Un bilingüismo nuevo

Vamos a hablar de identidades bilingües, internet y la intersección con otros movimientos de derechos humanos.

Un mapa que muestra las familias lingüísticas del planeta.

Una Isu: el mixteco es un lenguaje no es un dialecto

Una Isu: el mixteco es un lenguaje no es un dialecto. Click to expand.

Los mixtecos son un grupo grande del centro sur de México, gran parte de los mixtecos viven en lo que hoy es el estado de Guerrero aunque Una Isu es del estado de Oaxaca.  Una Isu rapea en tres lenguas ya que como niño fue traído a California en EEUU.  En este rap Una Isa reivindica que el mixteco no es un dialecto sino una lengua como cualquier otra.  Aunque tal vez parezca lógico, fue una táctica común para disminuir la importancia de lenguas nativas en las América (o España también) diciendo que es un dialecto y por lo tanto no es importante.  Este rap trata los temas de derechos lingüísticos y la conservación de culturas y como son dos temas íntimamente relacionados.

Los mixtecos

Los mixtecos. Click to expand.

El rapero Una Isu es mixteco.

Raprámuri: Lejos de casa

Raprámuri: Lejos de casa. Click to expand.

Los rarámuri, son también conocidos como los tarahumara en español.  Como la comunidad prefiere rarámuri, es el nombre que se utilizará aquí.  Son las personas indígenas del estado mexicano de Chihuahua.  En la cultura popular, son conocidos por la participación de Lorena Ramírez en ultra maratones.  Raprámuri es un grupo de música rap que rapea en español y rarámuri.  En Lejos de casa, usan las dos lenguas para ejercer su derecho a hablar su lengua nativa y también para hablar de su papel tradicional como protector del mundo natural.

Los rarámuri

Los rarámuri. Click to expand.

Raprámuri pertenece a la nación rarámuri

Juan Sant: Originario

Juan Sant: Originario. Click to expand.

Los tutunakos (también escrito como totonacos) son un pueblo indígena del centro de México.  Juan Sant es un artista que rapea en tutunako y español.  En la canción Originario canta sobre su lengua nativa y el deseo de participar plenamente en la sociedad mexicana como persona tutunaka pero también habla de los problemas que presenta su identidad indígena hoy en México.  Notarás que cambia entre ropa tradicional y ropa inspirada en modas populares en EEUU.  Su camiseta IWA (Indigenous With Attitude) es un homenaje obvio al famosísimo grupo rap pionero NWA. 

Los tutunako

Los tutunako. Click to expand.

Juan Sant es tutunako. Muchas veces se encuentra el nombre de esta nación escrito como totonaco en español. A lo largo de este mapa, se usará la ortografía preferida por el grupo indígena cuando sea posible.

Yaalen K´uj, Dino Chan y MC Chama: Cómo baila mi gente

Yaalen K´uj, Dino Chan y MC Chama: Cómo baila mi gente. Click to expand.

Esta es la primera de dos canciones de la familia de lenguas mayas que veremos en este capítulo.  A pesar de estar en la misma familia lingüística no son mutuamente inteligibles ya que son lenguas y no dialectos.  Este reguetón habla del orgullo que los cantantes tienen de ser maya y hablar su lengua.  Para distinguir el maya de la península Yucatán de otras variedades maya, en el español muchas veces se llaman maya yucateco.  Y sí, ¡estos maya son los descendientes modernos del pueblo antiguo que construyó pirámides en Yucatán!

¿Quién es Dino Chan?

¿Quién es Dino Chan?. Click to expand.

Los maya del yucatán

Los maya del yucatán. Click to expand.

Sara Curruchich: Mujer indígena

Sara Curruchich: Mujer indígena. Click to expand.

Sara Curruchich es parte de la comunidad Kaqchikel, un grupo maya de Guatemala y partes fronterizas de México.  Es un grupo grande ya que es el tercer grupo más grande de indígenas en Guatemala.  Curruchich es la primera persona que usa la lengua kaqchikel para música comercial.  En esta canción ella usa sus dos lenguas para hablar de su vida y su comunidad como mujer e indígena.

Los kaqchikel

Los kaqchikel. Click to expand.

Sara Curruchich es parte de los kaqchikel, un grupo maya de Guatemala.

Los zapoteca

Los zapoteca. Click to expand.

Este mapa fue creado por un grupo de instructores de la Universidad de Minnesota, Twin Cities y nos gustaría señalar una segunda canción de Sara Curruchich y Lila Downs ya que Lila Downs es egresada de esta misma universidad. Como ya vimos, Sara Curruchich es kaqchikel. Lila Downs tiene múltiples ancestrías incluyendo mixteca y zapoteca.

Yaco ft. Proyecto Jirondai: Canción indígena

Yaco ft. Proyecto Jirondai: Canción indígena. Click to expand.

Esta canción es música urbana por un artista hispanohablante con la participación de tres artistas indígenas que pertenecen a tres pueblos originarios diferentes.  Esta es la primera canción en que no escuchamos a un solo artista cambiando de códigos sino que varios artistas usando varias lenguas pero cada persona emplea una lengua diferente.  Esta canción habla de la importancia de costumbres y tradiciones indígenas en la cultura costarricense y su necesidad en el mundo moderno.

Yaco

Yaco. Click to expand.

¿Quién es Yaco? Enlace 1

Los Bribri

Los Bribri. Click to expand.

Una de las cantantes de Canción indígena es Mildred Blanco, miembro del pueblo originario Bribri.

Los kabekwa

Los kabekwa. Click to expand.

Uno de los artistas de Canción indígena, Luis Salazar, pertenece a los kabekwa que son conocidos en español como los cabécar.

Los ngäbere

Los ngäbere. Click to expand.

El último cantante de Canción indígena es de Alejandro Rodríguez, llamado Unchi. El es parte de la comunidad ngäbere que en español muchas veces se llama guaymí.

Linaje Originario: Luz y paz y Raperos indígenas por la paz

Linaje Originario: Luz y paz y Raperos indígenas por la paz. Click to expand.

Los emberá chamí

Los emberá chamí. Click to expand.

Canción sin miedo

Canción sin miedo. Click to expand.

Esta canción es una producción de muchas personas que representan muchos pueblos originarios de Colombia. Vamos a empezar con el equipo de producción y después ver a todos los grupos indígenas a los que pertenecen los artistas.

Cantantes del pueblo Emberá Chamí

Cantantes del pueblo Emberá Chamí. Click to expand.

Otro grupo en esta presentación, Linaje Originario es del pueblo Emberá Chamí. Esta es la misma información sobre su cultura y sus tierras.

Los Nasa-yuwe

Los Nasa-yuwe . Click to expand.

Los Inga

Los Inga. Click to expand.

Los DuleGaya

Los DuleGaya. Click to expand.

Los Misak

Los Misak. Click to expand.

Los Wayuu

Los Wayuu. Click to expand.

Los Qwastu

Los Qwastu. Click to expand.

Este grupo es transfronterizo que significa que viven en Ecuador y Colombia. La foto es de mujeres pasto pero fue sacada en Ecuador y no Colombia.

Más runa que nunca: Inmortal Kultura

Más runa que nunca: Inmortal Kultura. Click to expand.

Inmortal Kultura es un grupo de rap que busca fusionar cultura urbana moderna con cultura tradicional kichwa. Como dice uno de sus miembros, “todos seremos los ancestros de alguien” y es importante proteger y promover todas las culturas.  En esta canción, usan el nombre runa para referirse a sí mismo que es una palabra de origen kichwa que se usa en Ecuador para referirse a personas indígenas.  Lee una entrevista con Yuyak, uno de los integrantes del grupo.

¿Quiénes son los kichwa?

¿Quiénes son los kichwa?. Click to expand.

2. ¿Quiénes son los kichwa? 

Renata Flores: Tijeras

Renata Flores: Tijeras. Click to expand.

Renata Flores es una cantante peruana que si bien creció bilingüe, no tuvo un bilingüismo balanceado y era dominante en el español.  Mejoró su competencia en Quechua en la escuela y decidió que quería ser parte de un rescate cultural para que otros niños peruanos pudieran sentirse orgullosos de hablar quechua y para que la lengua perdurara.  Sus primeros éxitos virales fueron covers que ella misma traducía al quechua.  The Way You Make Me Feel fue el primero cuando la cantante tenía tan solo 14 años.  Tijeras, la canción aquí, emplea el cambio de código entre español y quechua y pertenece al movimiento social de #Vivasnosqueremos que protesta los femicidios en América Latina.  Utiliza el género musical de trap.

¿Quiénes son los Quechua?

¿Quiénes son los Quechua?. Click to expand.

Los Quechua es un grupo compuesto por varias tribus más pequeñas. Aproximadamente 75% de los indígenas del Perú son parte de este grupo. A diferencia de las otras lenguas en este mapa, quechua es hablado por millones de personas dado su papel como lingua franca de la zona durante siglos. Las diferentes variedades del quechua tienen diferentes grados de uso y algunas variedades cuentan con millones de hablantes y son enseñadas en las escuelas mientras que otras variedades están en peligro de extinción. También, los quechua hoy son los descendientes de los famosísimos Inca. Hoy, personas quechuas todavía viven por toda la zona que era parte del imperio Inca.

Alwa-La boliviana

Alwa-La boliviana. Click to expand.

Esta canción es rap y hip hop y la cantante Alwa cambia de código entre el español y aymara, una de las lenguas indígenas más habladas en Bolivia.  Alwa también usa ropa tradicional para expresar su identidad como mujer aymara. Se cree que Alwa es la primera mujer aymara que usa pollera y que hace rap. Lee su bibliografía aquí o escucha aquí. Ella viene de una comunidad en las afueras de La Paz.

¿Quiénes son los aymara?

¿Quiénes son los aymara? . Click to expand.

Los aymara forman parte de una nación grande que abarcaba territorio en Perú, Bolivia, Chile y Argentina.  Fueron uno de los pueblos que formaron parte del imperio incaico y su lengua se ha hablado en contacto con el quechua durante siglos. Hay millones de personas que hablan aymara en Bolivia y Perú hoy. Lee más sobre su cultura aquí y su lengua aquí.

Brô Mc's y Ha'e Kuera Ñande Kuera feat Higor Lobo, Max y Bandur: Yo soy guaraní

Brô Mc's y Ha'e Kuera Ñande Kuera feat Higor Lobo, Max y Bandur: Yo soy guaraní. Click to expand.

Los guaraní

Los guaraní . Click to expand.

Los kaiowá son un grupo de guaraníes y los intérpretes de la canción Yo soy guaraní pertenece a ese grupo.

Portavoz x Luanko x Dj Cidtronyck: "Witrapaiñ" (Estamos de Pie)

Portavoz x Luanko x Dj Cidtronyck: "Witrapaiñ" (Estamos de Pie). Click to expand.

Los mapuche

Los mapuche. Click to expand.

Una Isu: el mixteco es un lenguaje no es un dialecto

Los mixtecos son un grupo grande del centro sur de México, gran parte de los mixtecos viven en lo que hoy es el estado de Guerrero aunque Una Isu es del estado de Oaxaca.  Una Isu rapea en tres lenguas ya que como niño fue traído a California en EEUU.  En este rap Una Isa reivindica que el mixteco no es un dialecto sino una lengua como cualquier otra.  Aunque tal vez parezca lógico, fue una táctica común para disminuir la importancia de lenguas nativas en las América (o España también) diciendo que es un dialecto y por lo tanto no es importante.  Este rap trata los temas de derechos lingüísticos y la conservación de culturas y como son dos temas íntimamente relacionados.

  1. ¿Quién es Una Isu?    Biografía .
  2. Una Isu es parte de una comunidad inmigrante de mixtecos en EEUU. Hay una historia larga de inmigración mixteca a EEUU.  Lee el siguiente texto para más información.  Enlace  (texto muy largo)

Los mixtecos

El rapero Una Isu es mixteco.

  1. ¿Quiénes son los mixtecos?   Enlace 
  2. ¿Cuáles son los territorios originales de los mixtecos?  Enlace 

Raprámuri: Lejos de casa

Los rarámuri, son también conocidos como los tarahumara en español.  Como la comunidad prefiere rarámuri, es el nombre que se utilizará aquí.  Son las personas indígenas del estado mexicano de Chihuahua.  En la cultura popular, son conocidos por la participación de Lorena Ramírez en ultra maratones.  Raprámuri es un grupo de música rap que rapea en español y rarámuri.  En Lejos de casa, usan las dos lenguas para ejercer su derecho a hablar su lengua nativa y también para hablar de su papel tradicional como protector del mundo natural.

Quién es Raprámuri?   Enlace 

Los rarámuri

Raprámuri pertenece a la nación rarámuri

  1. ¿Quiénes son los rarámuri/tahuamara?  Enlace 
  2. ¿Cuál es el territorio original del los rarámuri?  Enlace 
  3. Es posible que hayas visto a los rarámuri en cultura popular.  María Lorena Ramírez es una atleta famosa de este pueblo y Netflix hizo una película sobre su carrera, Lorena de pies ligeros. Aprende más aquí:  Enlace 

Juan Sant: Originario

Los tutunakos (también escrito como totonacos) son un pueblo indígena del centro de México.  Juan Sant es un artista que rapea en tutunako y español.  En la canción Originario canta sobre su lengua nativa y el deseo de participar plenamente en la sociedad mexicana como persona tutunaka pero también habla de los problemas que presenta su identidad indígena hoy en México.  Notarás que cambia entre ropa tradicional y ropa inspirada en modas populares en EEUU.  Su camiseta IWA (Indigenous With Attitude) es un homenaje obvio al famosísimo grupo rap pionero NWA. 

¿Quién es Juan Sant?   Enlace 

Los tutunako

Juan Sant es tutunako. Muchas veces se encuentra el nombre de esta nación escrito como totonaco en español. A lo largo de este mapa, se usará la ortografía preferida por el grupo indígena cuando sea posible.

  1. ¿Quiénes son los tutunako/totonaco?  Enlace 
  2. ¿Cuál es el territorio original de los totonaco?   Enlace 

Atribución de la imagen: Mauriciosalinasmoreno, CC BY-SA 4.0 , via Wikimedia Commons

Yaalen K´uj, Dino Chan y MC Chama: Cómo baila mi gente

Esta es la primera de dos canciones de la familia de lenguas mayas que veremos en este capítulo.  A pesar de estar en la misma familia lingüística no son mutuamente inteligibles ya que son lenguas y no dialectos.  Este reguetón habla del orgullo que los cantantes tienen de ser maya y hablar su lengua.  Para distinguir el maya de la península Yucatán de otras variedades maya, en el español muchas veces se llaman maya yucateco.  Y sí, ¡estos maya son los descendientes modernos del pueblo antiguo que construyó pirámides en Yucatán!

  1. ¿Quién es  Yaalen K'uj ? Es un rapero maya que participa también en ADN Maya que es el grupo que hizo el  rap maya  para Black Panther: Wakanda Forever.
  2. ¿Quién es  MC Chama ? Su hit viral fue " Estoy contento " con el grupo  Tihorappers Crew .

¿Quién es Dino Chan?

  1. ¿Quién es  Dino Chan ? Como Una Isu es imigrante mexicano americano. ¡Conoce su historia!

Los maya del yucatán

Sara Curruchich: Mujer indígena

Sara Curruchich es parte de la comunidad Kaqchikel, un grupo maya de Guatemala y partes fronterizas de México.  Es un grupo grande ya que es el tercer grupo más grande de indígenas en Guatemala.  Curruchich es la primera persona que usa la lengua kaqchikel para música comercial.  En esta canción ella usa sus dos lenguas para hablar de su vida y su comunidad como mujer e indígena.

¿Quién es Sara Curruchich?   Enlace (p ágina web)  Enlace  (biografía en Youtube)

Los kaqchikel

Sara Curruchich es parte de los kaqchikel, un grupo maya de Guatemala.

  1. ¿Quiénes son los kaqchikel?  Enlace 
  2. ¿Cuál es el territorio tradicional de los kaqchikeles?  El sur de México en Chiapas cerca de la frontera con Guatemala y los departamentos guatemaltecos de Sololá, Chimaltenango y Sacatépequez. 

Los zapoteca

Este mapa fue creado por un grupo de instructores de la Universidad de Minnesota, Twin Cities y nos gustaría señalar una segunda canción de Sara Curruchich y Lila Downs ya que Lila Downs es egresada de esta misma universidad. Como ya vimos, Sara Curruchich es kaqchikel. Lila Downs tiene múltiples ancestrías incluyendo mixteca y zapoteca.

  1. ¿Quiénes son los zapoteca?   Enlace .
  2. Uno de los zapotecas más famosos:  Benito Juárez , primer presidente indígena de toda América Latina.

Yaco ft. Proyecto Jirondai: Canción indígena

Esta canción es música urbana por un artista hispanohablante con la participación de tres artistas indígenas que pertenecen a tres pueblos originarios diferentes.  Esta es la primera canción en que no escuchamos a un solo artista cambiando de códigos sino que varios artistas usando varias lenguas pero cada persona emplea una lengua diferente.  Esta canción habla de la importancia de costumbres y tradiciones indígenas en la cultura costarricense y su necesidad en el mundo moderno.

Yaco

¿Quién es Yaco?  Enlace 1 

Los Bribri

Una de las cantantes de Canción indígena es Mildred Blanco, miembro del pueblo originario Bribri.

  1. ¿Quiénes son los  bribri 
  2. ¿Cuál es su  territorio tradicional? 

Los kabekwa

Uno de los artistas de Canción indígena, Luis Salazar, pertenece a los kabekwa que son conocidos en español como los cabécar.

1. ¿Quiénes son los  Kabekwa/Cabécar ?

Los ngäbere

El último cantante de Canción indígena es de Alejandro Rodríguez, llamado Unchi. El es parte de la comunidad ngäbere que en español muchas veces se llama guaymí.

  1. ¿Quiénes son los  Ngäbere 
  2. Hoy la mayoría de las personas de esta etnicidad vien en Panamá pero tienen una larga historia de movimiento entre lo que hoy es Costra Rica y lo que es hoy Panamá. Este mapa muestra su  territorio tradicional  en Panamá.

Linaje Originario: Luz y paz y Raperos indígenas por la paz

  1. Linaje Originario es un grupo rapero de la etnicidad Embera Chamí de Colombia.  Como todos los artistas de este mapa, intercambian entre su lengua indígena y el español, reclamando el derecho de usar su lengua materna como y cuando quieran.  Además, estos raps piden paz para Colombia.  A pesar del tratado de paz firmado con la FARC en 2016, todavía hay mucha violencia armada en áreas rurales y aisladas de Colombia y los pueblos originarios tienen que bregar con esa violencia en su vida diaria. 
  2. ¿Quiénes son Linaje Originario?
    1.   Mirar: Rap Indígena, el playlist de moda | El Colombiano 

Los emberá chamí

  1. ¿Quiénes son los  Embera-Chamí ?
  2. ¿Cuáles son las  tierras tradicionales  de los Embera Chamí?

Canción sin miedo

Esta canción es una producción de muchas personas que representan muchos pueblos originarios de Colombia. Vamos a empezar con el equipo de producción y después ver a todos los grupos indígenas a los que pertenecen los artistas.

 SentARTE  es el grupo que produce Canción sin miedo. Por favor, vaya a su página web para aprender más sobre su obra.

Cantantes del pueblo Emberá Chamí

  1. ¿Quiénes son los  Emberá-Chamí ?
  2. ¿Cuáles son las  tierras tradicionales  de los Embera Chamí?

Otro grupo en esta presentación, Linaje Originario es del pueblo Emberá Chamí. Esta es la misma información sobre su cultura y sus tierras.

Los Nasa-yuwe

  1. ¿Quiénes son los  Nasa-yuwe  (paez en español)?
  2. ¿Cuáles son las  tierras tradicionales  de los Nasa-Yuwe?

Los Inga

  1. ¿Quiénes son los  Inga ?
  2. ¿Cuáles son las  tierras tradicionales  de los Inga?

Los DuleGaya

  1. ¿Quiénes son los  DuleGaya  (parte del pueblo guna)
  2. ¿Cuáles son  las tierras tradicionales  de los DuleGaya?

Los Misak

  1. ¿Quiénes son  los Misak , el grupo que habla NamTrik, (también conocidos como Guambiano)?
  2. ¿Cuáles son  las tierras tradicionales  de los Misak?

Los Wayuu

  1. Una persona de este grupo no canta pero sí es mencionado en la canción
    1. ¿Quiénes son  los Wayuu ?
    2. ¿Cuáles son  las tierras tradicionales  de los Wayuu?

Los Qwastu

  1. ¿Quiénes son los  Qwastu (los pasto en español) ?
  2. ¿Cuáles son  las tierras tradicionales  de los Qwastu (pasto)?

Este grupo es transfronterizo que significa que viven en Ecuador y Colombia. La foto es de mujeres pasto pero fue sacada en Ecuador y no Colombia.

Más runa que nunca: Inmortal Kultura

Inmortal Kultura es un grupo de rap que busca fusionar cultura urbana moderna con cultura tradicional kichwa. Como dice uno de sus miembros, “todos seremos los ancestros de alguien” y es importante proteger y promover todas las culturas.  En esta canción, usan el nombre runa para referirse a sí mismo que es una palabra de origen kichwa que se usa en Ecuador para referirse a personas indígenas.  Lee  una entrevista  con Yuyak, uno de los integrantes del grupo.

¿Quiénes son los kichwa?

  1. ¿Dónde se habla  kichwa ?

2. ¿Quiénes son los  kichwa 

Renata Flores: Tijeras

Renata Flores es una cantante peruana que si bien creció bilingüe, no tuvo un bilingüismo balanceado y era dominante en el español.  Mejoró su competencia en Quechua en la escuela y decidió que quería ser parte de un rescate cultural para que otros niños peruanos pudieran sentirse orgullosos de hablar quechua y para que la lengua perdurara.  Sus primeros éxitos virales fueron covers que ella misma traducía al quechua.   The Way You Make Me Feel  fue el primero cuando la cantante tenía tan solo 14 años.  Tijeras, la canción aquí, emplea el cambio de código entre español y quechua y pertenece al movimiento social de #Vivasnosqueremos que protesta los femicidios en América Latina.  Utiliza el género musical de trap.

¿Quiénes son los Quechua?

Los Quechua es un grupo compuesto por varias tribus más pequeñas. Aproximadamente 75% de los indígenas del Perú son parte de este grupo. A diferencia de las otras lenguas en este mapa, quechua es hablado por millones de personas dado su papel como lingua franca de la zona durante siglos. Las diferentes variedades del quechua tienen diferentes grados de uso y algunas variedades cuentan con millones de hablantes y son enseñadas en las escuelas mientras que otras variedades están en peligro de extinción. También, los quechua hoy son los descendientes de los famosísimos  Inca . Hoy, personas quechuas todavía viven por toda la zona que era parte del imperio Inca.

  1. ¿Quiénes son  los Quechua ? Y aquí,  otra fuente .
  2. ¿Dónde hablan  lenguas quechua ?
  3. ¿Dónde estaba  el imperio Inca ?

Alwa-La boliviana

Esta canción es rap y hip hop y la cantante Alwa cambia de código entre el español y aymara, una de las lenguas indígenas más habladas en Bolivia.  Alwa también usa ropa tradicional para expresar su identidad como mujer aymara. Se cree que Alwa es la primera mujer aymara que usa pollera y que hace rap. Lee su bibliografía  aquí  o escucha  aquí . Ella viene de una comunidad en las afueras de La Paz.

¿Quiénes son los aymara?

Los aymara forman parte de una nación grande que abarcaba territorio en Perú, Bolivia, Chile y Argentina.  Fueron uno de los pueblos que formaron parte del imperio incaico y su lengua se ha hablado en contacto con el quechua durante siglos. Hay millones de personas que hablan aymara en Bolivia y Perú hoy. Lee más sobre su cultura  aquí  y su lengua  aquí .

Brô Mc's y Ha'e Kuera Ñande Kuera feat Higor Lobo, Max y Bandur: Yo soy guaraní

  1. ¡Para ver este video hay que hacer clic en "Watch on YouTube"! ¡Vale la pena!
  2. Esta producción es una co-producción entre dos grupos de raperos miembros del grupo étnico guaraní-kaiowá.  Este grupo es transnacional y parte de la comunidad vive en Argentina y parte en Brasil y parte en Paraguay.  El panorama lingüístico de cada país es diferente y los que viven en Argentina aprenden español gracias a la escolarización en esa lengua y son bilingües con el español y guaraní.  Los que viven en Brasil aprenden el portugués a través de su educación en esa lengua y son bilingües en el portugués y guaraní.  Por eso, han producido un rap trilingüe en el que reclaman su derecho de hablar su lengua indígena y también de transitar por sus tierra ancestrales a pesar de las frontera modernas.  Aunque parece que no hay participante en esta canción que viene del Paraguay pero recomendamos que vuelve al libro Paisajes, capítulo 7 para aprender más sobre el bilingüismo guaraní/español que existe en esa comunidad.  
  3. ¿Quiénes son  Brô Mc’s ? Del estado de Dourados, Brasil

Los guaraní

Los kaiowá son un grupo de guaraníes y los intérpretes de la canción Yo soy guaraní pertenece a ese grupo.

  1. ¿Quién es  Ha’e Kuera Nande ?  De Puerto Iguazú, Argentina
  2. ¿Quiénes son  los guaraní kaiowá ? Este link contiene una descripción de los guaraní, incluyendo los guaraní kaiowá, y contiene un mapa de las tierras ancestrales de este grupo.

Portavoz x Luanko x Dj Cidtronyck: "Witrapaiñ" (Estamos de Pie)

  1. Esta canción viene de un rapero de ascendencia mapuche, Portavoz.  En esta canción, él reclama el derecho de usar su lengua materna, de usar sus tierras tradicionales que hoy están en dos países, Argentina y Chile, y de poder practicar su cultura.  
  2. ¿Quién es  Portavoz ? Aprende más en esta  entrevista .

Los mapuche

  1. ¿Quiénes son  los mapuche ?
  2. ¿Cuáles son las  tierras ancestrales  de los mapuche?