Story logo

PERÚ Cultivos de coca y deforestación 2020-2023

La expansión territorial del cultivo de coca plantea desafíos significativos para la conservación ambiental

La expansión de los cultivos de coca en regiones ricas en biodiversidad, recursos naturales y poblaciones indígenas altamente vulnerables plantea desafíos significativos para la conservación ambiental y la estabilidad social.

Zonas de producción

En las nuevas zonas de producción, los cultivos de coca están invadiendo espacios naturales de alto valor ecológico y cultural, tales como bosques primarios y territorios indígenas"

Nuevas Zonas de Producción

Desde el 2021 se han identificado siete nuevas zonas de producción: 1. Yaguas, 2 Amazonas, 3. Bajo Huallaga, 4. Bajo Ucayali, 5. Tahuamanu, 6. Camanti, 7. Madre de Dios, todas ubicadas en el bioma amazónico peruano, principalmente en proximidad de las fronteras.

El alto valor ecológico y cultural de estas regiones genera la necesidad de comprender el impacto de los cultivos de coca en el ambiente para respaldar el diseño de intervenciones que incluyan un componente de conservación.

“Uno de los principales efectos del cultivo de coca con fines ilícitos es que puede influir, directa o indirectamente, en la deforestación”

La instalación de nuevos cultivos ilícitos en áreas de bosque implica múltiples efectos negativos.

Estos incluyen la deforestación y la sucesiva aparición de asentamientos humanos y caminos no autorizados que fomentan actividades como la agricultura familiar y la ganadería.

Además, se produce una confluencia de delitos conexos, como la contaminación, la tala ilegal, el tráfico ilícito de drogas, la minería ilegal y el tráfico de fauna silvestre, entre otros factores que impactan directamente en la naturaleza.


Coca y deforestación

La deforestación se considera causada directamente por los cultivos de coca, cuando ha ocurrido hasta tres años antes de la detección del cultivo en los monitoreos"

Metodología

A partir de información procedente del PNCBMCC - MINAM y OPD - Devida, se analizó, en las zonas de producción monitoreadas, la deforestación causada directamente por los nuevos cultivos de coca en producción detectados en los monitoreos 2020-2023.

Esos análisis proporcionan una visión más clara de las principales áreas afectadas, además de la tendencia y dinámica territorial de la deforestación asociada a los cultivos de coca en los últimos cuatro años. Los resultados han sido agregados en celdas de 10 km x 10 km para facilitar su visualización y análisis.

Deforestación por Cultivos de Coca

El análisis de la distribución geográfica de la deforestación causada por nuevas áreas de cultivo de coca detectadas entre 2020 y 2023, ha revelado que se concentra en sectores cercanos a las fronteras, ubicados en algunas de las 21 zonas de producción monitoreadas por DEVIDA, incluyendo VRAEM, Callería, Bajo Ucayali, Madre de Dios e Inambari-Tambopata.

Los territorios donde se concentra la deforestación por coca se caracterizan principalmente por la disponibilidad de tierras con escasa capacidad de vigilancia e intervención estatal debido a su difícil accesibilidad. En estas áreas, los cultivos de coca se están expandiendo hacia rutas transfronterizas, aéreas y fluviales, así como en territorios con comunidades vulnerables.

¿Cuánto impactan los cultivos de coca en la perdida de bosque total?

El análisis del porcentaje de la pérdida total de bosque asociada directamente a la deforestación por la coca, evidencia sectores localizados, donde más del 20% o incluso del 30% de la deforestación total es atribuible directamente a nuevos cultivos de coca.

Los valores más altos se ubican en áreas donde hubo una ampliación de los territorios afectados por los cultivos de coca, como las zonas productoras de Callería y Bajo Amazonas. Escenario similar al de las zonas de producción cuyo monitoreo se inició en 2021, como, por ejemplo, Bajo Ucayali y Madre de Dios.

En estos sectores los nuevos cultivos pueden considerarse un impulsor significativo de la deforestación en comparación con otros factores, como cultivos lícitos, ganadería, minería ilegal, entre otros.

Putumayo

Putumayo. Click to expand.

La deforestación por cultivos de coca en esta zona ocasiona hasta el 50% de la deforestación total registrada en los 4 últimos años.

Bajo Amazonas

Bajo Amazonas. Click to expand.

La superficie de deforestación por cultivos de coca que se observa es mayor en el área cercana a la triple frontera de Perú, Colombia y Brasil. En algunos sectores los cultivos de coca llegan a ser responsable de una de cada 3 hectáreas del bosque perdido.

Bajo Ucayali y Callería

Bajo Ucayali y Callería. Click to expand.

Callería y Bajo Ucayali han sido las zonas más afectadas en los últimos 4 años.

VRAEM

VRAEM. Click to expand.

Esta zona tradicional de cultivo de coca presenta valores de deforestación por cultivos de coca concentrados en sectores específicos.

Inambari - Tambopata

Inambari - Tambopata. Click to expand.

En esta zona la deforestación se concentra en la aplicación registrada hacia la frontera.

Putumayo

La deforestación por cultivos de coca en esta zona ocasiona hasta el 50% de la deforestación total registrada en los 4 últimos años.

Bajo Amazonas

La superficie de deforestación por cultivos de coca que se observa es mayor en el área cercana a la triple frontera de Perú, Colombia y Brasil. En algunos sectores los cultivos de coca llegan a ser responsable de una de cada 3 hectáreas del bosque perdido.

Bajo Ucayali y Callería

Callería y Bajo Ucayali han sido las zonas más afectadas en los últimos 4 años.

VRAEM

Esta zona tradicional de cultivo de coca presenta valores de deforestación por cultivos de coca concentrados en sectores específicos.

Inambari - Tambopata

En esta zona la deforestación se concentra en la aplicación registrada hacia la frontera.


Tendencias

Los resultados revelan una tendencia a lo largo de los cuatro años examinados."

Los nuevos cultivos de coca que causaron deforestación en los últimos cuatro años alcanzaron su máxima extensión en el 2021. Posteriormente, se presenta una gradual disminución, llegando a su nivel más bajo en el 2023.

Este resultado se alinea a la inversión en la tendencia de los valores de la superficie cultivada con arbustos de hoja de coca en producción identificada con el monitoreo en 2023.

El análisis a nivel de zonas de producción muestra que se mantiene esta tendencia, a excepción de Aguaytía y Pichis-Palcazú-Pachitea, donde la mayor deforestación ha sido causada por los nuevos cultivos detectados en el 2022.

Es interesante observar el comportamiento del VRAEM, que representa el 41 % de la producción de hoja de coca del Perú, donde la deforestación es significativa; sin embargo, está disminuyendo, alineándose con la desaceleración en el aumento de la superficie total cultivada con coca en 2023.

Comparando la superficie total de los nuevos cultivos de coca 2020 y 2021, que han causado deforestación, con la de los cultivos 2022 y 2023, se observa una disminución generalizada en la deforestación. A excepción de Bajo Ucayali y Callería, que presentan un incremento


Consideraciones finales

La información presentada brinda evidencias que permiten ajustar o redirigir las estratégias para adaptarlas a los contextos dinámicos y cambiantes del territorio, garantizando respuestas efectivas.

En aras de una mejora continua, es crucial seguir investigando la relación entre la superficie cultivada con coca y el medio ambiente para determinar, por ejemplo, los otros efectos directos e indirectos del cultivo de coca con fines ilícitos en la degradación ambiental, así como su relación con otras economías ilícitas y organizaciones criminales en el territorio, especialmente en cuanto a la confluencia de delitos.

Créditos

Contenido

Equipo SIMCI - UNODC

Análisis de datos

Equipo SIMCI - UNODC

Diseño

Equipo SIMCI - UNODC

Data

Observatorio Peruano de Drogas (OPD) - Devida , Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial - CONIDA, Programa Nacional de Conservación de Bosques y Monitoreo de Cambio Climático (PNCBMCC) - MINAM, Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) - UNODC