos de faena del frigorífico.
- DE RESIDUOS MIXTOS
En Pergamino, la empresa Seeds Energy genera electricidad en una planta (2,4 MW) que procesa guano de la producción avícola cercana y también marlo y chala. La planta fue favorecida por el programa del Renovar (Ronda 2,5).
- DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
Cuatro plantas de generación - San Miguel Norte III (11,5 MW), San Martín Norte III y III D (5,1 MW y 5 MW respectivamente) y Ensenada (5,3 MW)- aprovechan el biogás recuperado en los rellenos sanitarios del CEAMSE Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado. Las dos primeras fueron favorecidas por el Programa GENREN (2009) y las otras dos por el programa RENOVAR en sus rondas 3 y 2 respectivamente (2019 y 2017) que licitaban la compra de energía generada a partir de fuentes renovables a largo plazo.
La valorización energética de residuos de biomasa agropecuarios, agroindustriales y residuos urbanos, además de ser renovable y estar ampliamente distribuida, robustece las cadenas de valor, crea nuevos empleos y disminuye el impacto ambiental, de manera eficiente, en el lugar donde se encuentran los recursos o cerca de los mismos. Esto favorece un modelo de aprovechamiento distribuido. A diferencia de otras fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, que son intermitentes, las plantas de bioenergía ofrecen potencia firme.